Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Visitas temáticas’

¡Hola a todos!

Las Fiestas del Pilar ya están aquí, y queremos descubrir sus tradiciones con vosotros. En algunas ciudades el santo patrón es la excusa para celebrar las fiestas, y poco más. En Zaragoza, sin embargo, la situación es completamente diferente. La Virgen del Pilar es la protagonista absoluta de las fiestas, debido a la larguísima historia de amor que tiene con los zaragozanos, y las tradiciones que tienen que ver con ella son absolutamente multitudinarias. ¿Queréis conocer su origen, descubrir cómo han sido en otras épocas y cómo han evolucionado…? Pues entonces no os podéis perder las propuestas que hemos preparado para los próximos días.

  • Sábado 27 a las 11’00 – DEL PILAR AL MUSEO DEL ROSARIO DE CRISTAL. Para más información y reservas, entrad aquí
  • Sábado 27 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Domingo 28 a las 11’00 – DEL PILAR AL MUSEO DEL ROSARIO DE CRISTAL. Aquí
  • Viernes 3 a las 21’00 – CENA EN EL PALACIO ARZOBISPAL: P’al Pilar sale lo mejor. Aquí
  • Sábado 4 a las 11’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Sábado 4 a las 11’00 – DESCUBRE ZARAGOZA CON NIÑOS: Historias y secretos del Pilar. Aquí
  • Domingo 5 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Lunes 6 a las 18’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Martes 7 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Miércoles 8 a las 18’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Jueves 9 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Viernes 10 a las 18’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Viernes 10 a las 21’00 – CENA EN EL PALACIO ARZOBISPAL: P’al Pilar sale lo mejor. Aquí
  • Sábado 11 a las 11’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Sábado 11 a las 11’00 – DESCUBRE ZARAGOZA CON NIÑOS: Historias y secretos del Pilar. Aquí
  • Sábado 11 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí

Gigantes

UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS»

En 1898 se estrenó Gigantes y cabezudos, una zarzuela que reír y llorar a España entera con una escena en la que los repatriados que volvían de la guerra llegan a la estación del Norte de Zaragoza. Estaban enfermos, tullidos… pero felices de regresar y abrazar a sus madres, a sus novias y a su Virgen del Pilar. La zarzuela se ambienta en plenas fiestas, así que os proponemos viajar a las de hace 114 años y recorrer los escenarios en los que tienen lugar las diferentes escenas, conocer la ciudad de 1898, escuchar algunos de los fragmentos más conocidos y, si os animáis, incluso cantarlos.

Cuándo – 20 y 27 de septiembre , 5, 7 9 y 11 de octubre a las 18’00

Dónde – Estatua de Augusto, frente al Mercado Central

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Precio – 8 euros (jubilados y estudiantes menores de 26 años, 7 €; parados, 4 €)

Más información entrando aquí

farol-del-pilar

«LA QUE MÁS ALTARES TIENE» – Del Pilar al Museo del Rosario de cristal

Si hay una historia de amor que resista al paso tiempo es la que Zaragoza tiene con la Virgen del Pilar. La prueba de ese compromiso no  es solo el  espectacular edificio que todos conocemos, sino también ese increíble tesoro de nuestro patrimonio que es el Rosario de cristal, una joya única y llena de miles de detalles asombrosos.  ¿Os animáis a descubrir todo esto con nosotros visitando el Pilar y el museo en el que se guardan las carrozas durante todo el año?

Cuándo – 27 y 28 de septiembre a las 11’00

Donde – Centro de la fachada del Pilar

Precio (entradas incluidas) – 10€  (jubilados y estudiantes menores de 26 años, 9 €; parados, 6 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Santa Capilla

HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR 

Todos hemos estado montones de veces en el Pilar, aunque nunca nos fijamos demasiado en un lugar que nos resulta tan familiar. Sin embargo está lleno de historias, tradiciones, leyendas, episodios sorprendentes… ¿Os animáis a descubrirlo? Pues venid una vez más a este lugar extraordinario para descubrir entre todos sus secretos mejor guardados.

Cuándo – 4 y 11 de octubre a las 11’00 y 6, 8 y 10 de octubre a las 18’00 (adultos); 4 y 11 de octubre a las 11’00 (familias con niños)

Donde – Centro de la fachada del Pilar

Precio – 8 € (jubilados y estudiantes menores de 26 años, 7 €; parados, 4 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí (adultos) o aquí (familias con niños)

Pilar

CENAS EN PALACIO: Pa’l Pilar sale lo mejor

Continuamos con las cenas en el Palacio Arzobispal, y para las próximas semanas hemos elegido un tema que nos encanta: las tradiciones de las fiestas del Pilar. ¿Desde cuándo la Virgen del Pilar es patrona de la ciudad, y por qué? ¿Qué representa la comparsa de Gigantes y Cabezudos? ¿Cómo nació la Ofrenda de Flores? ¿Y el Rosario de Cristal? Muchas veces se nos olvida que nuestras fiestas son un fantástico conjunto de tradiciones que han ido creciendo a lo largo del tiempo para convertirse en lo que son hoy. manifestaciones multitudinarias que forman parte de los recuerdos y las vivencias de cada uno de nosotros. Si queréis saberlo todo sobre ellas… ¡os esperamos!

Como ya va haciendo fresco, la cena será en la sala de exposiciones del Museo Diocesano. Os dejo el menú, pero recordad que si sois vegetarianos, celíacos, alérgicos… solo tenéis que decírnoslo al reservar y os prepararemos otra cosa.

  • Migas al estilo aragonés con longaniza y uva
  • Bacalao con verduritas
  • Tarta selva negra con base de natilla

Cuándo – Viernes 3 y 10 de octubre a las 21:00

Dónde – Patio del Palacio Arzobispal (la cena tendrá lugar en la sala de exposiciones)

Precio – 30 € por persona

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

La Seo, una de las dos catedrales de Zaragoza, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, espectacular, maravillosa… es un lugar inagotable, lleno de historias y secretos. El edificio medieval más importante de Zaragoza y Aragón es una catedral absolutamente extraordinaria, que además de ser una joya artística está llena de historias que nos hablan de casi 1.000 años de convivencia (unas veces pacífica y otras no, que de todo hubo) entre judíos, moros y cristianos; de asesinatos en mitad de la noche; de milagros increíbles y reliquias extraordinarias… en fin, un lugar excepcional. ¿Queréis descubrir con nosotros algunos de sus secretos más increíbles?

Seo

Cuándo – Sábados de julio y agosto a las 10’30 de la mañana
Dónde – Puerta principal de la Seo
Precio – 10 € por persona (jubilados, 8 €; parados, 5 €)
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levanta contra los franceses, y esa misma tarde los dos alcaldes de Móstoles lanzaron un bando en el que llamaban a la insurrección contra el invasor. Tres semanas después los zaragozanos se echaban a la calle e iban a la Capitanía General a pedir armas para defenderse. Al día siguiente Palafox tomaba el mando y se ponía rápidamente a organizar la defensa de la ciudad. El 15 de junio los franceses estaban a las puertas de Zaragoza, convencidos de que sería cosa de uno o dos días. El resto lo conocemos todos: la ciudad se defendió con uñas y dientes durante dos terribles Sitios en los que murieron más de 50.000 personas.

Con motivo del Día de la Mujer, el próximo 8 de marzo, hemos programado una ruta en la que hablaremos del papel de las mujeres durante aquellos meses de 1808 y 1809. Agustina de Aragón, Casta Alvarez, la madre Rafols, la condesa de Bureta, María Agustín y muchas otras no se limitaron al papel que les asignaba aquella sociedad tradicional, sino que se echaron a las armas y lucharon por defender lo suyo y a los suyos hasta el punto de que Goya llegó a exclamar en uno de sus grabados: «Y son fieras». Pues bien, hoy vamos a conocerlas un poco mejor, y para ello vamos a descubrir algunos lugares poco conocidos pero fascinantes. Empezaremos por el magnífico monumento de la plaza del Portillo y de allí nos iremos al Museo de la Madre Rafols, en el que podremos ver una reconstrucción de su habitación, su botijo milagroso (al que nunca le faltaba agua), un maletín con instrumentos quirúrjicos de los que se utilizaban en el Hospital de Gracia en época de los Sitios… y la preciosa iglesia del Noviciado de Santa Ana en la que se encuentran su tumba y la del padre Bonal, héroe de los Sitios como ella. De allí nos iremos al Hospital Provincial (heredero del Hospital de Gracia, desaparecido en la Guerra de la Independencia), donde además de la iglesia veremos la cripta, en la que están enterradas algunas de las monjas que murieron en la defensa de la ciudad.

Y por cierto, se me olvidaba: en el camino nos encontraremos con algunas de aquellas mujeres y también con sus descendientes, que nos contarán como la sangre de las heroínas de los Sitios sigue corriendo por las venas de las zaragozanas actuales.

Cuándo – 5 y 7 de marzo a las 10’30

Dónde – Monumento de la Plaza del Portillo

Precio – 12 € (10 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años, 7 € para parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

En 1550 Gabriel Zaporta, con motivo de su matrimonio con Sabina Santángel, inauguró un espléndido patio en la casa que tenía en pleno centro de Zaragoza. Como era rico hasta decir basta se pudo permitir el lujo de decorarlo de arriba a abajo, sin dejar ni un centímetro libre. Los envidiosos seguro que pensaron que eso era de nuevo rico, que al fin y al cabo aquello estaba un poco «demodé» y que lo que se llevaba entonces era un rollo mucho más sobrio y monumental (no pobre sino austero, que no es lo mismo). Eso sí, qué queréis que os diga: a él le dio igual. Y lo mismo cuando se hizo su capilla para enterrarse en la Seo, donde también tiró la casa por la ventana. Seguro que pensó aquello que decían nuestras abuelas: «Ya que sea, que se vea«. Pues eso, que se note dónde hay dinero. Y vaya que si se notó.

Docenas de historias se esconden en este fastuoso patio

Espectacular, ¿no? Pues eso no es lo mejor. Lo que de verdad es impresionante es que todas y cada una de esas imágenes están ahí por algo, para contar una historia. O muchas historias que forman una sola, más bien. Una historia de amor, para empezar, porque al fin y al cabo el patio se había hecho con motivo de un bodorrio, ¿no? Y ahí están los ocho planetas que entonces se conocían del sistema solar representados en cada una de las columnas, y colocados tal y como estaban el día de la boda. Pero también una historia de ambición, porque sólo una ambición desmedida había podido llevar a Gabriel Zaporta a conseguir que Carlos V le concediera un título de nobleza. El, que era de familia de judíos conversos (igual que su mujer) no hubiera podido ni soñarlo. ¿Cómo lo logró? Pues prestando dinero al Emperador, que andaba siempre de campaña en campaña y el pobre tuvo problemas económicos toda la vida.

Un cóctel de amor, poder, lujo y ambición. ¿Se puede pedir más?

Agradecido no se puede decir que no fuera, porque en el patio se hinchó de hacerle la pelota a Carlos V, comparándolo con los grandes guerreros y reyes de todos los tiempos (Julio César, Alejandro Magno, Fernando el Católico…) y sobre todo con Hércules, que no se trataba de quedarse corto.

Gabriel Zaporta y Sabina Santángel agazapados en el alero mientras observan a los visitantes

En fin, un estupendo cóctel de amor, poder, ambición y lujo a partes iguales que ahora podemos descubrir gracias a Ibercaja, que fue quien recuperó el patio para Aragón (después de la demolición de la casa había sido desmontado y comprado por un anticuario de París, que lo montó en un muelle del Sena e instaló allí su tienda).  Y es precisamente Ibercaja la que ha tenido una iniciativa estupenda: hacer unas visitas en las que no sólo veremos el patio, sino que… ¡¡¡subiremos a la galería de la primera planta!!! ¿Os imagináis pasear entre esos arcos, como aquellas gentes del Renacimiento? Pues ahora podéis hacerlo.

Cuándo – Sábados a las 18’00

Dónde – Puerta del centro de Exposiciones y Congresos de Ibercaja, C/ San Ignacio de Loyola.

Precio – 10 € por persona

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

Vivimos en una tierra de dragones, mire usted por dónde. Bueno, más bien de dragón. Y no sólo por el dragón de San Jorge, que de ése hablaremos otro día, sino por que la palabra Aragón es tan parecida a dragón que oye, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, un buen día decidieron que el dragón podía servir como símbolo del reino. Y como consecuencia de eso, en Zaragoza viven un montón. ¿Conocéis alguno?

¿Véis el casco con el dragón que hay encima del escudo? Pues a eso nos referimos

Ya que se ponían, los reyes aragoneses se encargaron una cimera (una mezcla entre casco y corona, más o menos) de lo más molona, con un dragón con alas para ponérselo en la cabeza. ¿Veis el relieve que hay en la foto? Pues encima del escudo del centro, con las barras, tenéis el casco (por cierto, podéis ver éste y su pareja en el patio del Museo de Zaragoza, en la plaza de los Sitios; los que hay en el Pignatelli, en la fachada que da a la parte de atrás que siempre había sido la de delante, son una copia). Discreto, ¿verdad? Arreglao pero informal, diría yo.

¿Cimera viene de cima?Al fin y al cabo se colocaba en la cima del yelmo, ¿no?

Aunque a lo mejor la palabra cimera no viene de cima, sino de quimera, por las figuras fantásticas que ponían los caballeros sobre los yelmos, que podían recordar a una quimera (un monstruo de tres cabezas que vomitaba llamas). Las figuras se hacían de cartón o de pergamino, y podían ser de lo más espectaculares.

Aquí se ve cómo se colocaba la cimera sobre el casco. Todo muy ponible, ¿no?

El primero que utiliza este símbolo es Pedro IV, y a partir de él lo hicieron sus sucesores. P.ej., Fernando el Católico la usa para coronar su escudo en la Aljafería, y lo podemos ver en varias de las techumbres de madera de la zona que él amplió.

Y sin salir de la Aljafería, el dragón no podía faltar en un lugar como el salón principal del palacio. A finales del siglo XV Fernando el Católico encargó una gran reforma en el palacio de sus antepasados, y hoy todavía podemos ver el extraordinario resultado. Lo más espectacular es, probablemente, el artesonado del conocido como salón del trono.

Esta maravillosa techumbre está llena de detalles curiosos, y concretamente un buen montón de pequeños dragones. ¿Sabéis dónde? Pues si os fijáis, en la parte de abajo de la foto que tenemos encima hay una banda con una inscripción, ¿no? Pues bien, mirad ahora la banda que hay encima, llena de hojas de cardo (algo muy de moda en aquellos años). Aquí tenéis un detalle.

¿A que son simpáticos, los dragoncicos jugando entre los cardos? ¿No os habíais fijado? ¿Y a qué estáis esperando para acercaros un día de estos?

¿Qué, os imaginabais que pudiera haber tantos dragones en Zaragoza? Pues esto no es nada, porque aún hay muchos más. En otro «capítulo» hablamos del dragón de San Jorge, que ése sí que era un dragón en condiciones, con fuego, princesas secuestradas y toda la parafernalia.

 

Si queréis saber mucho más sobre la fauna que vive en los edificios, las calles y las plazas de Zaragoza podéis apuntaros a nuestra ruta “Un safari en Zaragoza”. Si sois un grupo podéis poneros en contacto con nosotros llamando al 976207363 o escribiendo a educacion@gozarte.net, y si no estad atentos a nuestra programación. Podéis conocerla siguiéndonos en http://www.facebook.com/gozARTE, y si queréis recibir vuestro boletín no tenéis más que enviarnos un e-mail con vuestro correo electrónico.

 

 

Fauna zaragozana – el tocinico de San Antón

Fauna zaragozana – la cierva de San Gil

Fauna zaragozana – los camellos de la Seo

Un safari a la fresca

Read Full Post »

Sí, sí, en la Seo hay no uno ni dos, sino tres camellos, tres. Y bien visibles, además. Nada menos que en la escena principal del maravilloso retablo mayor. Si no os habéis parado nunca a saludarlos id cualquier día que tengáis una horilla libre con ganas de descubrir los mil y un maravillosos detalles que hay por todas partes. Si tenéis prismáticos o algo parecido llevadlo también, ya veréis como vale la pena.

Los Reyes Magos llegando al portal, con sus pajes, sus camellos, sus regalos… No falta de ná, como pa’una boda

Hoy sólo os voy a hablar de los animales que hay en la escena principal, que son unos cuantos. Más de diez y menos de quince, ni más ni menos. ¿Habíais visto tantos al primer golpe de vista? Pues miradla otra vez y contad a ver cuántos veis. Y no valen los que están en el marco, sólo los de dentro de la escena.

¿Qué diríais vosotros, camellos o caballos? Pues un poco de todo, para no discutir

Los primeros, claro, los camellos. Porque a estas alturas ya os habréis dado cuenta de que la escena representa a los Reyes Magos llegando al portal de Belén (la catedral se dedica al Salvador el día de su Epifanía, vamos, el 6 de enero). ¿Vosotros creéis que en el siglo XV, cuando se hizo el retablo, había camellos en Zaragoza? Pues ni uno ni medio. Y encima el escultor venía de Alemania, así que ya os podéis imaginar los que habría visto por allí. Habría leído descripciones y vería cuadros hechos por pintores que tenían más o menos la misma idea que él, pero nada más. Así que… hizo una especie de mezcla entre lo que sabía de los camellos y el animal más parecido a ellos que conocía: el caballo. El cuello es de camello, y se ve muy bien en el que está de perfil, pero la cara es de caballo. Y si no, fijaos en el que nos mira de frente y asoma por detrás de la cabeza del rey rubio. Y fijaos también en la silla de montar del que está de perfil, y en otra cosa más: los que pintaron el retablo cuando los escultores acabaron su trabajo les pintaron pelo, que también es una cosa muy de camellos.

El buey y la burra no podían faltar

Si os fijáis en la ventana que hay detrás de la cabeza de la Virgen, en el portal, ¿quién se asoma por ahí? Pues quién iba a ser, el buey y la burra, tan polémicos últimamente. Hasta aquí los clásicos, pero hay más. Vamos a mirar ahora encima del tejado del portal, lo que está al fondo de la escena. ¿Veis un pequeño pueblo, con algunas casitas? Y también un pastor con su rebaño, ¿no? ¿Cuántas ovejas? ¿Cuatro? ¿Cinco? ¿Qué creéis? ¿Lo que tiene a los pies es una oveja o un perro? Por cierto, si tenéis buena vista veréis que el pastor está tocando la gaita.

Tengo yo una ovejita lucera, que de campanillas, se ha puesto un collar…

Para darnos la sensación de que estos personajes están más lejos los ha hecho más pequeños, pero la verdad es que los ha hecho mucho más pequeños. No hay un termino medio, sólo el primer plano y el plano del fondo. Todavía no representa la profundidad a la manera renacentista, aumentando gradualmente el tamaño de los personajes a medida que se acercan al primer plano, sino a la manera medieval: lo que está más arriba es lo que está más lejos. Y funciona.

Busca, busca…

Ya sólo nos quedan dos, y como os he puesto la foto lo tenéis muy fácil. Uno es un perro, está claro. Lo que no está tan claro es lo que hace, pero si os fijáis bien… veréis que está olisqueando algo. Son unas huellas. A veces, en la Edad Media, se representaban en la misma «viñeta», por utilizar una palabra actual, dos momentos de la misma escena. Aquí tenemos hasta tres. Los Reyes llegando al portal, el pastor con su rebaño y el perro olfateando las huellas de los camellos. Sabéis por qué, ¿no? Porque Herodes quiere localizar a los Reyes para que le digan donde está el portal, pero estos le han dado esquinazo.

Bueno, sólo falta un animal, pero este no os lo voy a decir, tenéis que descubrirlo vosotros cuando vayáis a la Seo cualquier día de estos. Sólo os doy una pista: está muy cerca del perro. Y para el día que vayáis, algunas cosas más: ¿Tenéis localizados a los tres Reyes? ¿Y las coronas y los regalos? ¿Y no hay nada raro aquí? Sí, y además salta a la vista. ¿Aún no os habéis dado cuenta? Pues la respuesta para otro día.

Si queréis descubrir LOS SECRETOS DE LA SEO no os podéis perder la visita que hemos preparado para los sábados de julio y agosto a las 10’30, con la fresca:

Cuándo – Sábados a las 10’30 de la mañana
Dónde – Puerta principal de la Seo
Precio – 10 € por persona (jubilados, 8 €; parados, 5 €)
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: