Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘visita temática’

¿Sois de los que creen que un cementerio es un lugar deprimente? ¿O más bien pensáis que son una inyección de vitalidad? Yo estoy cada vez más de acuerdo con la segunda opción, y voy a intentar demostrarlo. Eso sí, hay que reconocer que es cierto que todo en un cementerio nos recuerda que el tiempo pasa, que nada es para siempre y que todo se convertirá «en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada«, como dijo Góngora. Las tumbas abandonadas, las cruces rotas, las lápidas en las que el musgo oculta el nombre de los que están enterrados allí… Y sin embargo, al menos en teoría, en un cementerio el tiempo se ha congelado a la espera del día del Juicio Final, ese día en que el ángel del panteón de la familia Repullés de la Lata, en el cementerio de Torrero, acabará de bajar la escalera para anunciar que ha llegado la hora de abandonar las tumbas.

Las trompetas convocarán a los muertos, que levantarán la tapa del sepulcro para acudir al Juicio Final en el Valle de Josafat, como en estas pinturas de la pequeña ermita de San Miguel, situada en mitad del minúsculo cementerio de Barluenga, cerca de Huesca.

Pero mientras llega el «Día de la ira», si es que tiene que llegar, lo cierto es que cada lápida, cada esquela, cada flor que vemos nos cuentan historias que no nos dejan olvidar que la muerte viene en un abrir y cerrar de ojos, «In ictu oculi«, como pintó Valdés Leal en este terrible cuadro del Hospital de la Caridad de Sevilla. En él un indiferente esqueleto apaga con sus dedos descarnados la llama de una vela en un segundo, mientras con la otra mano sujeta la guadaña con la que segará nuestra vida y el ataúd que nos está destinado.

Igual de terrible es este bodegón de Antonio de Pereda que se conserva en el Museo de Zaragoza, y al que le cuadra perfectamente el título de «Naturaleza muerta» que se suele dar a este tipo de pinturas. Tres calaveras nos recuerdan esa frase que aparece en muchas tumbas: «Como te ves, yo me vi. Como me ves, te verás«. Y por si no quedara suficientemente claro, junto a ellas hay un reloj con la llave para darle cuerda. Tic, tac, tic, tac, tic, tac…

Tic, tac, tic, tac, tic, tac… Siempre el reloj para recordarnos que el tiempo nunca se detiene y cada vez nos queda menos, menos, menos, menos, menos… Como ese esqueleto que sale bajo la tumba de Alejandro VII mostrándonos un reloj de arena que lleva en la mano, para recordarnos que nuestro turno también está cerca y que ninguno tenemos ni idea de cuántos granos nos quedan.

O como ese otro que ve Don Juan Tenorio en los últimos instantes de su vida, en el diálogo alucinante que mantiene con la estatua del comendador, Don Gonzalo de Ulloa, a la que él mismo había invitado a cenar (mostrando muy poco respeto por los muertos):

Don Juan ¿Y ese reloj?

Estatua                                Es la medida

                         de tu tiempo.

Don Juan                            ¡Expira ya!

Estatua       Sí, en cada grano se va

                          un instante de tu vida.

Don Juan   ¿Y esos me quedan no más?

Estatua       Sí.

Don Juan          ¡Injusto Dios! Tu poder

                          me haces ahora conocer,

                          cuando tiempo no me das

                          de arrepentirme.

Estatua                                             Don Juan,

                          un punto de contrición

                          da a un alma la salvación,

                          y ese punto aún te lo dan.

Don Juan cogió al vuelo la oportunidad que se le brindó en el último momento, y gracias al amor de Doña Inés se arrepintió de todas las barrabasadas que había hecho justo en el momento en que caía el último grano en el reloj de su vida. Pero como todos tenemos el nuestro, os voy a hablar de otro reloj de arena que, lamentablemente, no os puedo enseñar porque hace tiempo que desapareció. Estaba en el cementerio de Torrero, al pie de esta impresionante escultura:

Estamos en 1907 y Enrique Clarasó, uno de los mejores escultores funerarios que ha habido en España, nos dejó aquí una obra magnífica hecha para la familia Gómez y Sancho (propietaria de un almacén de tejidos que estaba en la calle Manifestación y que cerró hace no mucho): El Tiempo pasa las hojas del libro de la vida.  Un anciano calvo y de larga barba, que mira no sabemos dónde, tiene entre sobre sus rodillas un gran libro cuyas hojas va pasando sin mirarlas siquiera…

Eso sí, las hojas del libro de la vida no se pasan y ya está. ¿Acaso es posible releerlo? No, porque cada minuto que vivimos pasa para siempre, no hay vuelta atrás, y por eso cada hoja que pasa la arruga entre sus manos y la arranca (la haya leído o no), arrojándola al suelo. ¿Queréis ver una de ellas? Pues aquí la tenéis. «Breves son las horas de los hombres«, dice, una cita del libro de Job que nos sigue recordando que el tiempo pasa inexorablemente.

Clarasó se inspiró para esta espectacular escultura en otra no menos impresionante, que casualmente también se hizo para una tumba: el «Moisés«, hecho por Miguel Angel para la del Papa Julio II a principios del siglo XVI. El mismo anciano de largas barbas, la misma torsión del cuerpo, la misma mirada dirigida al infinito… pero contemplando algo distinto. En el caso de Moisés, seguramente el terrible poder de Yahvé después de entregarle las tablas de la ley en el Sinaí, o quizá a los israelitas adorando el becerro de oro; en el caso del Tiempo, quizá esté contemplando la eternidad y le baje un escalofrío por la columna vertebral al darse cuenta de lo que eso significa. Siempre, siempre, siempre, siempre, siempre… sin la consoladora posibilidad de un final.

El Moisés es pura tensión y movimiento, aunque debido a su colocación en la tumba solo podemos verlo de frente y en parte desde los lados. En cambio la escultura de Clarasó está colocada en el centro, de forma que podemos girar alrededor de ella y cada punto de vista nos cuenta nuevas cosas.

¿Cuántas hojas quedan en nuestro libro? ¿Cuántos granos quedaban en el reloj de arena que estaba a los pies de la escultura? No lo sabemos, nadie lo sabe, y por eso cada una de las tumbas que vemos en un cementerio nos está gritando que aprovechemos el tiempo que nos quede, sea mucho o poco, y que disfrutemos de ese inmenso regalo que es la Vida, con mayúsculas. Y por eso los cementerios son una enorme inyección de optimismo, porque uno sale de ellos sintiéndose mucho más vivo que cuando entró y deseando exprimir al máximo las posibilidades de cada segundo. Lo único malo es lo pronto que se nos olvida. ¿O no?

Y si queréis pasar UN OTOÑO DE MUERTE con nosotros, recorriendo el cementerio y muchos otros rincones desconocidos de nuestra ciudad, disfrutando con los versos del Tenorio y descubriendo las historias de los zaragozanos «del otro lado», tenemos un montón de propuestas para vosotros. Entrad aquí y las encontraréis, o si lo preferís llamadnos al 976207363 y os las contaremos.

Y si queréis leer otros post de nuestro blog dedicados a este tema, aquí os dejo unos cuantos:

Drácula, Don Juan, el Amor y la Muerte

El triunfo de la Muerte… y los nuestros

La Belleza y la Muerte

Read Full Post »

En algunas ciudades el santo patrón es la excusa para celebrar las fiestas, y poco más. En Zaragoza, sin embargo, la situación es completamente diferente. La Virgen del Pilar es la protagonista absoluta de las fiestas, debido a la larguísima historia de amor que tiene con los zaragozanos, y las tradiciones que tienen que ver con ella son absolutamente multitudinarias. ¿Queréis conocer su origen, descubrir cómo han sido en otras épocas y cómo han evolucionado…? 

farol-del-pilar

Os proponemos una actividad en la que vamos a descubrir las historias y secretos del Pilar, las tradiciones que tienen que ver con las fiestas, visitando también el Museo del Rosario de Cristal, para descubrir los increíbles detalles de esa espectacular joya de nuestro patrimonio. Aquí os dejo todos los datos:

Cuándo – 27 y 28 de septiembre a las 11’00

Donde – Centro de la fachada del Pilar

Precio (entradas incluidas) – 10 €  (jubilados, 9 €; parados, 6 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Y además, también relacionado con las fiestas del Pilar, Un viaje a la Zaragoza de “Gigantes y cabezudos”. En 1898 se estrena Gigantes y cabezudos, una zarzuela que hizo reír y llorar a España entera. La zarzuela se ambienta en plenas fiestas del Pilar, y como ya se aproximan os proponemos recorrer sus escenarios, conocer la ciudad de 1898 y, si os animáis, cantar alguno de los fragmentos más famosos. Si queréis saber más entrad aquí.

 

Si queréis ir leyendo más sobre las tradiciones de las Fiestas del Pilar, aquí os dejo algunos posts de nuestro blog (en los próximos días, iremos colgando más):

Read Full Post »

Continuamos con las cenas en el Palacio Arzobispal, y para las próximas semanas hemos elegido un tema que nos encanta: las tradiciones de las fiestas del Pilar. ¿Desde cuándo la Virgen del Pilar es patrona de la ciudad, y por qué? ¿Qué representa la comparsa de Gigantes y Cabezudos? ¿Cómo nació la Ofrenda de Flores? ¿Y el Rosario de Cristal? Muchas veces se nos olvida que nuestras fiestas son un fantástico conjunto de tradiciones que han ido creciendo a lo largo del tiempo para convertirse en lo que son hoy. manifestaciones multitudinarias que forman parte de los recuerdos y las vivencias de cada uno de nosotros. Si queréis saberlo todo sobre ellas… ¡os esperamos!

Como ya va haciendo fresco, la cena será en la sala de exposiciones del Museo Diocesano. Os dejo el menú, pero recordad que si sois vegetarianos, celíacos, alérgicos… solo tenéis que decírnoslo al reservar y os prepararemos otra cosa.

  • Migas al estilo aragonés con longaniza y uva

  • Bacalao con verduritas

  • Tarta selva negra con base de natilla

 

Cuándo – Viernes 3 y 10 de octubre a las 21’00

Dónde – Patio del Palacio Arzobispal (la cena tendrá lugar en la sala de exposiciones)

Cuánto – 30 € por persona

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

¿Habéis oído hablar de la NOCHE EN BLANCO? Se celebra una vez al año en distintos lugares del mundo, y consiste en una cosa muy sencilla: pasar la noche disfrutando de la ciudad y con todo tipo de actividades culturales. Este 28 de junio será la cuarta Noche en Blanco en Zaragoza, y habrá montones de propuestas. Los años anteriores fue un éxito, porque al margen de lo que hubiera programado lo impresionante es que la gente invadió la calle por una noche. Para estar, pasear, encontrarse con otra gente, disfrutar del ambientazo, entrar a algún museo a horas poco habituales, oír un concierto en lugares donde no suele haber música… en fin, de todo. Así que pasad la voz a todos vuestros contactos, y estos a los suyos, y estos a los suyos… y esa noche no os quedéis ninguno en casa. TODOS A DISFRUTAR DE LA CALLE EL 28 DE JUNIO POR LA NOCHE.

blanco

¿Qué hemos preparado? Pues unas cuantas cosas de lo más variadas: rutas por la calle y visitas en interiores, una cena al aire libre en un entorno maravilloso, una visita teatralizada, actividades para familias con niños… de todo, y a precios súper especiales. Si queréis más información o reservar llamadnos al 976207363 o seguid los enlaces:

  • Cena en el patio del palacio arzobispal: «Una de romaños». 22’00. Para saber más entrad aquí, y para reservar aquí.
  • Visitas teatralizadas
    • Una noche en las casas el obispo (Palacio arzobispal). 20’00. NO QUEDAN PLAZAS LIBRES
    • 2.000 años de historias. 20’00 y 22’30. Para saber más o reservar entrad aquí.
    • Los Sitios: ¡A vencer o morir!. 20’00 y 22’30. Para saber más o reservar entrad aquí.
  • Rutas en la ciudad
    • Un safari a la fresca. 20’00 y 22’30. Para saber más o reservar entrad aquí.
    • Zaragoza oscura y legendaria. 20’00 y 22’30. NO QUEDAN PLAZAS LIBRES
    • Crónica negra de Zaragoza. 20’00 y 22’30. Para saber más o reservar entrad aquí.
    • Rutas de pecado
      • Una historia de la lujuria en Zaragoza. 20’00 y 22’30. Para saber más entrad aquí, y para reservar aquí.
      • Una historia de la envidia en Zaragoza. 22’30. Para saber más entrad aquí.
  • Visita nocturna al cementerio. 20’00 y 22’30. NO QUEDAN PLAZAS LIBRES
  • Planes para pasar una Noche en Blanco con niños. 20’00. Un safari en la ciudad.NO QUEDAN PLAZAS LIBRES

cena

Esto es lo que hemos preparado para esta Noche en blanco. ¿Cómo lo veis? Si queréis más información, ya sabéis: llamadnos al 976207363. Y si queréis estar al día de todas las novedades podéis entrar en http://www.facebook.com/gozARTE y pinchar en «me gusta», o enviarnos un correo a educacion@gozarte.net para recibir nuestros boletines informativos.

Read Full Post »

Llega San Valentín, y para ponerle un punto picantón… no podía faltar nuestra ruta UNA HISTORIA DE LA LUJURIA EN ZARAGOZA. Cada vez tenemos más claro que en tiempos de crisis no hay nada más barato que pecar, así que nos iremos a recorrer la historia de la Zaragoza más lujuriosa, lasciva, libidinosa y picante.

Mary de Lis, luciendo pierna, arte y poderío en «El Plata»

Aquí donde la veis, Zaragoza ha sido de lo más lujuriosa, dicen que entre otras cosas porque siempre fue ciudad de cuarteles, y donde hay muchos soldados jóvenes… ya podéis imaginar. Tenemos, pues, toda una colección de historias de todas las épocas: del descaro de las vedettes de El Plata y el Oasis al ¿recato? de las monjas del Santo Sepulcro, pasando por las calles de la antigua «putería» en las que contaremos historias de adúlteros de lo más libidinosos. Un sinfín de experiencias lujuriosas e inolvidables.

Cuándo – Sábado 14 a las 19’00 y domingo 15 a las 11’30

Dónde – Puerta de la iglesia de la Magdalena

Precio – 8 € (estudiantes menores de 26 años y jubilados, 7 €; parados, 4 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

 

Y si queréis más lujuria, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog dedicados a ella:

Lujuria es… Liz Taylor

Lujuria es… Olympia

Lujuria es… Marilyn Monroe

Pecadores encantadores – Rebeca y la lujuria

Lujuria es… el jamón

Lujuria es… el champagne (francés, bien sûr)

Lujuria es… sexo en Nueva York

Lujuria es… unas piernas de cinco millones de dólares

Lujuria es… el Bulli

Lujuria es… Venus

Lujuria es… el teatro chino de Manolita Chen

Lujuria es… Sodoma y Gomorra

Lujuria es… el “gabinete secreto” de Nápoles

Lujuria es… Marlon Brando

Lujuria es… Sofía

Lujuria es… la guerra de los biquinis

Lujuria es… el biquini

Lujuria es… El Plata

Lujuria es… Zeus y sus chic@s

Lujuria es… la Lollo

Lujuria es… pecado

Lujuria es… San Juan de la Cruz

Read Full Post »

Uno de nuestros clásicos es una visita teatralizada que nos ha dado muchísimas alegrías y que se titula «Bajo la luna mudéjar». ¿De qué va? Pues abrochaos los cinturones, porque vamos a viajar hasta la ciudad de principios del siglo XVI, pero… ¡¡¡de noche!!! Misterios, asesinatos, milagros, persecuciones, enigmas, leyendas… De noche la ciudad se convierte en un laberinto oscuro y peligros0 en el que cualquier cosa puede ocurrir. ¿Os atrevéis a recorrerla a la luz de un farol?

Son las 22’00. Ya es de noche en Zaragoza, y al pie de la torre de la Seo nos espera un guía muy especial. En la mano lleva un farol para despejar las tinieblas de la noche, y junto a él hay un baúl del que irán saliendo todo tipo de sorpresas a lo largo de nuestro recorrido. ¿Habéis oído alguna vez la llamada a la oración desde el minarete de una mezquita? ¿Habéis tenido en las manos un Corán, o un antiguo libro de los Salmos? Hoy viviréis todas esas y muchas otras experiencias.

Estamos hacia 1550, año arriba o año abajo. Son «tiempos recios«, como hubiera dicho Isabel la Católica. Después de la conquista de Granada, en 1492, se acabó aquella convivencia (más o menos pacífica) entre judíos, moros y cristianos de la Edad Media. Primero vino la expulsión de los judíos, luego la de los musulmanes… «Os marcháis u os bautizáis«, aunque muchos de los que se quedaron y se hicieron cristianos siguieron practicando su religión en secreto. ¿Qué fue de ellos? Hoy vamos a conocer algunas de sus historias. ¿Sabíais que el ciego Salvador sigue recorriendo la vieja Çaragoça con sus retablo de las maravillas, contando historias increíbles? ¿O que por las callejas oscuras de detrás del Arco del Deán ronda un morisco perseguido por la Inquisición? Si venís conoceréis sus vidas, que a veces hacen reír, a veces llorar y siempre emocionarse, porque son personas como nosotros, con nuestros sentimientos, nuestros problemas…

Nos moveremos alrededor de la Seo, por el barrio de la Magdalena y por la antigua judería, por calles de nombres tan evocadores como la de la Pabostría, la del órgano o la de las cortesías. Por ellas nos iremos encontrando con sus antiguos habitantes y es probable que junto a la torre mudéjar de la Magdalena, espectacular bajo la luna, nos encontremos con una judía que sigue celebrando el sabbath a escondidas.

¿Queréis vivir Zaragoza de una forma completamente distinta? Pues no os podéis perder esta propuesta tan especial. Si sois un grupo, podéis poneros en contacto con nosotros llamándonos al 976207363 o escribiéndonos a educacion@gozarte.net, y si vais por libre podéis enteraros de cuando la volvemos a programar siguiéndonos en http://www.facebook.com/gozARTE, o enviándonos vuestro e-mail a educacion@gozarte.net si queréis recibir nuestro boletín.

Read Full Post »

El Día de la Madre está a la vuelta de la esquina, y con él llega ese terrible dilema: ¿qué le regalo? ¿Colonia otra vez? ¿Flores como siempre? ¿Otra planta? No puede ser, que ya decía el clásico que «madre no hay más que una / y a ti te encontré en la calle«. Podéis cantarle aquello de «Madrecita María del Carmen« de Manolo Escobar, pero por si queréis estiraros un poco más y quedar divinamente por muy poco dinero, aquí van unas cuantas propuestas para regalar una «experiencia»:

  • Una cena para dos – Cualquiera de nuestras «Cenas de los martes» es un estupendo plan para salir una noche a hacer algo diferente. Durante el mes de mayo las dedicamos a «La última cena del Titanic», y aunque el precio normal son 22 € por persona el «especial Día de la Madre» serán 40 € para dos personas.
  • Un paseo diferente por Zaragoza – En este mes de mayo tenemos dos rutas diferentes, dedicadas a «Las mujeres en los Sitios» (domingos por la mañana) y a las «Historias del Parque Grande» (sábados por la tarde). El precio normal son 8 € por persona, y el «especial Día de la Madre» 12 € por dos visitas, o una visita para dos personas.
  • Una actividad en familia – Para madres y abuelas, ¿hay mejor plan que pasar un rato disfrutando con sus hijos o sus nietos? Tenemos dos propuestas diferentes para descubrir Zaragoza en familia, un paseo para conocer las «Historias de Zaragoza» los sábados por la tarde y una actividad sobre «Las mil y una noches en la Aljafería»El precio normal son 7 € por persona, y con esta oferta serán 6 €.

¿Cómo lo veis? Si os apetece sorprender a vuestra madre con cualquiera de estas propuestas, o combinar más de una, no tenéis más que llamarnos al 976207363 y os lo envolvemos para regalo rápidamente.

Read Full Post »


Un parque es como una ciudad en miniatura. A primera vista puede parecer que «solo» hay árboles, pero… tiene un río, un puente, casas, plazas, acequias, monumentos, avenidas, rincones secretos, historias, leyendas… El «parque grande» de Zaragoza tiene una larga historia de casi un siglo, y por eso hemos preparado con el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Zaragoza dos visitas gratuitas completamente distintas:

LOS CAMINOS DEL AGUA EN EL PARQUE

Pocos partes tan acuáticos como este, situado entre el río Huerva y el Canal Imperial y regado por toda una red de acequias históricas. ¿Os apetece descubrir cuáles son los caminos del agua en el parque? Pues no os podéis perder esta visita que hemos preparado para conocer algo que muchas veces nos pasa desapercibido.

Cuándo – Sábados de mayo y junio a las 19’00

Dónde – Aula de la Naturaleza (detras del Batallador, junto al Canal; aquí puedes ver el plano, y debajo una fotografía aérea con la ubicación)

Precio – GRATUITO

Reservas – Llamando al 976207363

HISTORIAS DEL PARQUE GRANDE

¿Cómo nació el parque? ¿Cuál fue el proyecto original? ¿Qué se ha ido añadiendo a lo largo de sus casi cien años de historia? Por un lado, somos una ciudad de «monumentos viajeros», y algunos que fueron creados para otros sitios han acabado aquí (como el quiosco de la música, la fuente de Neptuno…). Por otro, el parque se consideró el lugar ideal para levantar monumentos dedicados a personajes de la historia zaragozana, desde el doctor Cerrada o Paco Martínez Soria hasta Alfonso I el Batallador o el mismísimo Goya, al que se le dedicó el Rincón de Goya, un lugar extraordinario en el que se situó el primer edificio racionalista construido en España. Si venís con nosotros, descubriremos la Historia y las historias de este fantástico lugar.

Cuándo – Domingos de mayo y junio a las 11’00

Dónde – Aula de la Naturaleza (detras del Batallador, junto al Canal; aquí puedes ver el plano, y debajo una fotografía aérea con la ubicación)

Precio – GRATUITO

Reservas – Llamando al 976207363

Ubicación Aula de la Naturaleza

Y si quieres ir leyendo ya algunas historias del Parque Grande…

El león del Batallador

Los ¿delfines? de Neptuno


Read Full Post »

Parece mentira cómo pasa el tiempo, pero ya hace tres años y medio que cerró la Expo, así que ya va siendo hora de acercarnos con otros ojos a ver qué quedó de todo aquello. En este tiempo se ha oído decir de todo, pero de lo que no se ha hablado mucho es de que nos dejó una estupenda colección de magníficos edificios de vanguardia, muy diferentes además unos de otros. ¿Qué os parecería veniros a dar una vuelta con nosotros una mañana de marzo para descubrirlos?

El palacio de congresos iluminado. Espectacular

Vamos a hablar de un edificio tan elegante como el pabellón de España, de los alardes de ingeniería que suponen los puentes, de la extraña belleza del pabellón de Zaha Hadid, con unas formas que según dicen recuerdan a un gladiolo y que hacen un contraste tremendo con las potentísimas líneas rectas del palacio de congresos… en fin, un poco de todo.

El pabellón-puente, tan extraño como hermoso

Intentaremos descifrar el porqué de algunos detalles chocantes y relacionar estos edificios con otros que hay por el mundo, hablaremos de los arquitectos y sus intenciones y también veremos algunos de los proyectos que no ganaron, buscaremos nuevas perspectivas cruzando los puentes o bajando a la orilla del Ebro… en fin, que pasaremos una estupenda mañana de primavera disfrutando de la arquitectura y la naturaleza.

Cuándo – Domingos 11, 18 y 25 de marzo y 1 de abril a las 11’30

Dónde – Entrada de la pasarela del Voluntariado en la orilla de Ranillas

Precio – 8 € (7 € para jubilados, parados y estudiantes menores de 26 años)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

Todos hemos oído hablar del Patio de la Infanta, pero ¿quién era realmente esa mujer? ¿Era de verdad infanta? Pues bien, lo primero de todo decir que se llamaba María Teresa de Vallabriga, y que conocemos perfectamente cómo era porque Goya la pintó varias veces.

La «infanta»

Pero vayamos por partes. El patio que se conserva dentro del edificio principal de Ibercaja pertenecía a una casa que había construido en el Renacimiento Gabriel Zaporta y que estaba en la calle San Jorge, en el solar que hoy ocupa la que fue primera central de Ibercaja. En ella vivió mucha gente importante, como uno de los hermanos Argensola o Ramón de Pignatelli, pero está claro que la que más impresionó la imaginación de la gente fue esta mujer, que la ocupó entre 1792 y 1808 (se marchó después del primer Sitio y cuando volvió a Zaragoza se instaló en otra casa en el Coso). A partir de entonces todo el mundo hablaría de «la casa de la infanta», aunque infanta, lo que se dice infanta… era más bien mujer de un infante (por entonces su viuda).

El patio de la casa de la infanta

El infante don Luis era hermano de Carlos III, y con la ley en la mano hubiera debido sucederle (la ley sucesoria de los Borbones españoles decía que el heredero tenía que haber nacido y haberse educado en España, y el hijo del rey, el futuro Carlos IV había nacido y se había criado en Nápoles). ¿Qué hizo Carlos III? Pues intentar por todos los medios que su hijo no tuviera ningún problema. Una vez visto que su hermano no tenía ninguna vocación religiosa (abandonó los muy lucrativos cargos de arzobispo de Toledo y de Sevilla) decidió apartarlo de la Corte mediante una argucia: le obligó a casarse con una mujer de rango muy inferior, la zaragozana María Teresa de Vallabriga, razón por la cual sus hijos no tendrían ningún derecho al trono ni a usar el apellido Borbón.

Palacio de Arenas de San Pedro, con la sierra de Gredos al fondo

El infante se retiró con su familia a su palacio de Arenas de San Pedro, en la provincia de Ávila, donde mantuvo una pequeña corte. Fue allí donde alguien (a lo mejor el arquitecto Ventura Rodríguez) le presentó a Goya, del que dijo que «Este pintamonas casi caza tan bien como yo«. El infante fue su primer cliente importante, y aparte de los retratos individuales de sus hijos y de su mujer, entre 1783 y 1784 representó a la familia en un enorme cuadro que muchos recordaréis, porque estuvo en Zaragoza durante el verano de 2008, en la exposición sobre «Goya e Italia«.

La familia del infante don Luis

Es de noche, y la familia está reunida en una habitación que apenas está insinuada. Sentados a la mesa están el infante, que hace un solitario, y su mujer, a la que están peinando. A su lado, una nodriza lleva en brazos a su hija pequeña. Los otros dos están detrás de su padre, muy serio el chico, el heredero, y detrás de él su hermana, que mira curiosa. Alrededor, personas de la casa: criadas, el administrador, quizá incluso el músico Luigi Boccherini, que trabaja para el infante… Y abajo a la izquierda Goya, que le hace un guiño a «Las Meninas» de Velázquez y se retrata pintando. En resumen, un momento íntimo, en el que en vez del falso esplendor de un retrato cortesano lo que encontramos es una sorprendente apariencia de verdad.

Don Luis María de Borbón y Vallabriga

Goya siguió pintando a los miembros de esta familia durante años, y en el Museo de Zaragoza tenemos un maravilloso ejemplo en el retrato del hijo del matrimonio, pintado como si no hubiera sido despojado de sus derechos dinásticos: ese azul completamente borbónico, los tacones rojos (que en el cuadro se aprecian perfectamente), la educación principesca…

Si os fijáis bien veréis el tacón rojo, que señala discretamente su elevada alcurnia

Cuando su madre quedó viuda, con 26 años, Carlos III la separó de sus hijos y ella volvió a Zaragoza, trayéndose lo único que le habían dejado: los retratos de los suyos, que colgaría en las paredes de la casa que pronto la gente empezaría a llamar «de la infanta». Sin embargo, La suerte de la familia cambiaría cuando la hija mediana, María Teresa, se casó con Manuel Godoy, primer ministro, Príncipe de la Paz… 

Maria Teresa (hija), más conocida como la condesa de Chinchón

La primera consecuencia del matrimonio con Godoy fue devolver a los tres hermanos el apellido Borbón. Para ello se mandó una real orden al Obispo de Ávila, ordenándole que en las partidas de bautismo de los tres, en las que sólo estaba escrito el apellido de la madre, se pusiese en primer lugar el apellido Borbón. A María Teresa (madre) le permitirían usar el título de infanta e incluso la condecoraron con la Real Orden de Damas Nobles de María Luisa, además de permitirle reunirse con sus hijos nuevamente. En cualquier caso, ella siguió viviendo en Zaragoza. Hasta el primer Sitio estuvo en la «casa de la infanta», pero cuando los franceses levantaron el primer asedio de la ciudad prefirió marcharse. Al volver se instaló en otra casa que estaba en el Coso, al lado del Casino Mercantil. Finalmente murió en 1820, con 61 años, y fue enterrada en la cripta del Pilar con los honores propios de su rango.

Cripta del Pilar

Otro día más. De momento, si queréis descubrir muchas más HISTORIAS DE AMOR EN FEBRERO, entrad aquí y encontraréis toda nuestra programación. Y por cierto, si queréis regalárselas a vuestra pareja entrad aquí y os contamos cómo.

El palacio Larrinaga – Sábados a las 11’30. Para saber más pincha aquí, y para reservar aquí.

Historias de amor en la Aljafería – Todos los domingos a las 11’30. Para saber más, pincha aquí, y para reservar entra aquí.

Ruta de la lujuria en Zaragoza – Sábado 16 a las 18’00. Para saber más pincha aquí, y para reservar aquí.

Las cenas: «Grandes dramones de amor» – Sábados de febrero y también el jueves 14 a las 12’00. Para saber más entrad aquí, y para reservar aquí.

Read Full Post »

Older Posts »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: