Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘verano’

¡Hola a todos!

Las Fiestas del Pilar ya están aquí, y queremos descubrir sus tradiciones con vosotros. En algunas ciudades el santo patrón es la excusa para celebrar las fiestas, y poco más. En Zaragoza, sin embargo, la situación es completamente diferente. La Virgen del Pilar es la protagonista absoluta de las fiestas, debido a la larguísima historia de amor que tiene con los zaragozanos, y las tradiciones que tienen que ver con ella son absolutamente multitudinarias. ¿Queréis conocer su origen, descubrir cómo han sido en otras épocas y cómo han evolucionado…? Pues entonces no os podéis perder las propuestas que hemos preparado para los próximos días.

  • Sábado 27 a las 11’00 – DEL PILAR AL MUSEO DEL ROSARIO DE CRISTAL. Para más información y reservas, entrad aquí
  • Sábado 27 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Domingo 28 a las 11’00 – DEL PILAR AL MUSEO DEL ROSARIO DE CRISTAL. Aquí
  • Viernes 3 a las 21’00 – CENA EN EL PALACIO ARZOBISPAL: P’al Pilar sale lo mejor. Aquí
  • Sábado 4 a las 11’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Sábado 4 a las 11’00 – DESCUBRE ZARAGOZA CON NIÑOS: Historias y secretos del Pilar. Aquí
  • Domingo 5 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Lunes 6 a las 18’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Martes 7 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Miércoles 8 a las 18’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Jueves 9 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Viernes 10 a las 18’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Viernes 10 a las 21’00 – CENA EN EL PALACIO ARZOBISPAL: P’al Pilar sale lo mejor. Aquí
  • Sábado 11 a las 11’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Sábado 11 a las 11’00 – DESCUBRE ZARAGOZA CON NIÑOS: Historias y secretos del Pilar. Aquí
  • Sábado 11 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí

Gigantes

UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS»

En 1898 se estrenó Gigantes y cabezudos, una zarzuela que reír y llorar a España entera con una escena en la que los repatriados que volvían de la guerra llegan a la estación del Norte de Zaragoza. Estaban enfermos, tullidos… pero felices de regresar y abrazar a sus madres, a sus novias y a su Virgen del Pilar. La zarzuela se ambienta en plenas fiestas, así que os proponemos viajar a las de hace 114 años y recorrer los escenarios en los que tienen lugar las diferentes escenas, conocer la ciudad de 1898, escuchar algunos de los fragmentos más conocidos y, si os animáis, incluso cantarlos.

Cuándo – 20 y 27 de septiembre , 5, 7 9 y 11 de octubre a las 18’00

Dónde – Estatua de Augusto, frente al Mercado Central

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Precio – 8 euros (jubilados y estudiantes menores de 26 años, 7 €; parados, 4 €)

Más información entrando aquí

farol-del-pilar

«LA QUE MÁS ALTARES TIENE» – Del Pilar al Museo del Rosario de cristal

Si hay una historia de amor que resista al paso tiempo es la que Zaragoza tiene con la Virgen del Pilar. La prueba de ese compromiso no  es solo el  espectacular edificio que todos conocemos, sino también ese increíble tesoro de nuestro patrimonio que es el Rosario de cristal, una joya única y llena de miles de detalles asombrosos.  ¿Os animáis a descubrir todo esto con nosotros visitando el Pilar y el museo en el que se guardan las carrozas durante todo el año?

Cuándo – 27 y 28 de septiembre a las 11’00

Donde – Centro de la fachada del Pilar

Precio (entradas incluidas) – 10€  (jubilados y estudiantes menores de 26 años, 9 €; parados, 6 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Santa Capilla

HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR 

Todos hemos estado montones de veces en el Pilar, aunque nunca nos fijamos demasiado en un lugar que nos resulta tan familiar. Sin embargo está lleno de historias, tradiciones, leyendas, episodios sorprendentes… ¿Os animáis a descubrirlo? Pues venid una vez más a este lugar extraordinario para descubrir entre todos sus secretos mejor guardados.

Cuándo – 4 y 11 de octubre a las 11’00 y 6, 8 y 10 de octubre a las 18’00 (adultos); 4 y 11 de octubre a las 11’00 (familias con niños)

Donde – Centro de la fachada del Pilar

Precio – 8 € (jubilados y estudiantes menores de 26 años, 7 €; parados, 4 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí (adultos) o aquí (familias con niños)

Pilar

CENAS EN PALACIO: Pa’l Pilar sale lo mejor

Continuamos con las cenas en el Palacio Arzobispal, y para las próximas semanas hemos elegido un tema que nos encanta: las tradiciones de las fiestas del Pilar. ¿Desde cuándo la Virgen del Pilar es patrona de la ciudad, y por qué? ¿Qué representa la comparsa de Gigantes y Cabezudos? ¿Cómo nació la Ofrenda de Flores? ¿Y el Rosario de Cristal? Muchas veces se nos olvida que nuestras fiestas son un fantástico conjunto de tradiciones que han ido creciendo a lo largo del tiempo para convertirse en lo que son hoy. manifestaciones multitudinarias que forman parte de los recuerdos y las vivencias de cada uno de nosotros. Si queréis saberlo todo sobre ellas… ¡os esperamos!

Como ya va haciendo fresco, la cena será en la sala de exposiciones del Museo Diocesano. Os dejo el menú, pero recordad que si sois vegetarianos, celíacos, alérgicos… solo tenéis que decírnoslo al reservar y os prepararemos otra cosa.

  • Migas al estilo aragonés con longaniza y uva
  • Bacalao con verduritas
  • Tarta selva negra con base de natilla

Cuándo – Viernes 3 y 10 de octubre a las 21:00

Dónde – Patio del Palacio Arzobispal (la cena tendrá lugar en la sala de exposiciones)

Precio – 30 € por persona

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

La Seo, una de las dos catedrales de Zaragoza, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, espectacular, maravillosa… es un lugar inagotable, lleno de historias y secretos. El edificio medieval más importante de Zaragoza y Aragón es una catedral absolutamente extraordinaria, que además de ser una joya artística está llena de historias que nos hablan de casi 1.000 años de convivencia (unas veces pacífica y otras no, que de todo hubo) entre judíos, moros y cristianos; de asesinatos en mitad de la noche; de milagros increíbles y reliquias extraordinarias… en fin, un lugar excepcional. ¿Queréis descubrir con nosotros algunos de sus secretos más increíbles?

Seo

Cuándo – Sábados de julio y agosto a las 10’30 de la mañana
Dónde – Puerta principal de la Seo
Precio – 10 € por persona (jubilados, 8 €; parados, 5 €)
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

En las afueras de Zaragoza, al final de la avenida de Miguel Servet, hay un palacio de cuento cargado de leyenda y con una hermosa historia de amor detrás. Un naviero vasco afincado en Liverpool se casó con una chica de Albalate del Arzobispo y le regaló una fantástica casa en Zaragoza. Es verdad que el Palacio Larrinaga no es un palacio ni un castillo, como muchos lo llaman, pero viéndolo cualquiera diría que sí.

Teatralizada Larrinaga 3

Para algunas noches de este mes de febrero tenemos una propuesta muy, muy especial. Ibercaja, su propietaria, ha decidido abrir el palacio por la noche para una visita teatralizada en la que vamos a viajar en el tiempo hasta 1910, año arriba o año abajo, para encontrarnos con algunos personajes de aquella Zaragoza: las hermanas Victoria Eugenia y María de las Mercedes, dos señoritas de buenísima familia y locas de atar; una criada de los Larrinaga, harta de tener la casa siempre a punto para que no venga nadie; Asunción Clavero, la señora de la casa…

Teatralizada Larrinaga 1

¿Queréis conocerlas? Pues no os lo podéis perder.

Cuándo – 8 y 15 de febrero a las 18’30

Dónde – Palacio Larrinaga (Avda. de Miguel Servet, 123)

Precio – 15 € por persona (13 € jubilados y estudiantes menores de 26 años; 10 € parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

Este verano nuestras cenas de los martes también tendrán lugar los jueves, aunque con un tema distinto. ¿Quieres conocer lo que hay detrás de los cuadros de Velázquez y Goya y descubrir cuánto hay de verdad en los chismes alrededor de muchos de los reyes y reinas de España?  El cine, la copla… la mayor parte de las veces nos han dado una versión edulcorada y oficial que se corresponde poco con la realidad. Valga como ejemplo la desgraciada historia de amor de Alfonso XII y María de las Mercedes, que dio lugar a una famosísima película («¿Dónde vas, Alfonso XII?», si queréis verla entrad aquí) y a una no menos famosa copla:

En realidad, la lista de las amantes conocidas de Alfonso XII podría llenar (y lo hace) libros enteros, aunque eso no es nada al lado de las aventuras amorosas de su madre, la castiza Isabel II. O de su hijo, Alfonso XIII, con historias que incluyen a alguna de las cupletistas que triunfaban en aquel Madrid de principios del siglo XX. Pero hay más: los «deslices» de Carlos V, que dieron lugar a un personaje tan conocido como su hijo bastardo, Don Juan de Austria; o los de Felipe IV con la Calderona, una famosa actriz, e incluso con cierta monja del convento de San Plácido, para el que Velázquez pintó su famoso Cristo casi como una compensación. En fin, que el tema, además de inagotable es pícaro, alegre, divertido y fresco, algo perfecto para una época como el verano.

Isabel II y su marido, Francisco de Asís. ¿Fue él padre de alguno de los hijos que tuvieron? Parece ser que de ninguno de los que llegaron a mayores, incluido Alfonso XII

Os proponemos, pues, una cena en la que vamos a conocer historias de alta cuna y (a veces) de baja cama, pintorescas, truculentas, divertidas… Un plan estupendo para una noche de verano. Aquí os dejamos el menú:

  • Ajoblanco con uvas
  • Huevos de fraile – Ensalada con bizcocho de garbanzos
  • Caprichos de la reina castiza – Lomo de atún estofado en salsa de tomate sobre lecho de patatas
  • Huevo quimbo

Y ya sabéis, si sois celíacos, vegetarianos, alérgicos a algo… no tenéis más que decírnoslo cuando hagáis la reserva y os prepararemos otra cosa.

Cuándo – Todos los jueves desde el 19 de julio al 13 de septiembre, a las 21’00

Dónde – Restaurante El Atrapamundos (C/ Mefisto, 4)

Precio – 22 € por persona

Reservas – Llamando al 976207363

Read Full Post »

Pues sí, tras la sombra de los cartujos, porque os proponemos recorrer con nosotros el fantasma de lo que fue la Cartuja de la Concepción, en las afueras de Zaragoza (barrio de la Cartuja Baja). Si no lo conocéis aún, os estáis perdiendo una de las sorpresas más increíbles de nuestra ciudad.

Las cartujas, normalmente, se instalaban en lugares aislados en los que poder vivir fácilmente en soledad. Que en las afueras de Zaragoza haya no una, sino dos, es algo curioso de verdad. La más famosa es la de Aula Dei, por las pinturas de Goya, pero esta vez os proponemos visitar la de la Concepción, o sea, el actual barrio de la Cartuja Baja. Y lo vamos a hacer al anochecer, cuando todavía es posible oír el eco de los rezos de los antiguos cartujos que vivieron aquí durante siglos.

¿Qué tiene de especial este lugar? Pues todo. Imaginaos que llegáis a vivir, con mucha más gente, a un monasterio abandonado que hay que adaptar para la vida cotidiana. Aquel conjunto dio lugar a un barrio único, pues las galerías de los antiguos claustros se han convertido en unas calles muy especiales (con arcos, los arranques de las bóvedas…), el claustro grande, en el que se enterraban los cartujos, es hoy un parque en el que juegan los niños, la hospedería es un restaurante con una bodega espectacular, pequeñas puertas medio escondidas dan paso a un claustro donde el tiempo se ha detenido… en fin, una sorpresa detrás de otra. Y además, si tenemos suerte, es posible que nos encontremos con algunos de sus habitantes, y puede que hasta con algún fantasma.

A lo mejor estáis pensando cómo se va hasta allí. En coche particular es un momento, pero también podéis ir en el bus 25 (acabaremos con tiempo de sobras para poderlo coger también de vuelta). Si alguien lo prefiere puede quedar con nosotros para coger el autobús, y desde allí ir juntos. En cualquier caso, la visita empezará a las 21’00 delante de la antigua portería. Os pongo aquí debajo una foto para que la identifiquéis sin problemas:

Lo dicho, os esperamos cualquier sábado de estos para una visita que os aseguro que no os defraudará. Animaros a recorrer el barrio con nosotros en busca de la sombra de los cartujos:

Cuándo – Todos los sábado de julio y agosto a las 21’00

Dónde – Portería de la Cartuja Baja (si queréis venir con nosotros en el bus, quedamos en la parada del 25 en el Paseo de la Constitución, número 16, a las 20’30)

Precio – 12 € por persona (10 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años, 6 € para parados).

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Si queréis saber más sobre los cartujos aquí os dejo algunos post de nuestro blog, y si queréis seguirnos podéis entrar en http://www.facebook.com/gozARTE y pinchar «me gusta», o entrar en twitter @gozARTE:

Las cartujas de Aragón

La cartuja de Aula Dei

Un paseo nocturno por la Cartuja Baja

Con la tele en la Cartuja Baja

Las sombras de la muerte

Cartujas y tortugas

Read Full Post »

Os proponemos un plan para los sábados del verano: recorrer Zaragoza con los ojos de un explorador. Nuestra ciudad está llena de sorpresas que muchas veces nos pasan desapercibidas. Algunas están a la vista y nunca nos hemos fijado en ellas, pero otras están escondidas y muy pocos las conocen. A veces los otros habitantes de la ciudad, los de piedra, bronce… se relajan y se van de la lengua. Es entonces cuando empiezan a contar historias, leyendas, mentiras y hasta alguna verdad de vez en cuando. Eso sí, los animales siempre están más dispuestos al palique, y como algunos llevan siglos sin moverse de su sitio y viendo pasar la vida de los zaragozanos tienen mucho que contar. Así que hemos organizado un safari (sin tiros, por supuesto) para ir a buscarlos. A algunos los conoceréis, pero otros… os van a sorprender.

Un par de elefantes, un grifo, un centauro… ¿Sabéis dónde viven?

A lo mejor no lo sabíais, pero en nuestra ciudad hay no sólo leones, que hay muchos, sino también centauros, ranas grandes, elefantes pequeños, águilas volando sobre la calle Alfonso y hasta algún dragón que cualquier día se pone a echar fuego. En fin, que no falta de nada. Una fauna de lo más variopinta. Cada uno con su historia o leyenda, mentira o verdad.

¿Os animáis a participar en este safari tan particular? Pues podréis hacerlo todos los sábados de verano. Empezaremos a las 19’00 al pie de la torre de la Seo y de allí nos iremos a buscar toda esta fauna zaragozana. Si queréis saber más, aquí os dejamos un reportaje de nuestros amigos de ZTV:

Cuándo – Sábados de julio y agosto a las 19’30

Dónde – Al pie de la torre de la Seo

Precio – 7 € por persona (familias numerosas, tercer hijo gratuito)

Reservas – Llamando al 976207363

Aquí os dejamos unos cuantos enlaces a nuestro blog por si queréis conocer más historias sobre la «Fauna zaragozana». Y no olvidéis que si queréis seguirnos podéis entrar en http://www.facebook.com/gozARTE y pinchar «me gusta», o en twitter @gozARTE para estar al tanto de todas nuestras novedades.

Fauna zaragozana – leones de colores

Fauna zaragozana – tarde de toros

Fauna zaragozana – el león de San Marcos, un trozo de Venecia en Zaragoza

Fauna zaragozana – el perro de San Roque no tiene rabo

Fauna zaragozana – el caballo de Palafox 

Fauna zaragozana – el caballito de la Lonja

Fauna zaragozana – los ¿delfines? de Neptuno

Fauna zaragozana – los gallos de las veletas… y algún otro

Fauna zaragozana – el león del Batallador

Fauna zaragozana – el tocinico de San Antón

Fauna zaragozana – la cierva de San Gil

Fauna zaragozana – los camellos de la Seo

Read Full Post »


Durante siglos, cuando un viajero llegaba a Zaragoza y preguntaba por una fuente le debían mirar con cara rara. ¿Una quéeeeeee? Aquí había pozos en las casas, que para encontrar el agua del Ebro había que excavar poco, y punto. Pero claro, cuando los franceses conquistaron la ciudad después del segundo Sitio debieron arrugar el mostacho mientras se decían: «C’est pas possible. Pas de fontaines?«. Y eso que era febrero y no sabían aún lo que habían de sudar por estas tierras. El caso es que se pusieron en marcha, que nuestros vecinos son gente eficiente, pero las cosas estaban como estaban y entre que se ponían y no se les acabó la guerra y tuvieron que salir por pies, dejando las cosas a medio hacer. ¿Sabéis cuál fue la primera fuente que hubo en la ciudad? Pues la de Neptuno, que ahora está en el parque pero que primero estuvo en la plaza de España. Pinchad aquí si queréis conocer su historia.

¿Dos monumentos son demasiado para una plaza?

Unos 70 años duró en aquel lugar, pues cuando a principios del siglo XX se construyó el monumento a los mártires, la religión y la patria le dieron la patada y fue a parar a un almacén hasta que aterrizó en el parque grande, que es donde han acabado muchos de los monumentos viajeros de nuestra ciudad. ¿Todos? Pues no, todos no. En 1863, cuando todavía las fuentes eran una rareza en Zaragoza, de los recién inaugurados talleres de fundición de Antonio Averly, llegado de Lyon (Francia, de toda la vida), salió la fuente de la Samaritana. ¿Y dónde se colocó? Pues como vale más una imagen que mil palabras, aquí van dos, ni más ni menos.

Plaza de la Seo, irreconocible

Si os fijáis bien en la foto, la Samaritana y los árboles no son lo único que ha desaparecido de la plaza. El arco que unía el palacio arzobispal y la Seo también, y no hace tanto de eso: en 1969, como quien dice antesdeayer.

La Samaritana, tan airosa ella, frente a los balcones del señor arzobispo

Eso sí, la Samaritana se había marchado unos años antes. Primero se la llevaron a pasar una temporada al parque Bruil, a que viera mundo, y después… le buscaron acomodo definitivo en la plaza del Justicia (aunque eso de definitivo nunca se puede decir en una ciudad como ésta, en la que los monumentos viajan sin parar). Y ahí lleva cuarenta y tantos años luciendo tipo y viendo la vida pasar.

¿Quién diría que pesa 650 kilos de ná?

Por cierto, eso de Samaritana… más bien parece una ninfa de las aguas o algo por el estilo, pero claro, en un país tan católico como era el nuestro hace 150 años… «Chico, Mariano, ¿que no te recuerda a la Samaritana dándole de beber a Nuestro Señor en el pozo de Jacob?» «Ay, Pilar, no sé qué te diga, ¿tú crees, tan descocada, enseñando los hombros como va?» «Que sí, que te lo digo yo, que en Tierra Santa debe hacer un calor de no poderse aguantar» «Ay, chica, un poco fresca y desahogada la veo, pero si tú lo dices…«. Y la cosa iría rodando, rodando… y Samaritana se quedó.

Además de la Samaritana salieron de los talleres de Averly miles y miles de piezas y esculturas que son historia de Zaragoza. En este momento Averly está en peligro y puede desaparecer.  Una constructora ha comprado los terrenos y planea levantar en ellos 200 pisos, con lo que un lugar absolutamente único, una joya del patrimonio zaragozano, está en riesgo (entra aquí para saber más). Sólo se salvaría la casa de la familia y la puerta que da hacia el paseo María Agustín, que es la parte catalogada como Bien de Interés Cultural, pero las naves de la fábrica, en las que se ha detenido el tiempo, desaparecerían para siempre.

Estamos absolutamente en contra de que esto ocurra. Podemos comprender que la familia necesite vender; podemos entender que la situación sea la que es, con los presupuestos de las administraciones públicas bajo mínimos; pero lo que de ninguna manera podríamos entender es que el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón asistieran de brazos cruzados a lo que, sin ninguna duda, sería la pérdida más importante en el patrimonio de nuestra ciudad desde hace décadas (probablemente desde que se hundió la capilla de la antigua Universidad de la plaza de la Magdalena). Por eso creemos que es necesario que los ciudadanos presionemos a las instituciones para entre todos salvar Averly. ¿Qué podemos hacer? Pues de momento, demostrar que somos muchos los que estamos en contra de esta barbaridad:

  • Si estás en Facebook, hemos creado una página llamada “Amigos de Averly”. Puedes entrar en ella y pinchar “me gusta” para estar al tanto de todo lo que se vaya organizando.
  • También se ha creado una campaña de recogida de firmas. Sabemos que todo el mundo está un poco saturado de este tipo de cosas y que somos muchos los que empezamos a creer que sirven de poco, pero creemos que es muy importante recoger un número importante de firmas para poder presionar con ellas a la administración. Si quieres dejar la tuya, entra aquí.

En los años 70 la ciudad de Zaragoza se movilizó para salvar el Mercado central, y lo logró. Ahora nos toca emular a los zaragozanos de hace casi 40 años para salvar Averly. No podemos permitir que nuestro patrimonio siga desapareciendo y dejándonos huérfanos de nuestra historia.

Read Full Post »

Si nunca habéis visitado la «Antiga confetaria: casa dos pastéis de Belém», haced el favor de coger el primer tren, avión o bicicleta que pase y corriendo para allí. Eso sí, no cometáis el error típico de los principiantes y pidáis uno, que estoy a régimen. Media docena es lo mínimo para quedarse satisfecho, porque esto es como en el anuncio: «pruebe uno y no quedará ninguno».

Uno llega a la «Casa dos Pastéis de Belém», se sienta, pide, come… sin saber que hay algo inquietante detrás. El secreto de la receta, que tiene más de doscientos años… ¡¡¡sólo lo conocen tres personas en el mundo!!! Y se preparan, durante dos días, en un lugar conocido como «oficina do segredo». ¿Os imagináis a tres abueletes bicentenarios dale que te pego al rodillo día y noche? Algo así como la Coca-Cola, pero en versión artesanal y muchísimo más rico.

La historia empezó hace dos siglos y pico entre las paredes de un convento. Ya se sabe que las monjas, para esto de los dulces, tienen mano de santo, valga la redundancia. Pero si os imagináis a las hermanas de aquel santo lugar con las manos en la masa, tendré que desilusionaros. Ellas ejercían más bien de… supervisoras, llamémoslo así. Para el duro trabajo de cada día tenían un panadero, que ellas eran unas monjas muy señoras y la harina mancha cantidad. La cosa es que ahí estaban, venga a comer pasteles y viviendo como reinas, cuando de pronto, y sin comerlo ni beberlo… estalla la revolución, chica, qué inoportuna, y yo con la toca de medio lao. En fin, que tuvieron que salir por pies, y el panadero… se quedó en el paro, pero con la receta, que menos da una piedra.

Total que un día pasaba por allí un empresario brasileño y oye, que era un tío rumboso y se la compra. Los descendientes del panadero aún no han parado de darse cabezazos contra cada pedrusco que encuentran, porque los tatatatatataranietos del brasileño venden… ¡¡¡Unos 10.000 pasteles al día!!! Lo he escrito bien, diez mil, no se me ha escapado ningún cero. Nosotros hemos intentado sobornar a los tres guardianes del secreto, pero claro… no ha habido forma. Así que Jorge Cano, el fantástico cocinero del Atrapamundos, se ha tenido que estrujar el cerebro para llegar a algo que no es igual, igual (eso hubiera sido un milagro), pero que está rico, rico.

Ya sabéis, si queréis conocer ésta y otras muchas historias mientras disfrutáis con la gastronomía portuguesa… no os podéis perder una auténtica cena portuguesa en el Atrapamundos(C/ Mefisto, 4), en la que os contaremos montones de historias sobre esta ciudad maravillosa mientras disfrutamos de un menú 100% portugués:

  • Arroz Peixe
  • Bacalahau a Braz
  • Pastéis de Belém

Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llamadnos al 976207363 o entrad aquí. Y para que os vayáis animando, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog dedicados a Lisboa:

La verbena de Santo Antoni0

Zaragoza en Lisboa

San Antonio, pesetero y casamentero

El paraíso del bacalao

Sao rosas: la historia de Santa Isabel

Los pastéis de Belém

Los Jerónimos de Lisboa… y los de Zaragoza

Un rinoceronte muy viajero

Cuarto y mitad de San Vicente

Read Full Post »

 

Fuente renacentistaCon el nombre «Daroca bajo la luna», la Fundación Campo de Daroca y todas las instituciones y empresas que colaboran con ella ha puesto en marcha una serie de visitas nocturnas dinamizadas con personajes, farol, las calles de Daroca y un guía muy especial.

 Ha supuesto una apuesta por poner en valor el patrimonio material e inmaterial de Daroca para visitantes y habitantes. Daroca es la ciudad monumental más cercana a Zaragoza y eso es una ventaja, junto con la cercanía a Valencia y Teruel por medio de la autovía mudéjar. También «el hospitalillo», lugar donde acabamos la visita gracias al ayuntamiento comiéndonos unas pastas de Pastelerías Manuel Segura.

Para recoger las entradas te recomiendo los alojamientos y restaurantes principales con bastante antelación

Más información en www.fundacioncampodaroca.org

Read Full Post »

Hola de nuevo.

Ya tenemos toda tu programación para que goces de Zaragoza este verano.

Por un lado, las ya conocidas «VISITAS TEATRALIZADAS», donde seguimos con «BAJO LA LUNA MUDÉJAR» (todo un clásico respaldado por cinco años de éxitos), la segunda temporada de «LOS SUEÑOS DE GOYA» y la novedad de esta temporada, debido al bicentenario de la Guerra de la Independencia: «A vencer o morir». Todas empiezan a las 22:00 pero en sitios diferentes, así que te recomendamos descargarte el archivo.

Para familias tenemos oferta propia todas las mañanas, cada día un tema distinto, para todos aquellos niños que vais acompañados de mayores: una oportunidad única de poder disfrutar juntos de La Seo, la Aljafería, y un montón de sitios más.

Para los fans de Agustina de Aragón, Palafox, la madre Rafols, el padre Boggiero, el barón de Warsage… y para todos aquellos que en el fondo seáis unos afrancesados también tenéis vuestras actividades, y para ello tenemos varios primas con los que verlos, todos ellos en el archivo sobre los sitios.

 

Además de esto, gracias a turismo de Zaragoza, para todos aquellos que vais a vuestro aire, se van a poder alquilar en las oficinas de turismo una PDA que hace de audioguía, mapa, gps… y de ¡máquina del tiempo! y ahí estamos nosotros: en ese recorrido que os proponemos autoguiado vais a poder encontrar esa cafetería desde la cual tomarte un café junto a la ventana o esa pastelería en la que se gastaron en la carpintería tanto o más que lo que valía una casa de la época, o un museo en el subterráneo de una tienda…

También llega a Zaragoza la EXPOSICIÓN de la expo: «GOYA E ITALIA» en el Museo de Zaragoza. Allí vais a poder hacer con Goya su «viaje de estudios» de la época: conocer sus influencias, amigos, mecenas… También allí nos encontrarás en el audioguía que hemos preparado para tí en cuatro idiomas (por si tienes algún amigo que quiera oírla en otro idioma) y en la que te acompañará un personaje muy especial: ya nos contarás qué tal el viaje.

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: