Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Sacrario militare italiano’

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La torre de la iglesia de San Antonio de Torrero es un «Sacrario militare italiano», como dice la inscripción que hay sobre el arco de entrada. ¿Qué quiere decir eso? Pues veréis, resulta que a lo largo del siglo XX los italianos, cuando han participado en una guerra fuera de su país, se han preocupado mucho de cómo enterrar a sus muertos, a los que consideran héroes que han caído luchando por la patria. Y en vez de dejarlos dispersos en pequeños cementerios, muchas veces difíciles de localizar por los familiares que vengan a visitarlos, han preferido crear estos monumentos a los que han llamado «Sacrarios militares», en los que se agrupan los muertos de una guerra determinada, en algún lugar del extranjero… Lo hizo Mussolini en los años 30 con los muertos de la Primera Guerra Mundial, y posteriormente también lo haría la República italiana con los de la Segunda. ¿Queréis ver algunas imágenes? Pues por ejemplo, el más espectacular es el Sacrario militare de Redipuglia, inaugurado en 1938 (Mussolini lo utilizó para conmemorar el 20 aniversario de la victoria) y dedicado a la memoria de 100.000 italianos muertos en la Primera Guerra Mundial.

Sacrario Militare Redipuglia

Esas impresionantes escaleras son, en realidad, la tumba donde descansan esos 100.000 soldados, de los que solo se conocen los nombres de 40.000, escritos debajo de una palabra que se repite miles de veces: «Presente». No hay una expresión más impresionante «de la concepción fascista de la guerra y de la nación, una gigantesca apoteosis de la igualdad, el anonimato y la disciplina militar más allá de la muerte«.

Escaleras Redipuglia

Después de la Segunda Guerra Mundial se levantaron otros, como el impresionante del El Alamein, en Egipto, erigido durante los años 50 por la República italiana. Allí se custodian los restos de 5.200 soldados italianos muertos en África, muchos de ellos también desconocidos.

Sacrario Militare Italiano El Alemein

El exterior es una torre que domina el territorio circundante, muy llano (como en Zaragoza). El interior, de una blancura impactante, está cubierto de lápidas, en muchas de las cuales pone la palabra «Ignoto», desconocido.

Minolta DSC

¿Qué pasó con los más de 4.000 que murieron en nuestra Guerra Civil? En España se enfrentaron entre sí italianos de ambos bandos, librando así su particular Guerra Civil. Mussolini envió armas y casi 80.000 soldados para ayudar a los rebeldes sublevados, pero además muchos italianos vinieron aquí a apoyar a la República y luchar por la libertad en una guerra que en principio no era la suya, formando parte de las Brigadas Internacionales.

A la izquierda, tropas fascistas enviadas por  Mussolini para ayudar a Franco; a la derecha, la brigada Garibaldi, formada por italianos venidos voluntariamente a luchar por la República

A la izquierda, tropas fascistas enviadas por Mussolini para ayudar a Franco; a la derecha, la brigada Garibaldi, formada por italianos venidos voluntariamente a luchar por la República

¿Qué pasó con los que murieron en uno y otro bando? Las tropas enviadas por Mussolini estaban perfectamente organizadas en este sentido, y junto a los soldados siempre iba un capuchino que se ocupaba de los enterramientos. En plena guerra lo único que se podía hacer era enterrarlos con el mayor cuidado, identificarlos, llevar listas lo más precisas posible… En algunos cementerios se enterraron muy pocos, uno, dos, tres… pero en otros, por diversas razones, se concentraron más y se hicieron pequeños monumentos, inscripciones. Algunos han desaparecido, pero otros se conservan, como este del cementerio de Alcañiz (que sufrió un terrible bombardeo a manos de los pilotos italianos que luchaban con Franco).

En Zaragoza, antes de que se construyera la torre, hubo un cementerio italiano situado fuera de las tapias del de Torrero, en la parque que hoy ocupa el Tercer Cinturón. En él había un monumento idéntico a este, que ya no existe

En Zaragoza, antes de que se construyera la torre, hubo un cementerio italiano situado fuera de las tapias del de Torrero, en la parque que hoy ocupa el Tercer Cinturón. En él había un monumento idéntico a este, que ya no existe

Después de la guerra se planteó reunificarlos en algún lugar, y para ello se eligió Zaragoza (algo más de 1.000 habían muerto en la batalla del Ebro y estaban enterrados en nuestra ciudad o en pequeños cementerios del resto de Aragón, Zaragoza está bien comunicada, había sido fundada por Augusto, lo que le gustaba especialmente a Mussolini…). Se iniciaron las obras y se comenzó a trasladar los cuerpos, pero los fascistas perdieron la Segunda Guerra Mundial y fue el nuevo gobierno italiano quien tuvo que acabarlas. La consecuencia más visible es que el proyecto se redujo respecto al plan original por problemas de presupuesto, y la más importante es que se decidió que aquí también se enterrarían los que habían venido a luchar por la República con las brigadas internacionales. Eso sí, fue mucho más difícil recuperar sus cuerpos, no solo porque habían pasado años y no se había llevado un control riguroso de los enterramientos, sino también porque el gobierno de Franco no puso demasiadas facilidades para eso, como os podéis imaginar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En el interior de la torre hay miles de lápidas que recuerdan a todos los que murieron en España, sea cual fuera el bando en que lucharon, por orden alfabético. Eso sí, no todos ellos están aquí. Algunos desaparecieron; otros fueron heridos en España pero murieron en Italia; algunos cuerpos han sido repatriados y unos pocos siguen en cementerios de Baleares. A pesar de todo, son más de 4.000 los que hay enterrados aquí, lo que convierte a la torre en un lugar absolutamente sobrecogedor. En las lápidas a veces se especifica alguna condecoración recibida, si era brigadista, de qué cementerio se le trajo aquí… pero lo más importante es que los familiares siguen visitando este lugar, dejando fotos, cartas, alguna flor…

Si queréis conocer esta impresionante torre podéis participar en nuestras visitas:

Cuándo – Domingos hasta el 14 de diciembre a las 11’30

Dónde – Puerta de la iglesia de San Antonio (Paseo de Cuéllar, 10)

Precio – 8 € (7 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años; 4 € para parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

El otoño ya está aquí, y para recordárnoslo nadie mejor que Yves Montand con «Les feuilles mortes«, las hojas muertas que nos recuerdan que el tiempo no se detiene y la vida va pasando.

De pronto nos percatamos de algo que durante la primavera se nos olvida, que todo a nuestro alrededor envejece y tiene fecha de caducidad. La muerte se hace más presente en nuestras vidas por unos días, y todo nos recuerda que el tiempo pasa: una gota que cae, el tic-tac de un reloj, una vela que se consume… Hay que ser un poco cenizo para pensar en la muerte en abril, pero desde que el mundo es mundo noviembre es así. No hay más que recordar aquellos versos que escribió Jorge Manrique tras la muerte de su padre: «Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte / contemplando, / cómo se pasa la vida / como se viene la muerte / tan callando«. La vida se nos escapa como arena entre los dedos, así que… aprovechémosla, porque cuando queramos darnos cuenta ya no habrá vuelta atrás y el tiempo se habrá ido. «Tempus fugit«, que decía el clásico. Así que «Carpe diem«, que dijo otro. Aprovecha el momento, por si acaso es el último.

«In ictu oculi», o sea, «En un abrir y cerrar de ojos»

Un abrir y cerrar de ojos es el tiempo que cuesta apagar con los dedos la llama de una vela, o lo que necesitan las Parcas para cortar con su tijera el hilo de una vida. La muerte está siempre ahí, acechando, y no debemos olvidarlo. ¿Sabéis por qué? Porque tenerlo siempre presente es la mejor manera de disfrutar a tope de ese maravilloso regalo que es la vida. Por eso nos encanta hacer las visitas al cementerio cuando llegan estas fechas, porque es un subidón caer en la cuenta de que uno está vivo y podría no estarlo. Este año os proponemos cinco completamente diferentes, tres diurnas y dos nocturnas, además de nuestras tradicionales cenas teatralizadas con don Juan Tenorio y una excursión al Moncayo mágico y misterioso. Si queréis más información o reservar, pinchad en los enlaces o llamadnos al 976207363.

IMGP0352

DE DÍA

  • Sábados a las 11’30: FUSILADOS EN LAS TAPIAS DEL CEMENTERIO – Las tapias del Cementerio de Torrero fueron durante la Guerra Civil y la posguerra testigo del fusilamiento de miles de personas, cuyos cuerpos fueron arrojados después a las fosas comunes que se construyeron en el mismo cementerio. Lo más fácil es que se hubiera perdido la memoria de lo que pasó allí, pero el padre Gumersindo de Estella, un capuchino que ejercía como confesor en la cárcel de Torrero, llevó un diario de todas las atrocidades que veía y gracias a eso aquellas historias nunca caerán en el olvido. Nuestra ruta nos llevará de la cárcel hasta los diferentes escenarios del cementerio en los que tuvo lugar todo esto, con momentos duros y terribles y otros emocionantes y entrañables. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar aquí. Sábados entre el 18 de octubre y el 29 de noviembre a las 11’30.

 

  • Sábados a las 11’30: EL CEMENTERIO DE LA CARTUJA – El cementerio más antiguo \»en activo\» que hay en Zaragoza es el de la Cartuja Baja, que en un principio era el destino de los que morían en el Hospital de Gracia y no tenían donde enterrarse. Posteriormente pasó a manos de su actual propietario, la Diputación Provincial, y esa es la razón de que en el panteón de la beneficencia descansen personajes cuyos nombres nos suenan a todos, aunque solo sea porque dieron nombre algunas calles de nuestra ciudad: Manuel Lasala, Lasierra Purroy, el alcalde Caballero, el doctor Cerrada… ¿Queréis descubrir con nosotros algunos de los secretos de este lugar? Si queréis más información o reservar entrad aquí. Sábados entre el 8 y el 29 de noviembre a las 11’30.

 

  • Domingos a las 11’30: LA TORRE DE LOS ITALIANOS – A principios de los años 40 Mussolini mandó construir en Zaragoza un Sacrario militare italiano para enterrar aquí los restos de la mayoría de los italianos muertos en la Guerra Civil. El proyecto, una enorme torre que dominara toda la ciudad, se quedaría más o menos en la mitad de lo previsto, pero aún así es espectacular. ¿Habéis entrado alguna vez en la torre de la iglesia de San Antonio? Pues os proponemos descubrir un lugar que os impresionará de verdad, un enorme panteón cuyas paredes están completamente cubiertas de lápidas y de recuerdos de todos aquellos hombres muertos en la guerra de España. Para saber más entrad aquí, y para reservar aquí. Domingos entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre a las 11’30.

 

  • Domingos a las 11’30: RUTA ARTÍSTICA DEL CEMENTERIO DE TORRERO – La parte antigua del cementerio es uno de los rincones más bonitos, románticos y sorprendentes de Zaragoza. Tumbas ilustres, panteones espectaculares, esculturas sorprendentes… ¿Por qué no desafiar a la superstición con una visita diferente para las mañanas de domingo? Si queréis más información o reservar entrad aquíDomingos entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre a las 11’30.

 

cementerio

DE NOCHE

  • «Una noche en el cementerio» – ¿Qué pasa en un cementerio cuando se cierra la puerta? ¿Tenía razón Bécquer, cuando escribía aquello de “qué solos se quedan los muertos”? ¿O más bien Mecano, cuando cantaba que “No es serio este cementerio”? ¿Por qué no lo comprobamos? Atreveos a recorrer con nosotros el cementerio de noche y con un farol en la mano. Descubriréis un mundo mucho más animado y mucho menos terrorífico de lo que os imaginabais. Al fin y al cabo, ¿quién dijo que los cementerios son lugares tristes? ¿Se os ocurre algo más alegre que poder decir que estamos vivos? Por eso precisamente en nuestro recorrido cantaremos jotas, coplas y hasta alguna romanza de zarzuela, recitaremos versos inolvidables y disfrutaremos al recordar a cada momento que estamos vivos. ¡¡¡Y eso sí que es una gran noticia!!! Para saber más entrad aquí, y para reservar aquíSábados y domingos entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre, y viernes 31 de octubre a las 18’30.

 

  • Visita teatralizada nocturna al cementerio – Las noche de alrededor de Todos los Santos el mundo de los muertos y el de los vivos se tocan por unas horas, y cualquier cosa puede ocurrir. Es posible que nos encontremos con algún difunto vuelto a la vida, estatuas que hablan y muchas otras sorpresas que nos demostrarán que nada es tan dramático como parece. ¿Os atrevéis? Para saber más entrad aquí, y para reservar aquí31 de octubre, 1, 2 y 8 de noviembre a a las 20’30; 15 y 22 de noviembre a las 18’00.

Viernes 31 de octubre y sábado 8 de noviembre

Cena teatralizada – UNA NOCHE CON DON JUAN TENORIO 

Ya está aquí Todos los Santos, y ¿cuál es nuestra tradición preferida para estas fechas? Pues aparte de visitar el cementerio, que también, pasar un buen rato con don Juan y con doña Inés, que como de todos es sabido llevan siglos contándonos su historia por estas fechas. Y como nos vuelven locos sus andanzas, y sabemos que a muchos de vosotros también, vamos a viajar cuatrocientos años atrás en el tiempo y nos vamos a cenar ¡¡¡al panteón de la familia Tenorio!!! Si queréis más información entrad aquí, y para reservar aquíViernes 1 de noviembre a las 21’30 y sábado 8 de noviembre a las 21’00.

Inés

Domingos 26 de octubre, 9 y 23 de noviembre

Nos vamos de excursión – MONCAYO MÁGICO Y MISTERIOSO

Si hay un lugar en Aragón cargado de leyenda, magia y misterio, ese es el Moncayo… Por eso, y aprovechando que se acerca Todos los Santos, hemos preparado una excursión para, de la mano de Bécquer, descubrir las leyendas de esa zona y visitar algunos lugares extraordinarios y con historias… difíciles de explicar. Visitaremos el Pozo de los Aines en Grisén, la cueva de Caco en Los Fayos, el castillo de Trasmoz y el monasterio de Veruela. ¿Os animáis? Pues si queréis más información entrad aquí, y para reservar aquí.

Trasmoz

Read Full Post »

Al final del Paseo de Cuéllar, junto al Canal Imperial, hay una iglesia dedicada a San Antonio que tiene una torre imponente y maciza. ¿Es un simple campanario? Pues no, nada más lejos. A principios de los años 40 Mussolini mandó construir en Zaragoza un Sacrario militare italiano para enterrar aquí los restos de la mayoría de los soldados italianos muertos en la Guerra Civil. El proyecto, una enorme torre que dominara toda la ciudad, se quedaría más o menos en la mitad de lo previsto, pero aún así es espectacular. ¿Habéis entrado alguna vez? Pues esto es lo que se ve desde la capilla que hay en la parte de abajo.
En un principio iban a enterrarse aquí solamente muertos del bando fascista, pero las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial llevaron a que la obra se acabase después de la muerte del dictador, con lo que también acabaron aquí los restos de algunos brigadistas internacionales. De arriba a abajo los muros están cubiertos de miles de lápidas con sus nombres, en muchas de las cuales hay notas, cartas… escritas por sus familiares, muchos de los cuales descubren todavía hoy que su tío, su abuelo, su hermano… están enterrados en Zaragoza.
Os proponemos, pues, descubrir un impresionante edificio lleno de recuerdos de aquella terrible «guerra de España»,  un lugar que nos hará viajar a un pasado peor, pero que también nos permitirá hablar de un presente y un futuro de reconciliación.
Cuándo – Todos los domingos hasta el 14 de diciembre a las 11’30 (excepto el 2 de noviembre)
Dónde – Puerta de la iglesia de San Antonio (Paseo de Cuéllar, 10)
Precio – 8 € (7 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años; 4 € para parados)
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

¿Habéis estado alguna vez en un cementerio por la noche? ¿Qué pasa cuando se cierra la puerta? ¿Tenía razón Bécquer, cuando escribía aquello de «¡Qué solos se quedan los muertos!«? ¿O tenía razón Mecano, cuando cantaban que «No es serio este cementerio«?

La luz del anochecer…

Las sombras de un farol…

Siluetas fantasmales…

Si no habéis participado todavía en nuestra actividad Una noche en el cementerio ahora tenéis la ocasión de vivir una experiencia muy, muy especial, recorriendo el cementerio a la luz de un farol y descubriendo este lugar fantástico mientras disfrutamos de la maravillosa sensación de estar vivos. No vamos a pasar miedo, pero sí viviremos experiencias intensas, como a nosotros nos gustan. Cantaremos, recitaremos versos inolvidables, nos emocionaremos e incluso nos reiremos… ¿Os baja un escalofrío de emoción por la espalda pensando en recorrer el cementerio tras la sombra de los zaragozanos «del otro lado«? ¿O más bien os da respeto, miedo, repelús…? Pues si queréis ver más, pinchad aquí y moved la barra del tiempo hasta 1 hora, 20 minutos, 13 segundos, ni uno más ni uno menos.

La luz del crepúsculo le da a todo un matiz especial

Atreveos a disfrutar de una experiencia poco común y os aseguramos que no sólo no os arrepentiréis, sino que disfrutaréis de un lugar muchísimo más fascinante de lo que podáis imaginar, lleno de historias increíbles en las que el amor es, casi siempre, el protagonista. Al fin y al cabo, ¿qué otra cosa es un cementerio sino un acto de amor, una lucha titánica y desesperada para impedir que el Tiempo y el Olvido nos arrebaten aquello que tanto hemos querido?

Cuándo – Sábados y domingos desde el 18 de octubre hasta el 30 de noviembre, a las 18’30

Dónde – Puerta antigua del Cementerio de Torrero (junto al Tercer Cinturón)

Precio – 10 € (estudiantes menores de 26 años y jubilados, 8 €; parados, 5 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Tenemos muchas más propuestas para pasar juntos UN OTOÑO DE MUERTE: diferentes rutas por el cementerio, tanto de día como de noche; una visita a la torre de los italianos, en la iglesia de San Antonio de Torrero; excursiones; cenas temáticas y teatralizadas… Si quieres conocer toda la información, llámanos al 976207363.

Enhanced by Zemanta

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: