Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘rutas culturales’

¿Os acordáis del título de aquella película de Ridley Scott en la que aparecía el castillo de Loarre? Era «El reino de los cielos», y allí precisamente nos vamos, a viajar a los primeros tiempos de aquel reino que nació en las montañas del Pirineo y que pronto llegó hasta el valle y de allí al mar, como si fuera un río.

Agüero

LA ERMITA DE SANTIAGO, EN AGÜERO

Y para empezar nos vamos a Agüero, un pequeño pueblo que está en un enclave alucinante, al pie de unos impresionantes mallos. Allí se conserva una de las mayores joyas del románico aragonés, la maravillosa ermita de Santiago. ¿Qué hace un edificio de esa envergadura en mitad del monte? ¿Por qué se dejó sin acabar? ¿Quién lo encargó, y para qué? ¿Lo construyó Ramiro II el Monje, como piensan algunos, para retirarse después de casar a su hija Petronila con Ramón Berenguer, conde de Barcelona? De todo eso y de mucho más hablaremos mientras descubrimos este lugar imponente, lleno de detalles sorprendentes y de preguntas sin respuesta.

Agüero 2

LA COLEGIATA DE BOLEA

Bolea está muy cerca del castillo de Loarre, pero la mayoría de los visitantes no se acercan hasta aquí. No saben lo que se pierden, pues su colegiata es una de las grandes joyas del patrimonio aragonés.

Bolea 1

Quedan restos de la fortaleza árabe que hubo en este lugar (un promontorio elevado sobre la Hoya de Huesca) y también del templo románico, pero lo que hoy se ve es sobre todo un fastuoso edificio renacentista, con uno de los retablos más hermosos de todo Aragón y muchas otras joyas artísticas.

Bolea 2

 EL CASTILLO DE LOARRE

Por la tarde continuaremos retrocediendo en el tiempo y nos iremos a la época del segundo rey de Aragón, Sancho Ramírez, que es el que construyó el impresionante castillo de Loarre (que en realidad fue una ampliación de otro castillo anterior), el castillo románico mejor conservado y más espectacular de Europa y un lugar ideal para viajar a aquellas épocas de reyes, caballeros y princesas.

Loarre

¿Os animáis? Pues aquí os dejo toda la información:

Cuándo – Domingo 10 de agosto a las 9’00

Dónde – Detrás del Pilar, donde paran los autobuses

Precio – 45 € por persona (incluye autobús, entradas, comida y guía)

Reservas – Llamando al 976207363 o pinchando aquí

Read Full Post »

Este mes de agosto vamos a continuar descubriendo la Zaragoza escondida visitando tres iglesias de una forma muy, muy, muy especial: de noche, nosotros solos y entrando a lugares que normalmente están cerrados. Y no solo eso, sino que todos los sábados por la mañana continuaremos descubriendo «Los secretos de la Seo». ¿Qué os parece el plan? Pues os cuento más:

San Miguel

Miércoles a las 20’45 – SAN MIGUEL DE LOS NAVARROS

Una de las iglesias más ricas en historia y en tesoros artísticos de Zaragoza es San Miguel de los Navarros. Por cierto, ¿sabéis por qué se llama así? ¿Y que su fabuloso retablo mayor lo pagó en parte un Papa? Otra cosa, ¿nunca os habéis preguntado por qué hay una calle de «Zaragoza la vieja»? Si queréis descubrir esto y muchas más cosas, entrar en una minúscula capilla que casi nadie conoce y que está situada justo detrás del retablo mayor (el trasagrario, tan pequeño que apenas caben en él una docena de personas pero completamente recubierto de pinturas), descubrir qué pasa con el demonio que hay sobre la puerta y oír tocar la campana de los perdidos, no os podéis perder la visita que hemos preparado para este mes de agosto.

Cuándo – Miércoles hasta el 10 de septiembre a las 20’45

Dónde – Puerta de la iglesia de San Miguel (plaza de San Miguel)

Precio – 10 € por persona (8 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años, 5 € para parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

San Gil

Viernes a las 20’30 – SAN GIL

La iglesia de San Gil, casi escondida si no fuera por su torre, pasa bastante desapercibida cuando uno pasea por el centro de Zaragoza, y sin embargo está llena de tesoros. ¿Os apetece descubrirlos con nosotros? Conoceremos la historia de la cierva de San Gil, descubriremos a los santos ermitaños que hay en su interior, subiremos a la galería que da a la calle Estébanes y a otra mucho menos conocida… ¿A qué estáis esperando para venir a descubrir este lugar lleno de sorpresas?

Cuándo – Viernes hasta el 12 de septiembre, a las 11’30

Dónde – Puerta de la iglesia de San Gil (calle Don Jaime)

Precio –  10 € por persona (8 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años, 5 € para parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Seo

Sábados a las 10’30 – LOS SECRETOS DE LA SEO

La Seo es el edificio medieval más importante de Zaragoza y de Aragón. Es una catedral absolutamente extraordinaria, que además de ser una joya artística está llena de historias que nos hablan de casi 1.000 años de convivencia (unas veces pacífica y otras no, que de todo hubo) entre judíos, moros y cristianos; de asesinatos en mitad de la noche; de milagros increíbles y reliquias extraordinarias… en fin, un lugar excepcional, algunos de cuyos secretos os contaremos en la visita.

Cuándo – Todos los sábados de julio y agosto a las 10’30

Dónde – Plaza de la Seo, delante de la puerta

Precio – 10 €  por persona (mayores de 65 años 8 €; parados 5 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

cartuja

Sábados a las 21’00 – LA CARTUJA BAJA, Tras la sombra de los cartujos. VISITA TEATRALIZADA NOCTURNA

¿Conocéis el barrio de la Cartuja Baja? Pues os estáis perdiendo una de las sorpresas más increíbles de Zaragoza, así que os proponemos recorrerlo con nosotros los sábados de agosto al anochecer el fantasma de lo que fue la Cartuja de la Concepción, cuando todavía es posible oír el eco de los rezos de los antiguos cartujos que vivieron aquí durante siglos. ¿Qué tiene de especial este lugar? Pues todo. Imaginaos que llegáis a vivir, con mucha más gente, a un monasterio abandonado que hay que adaptar para la vida cotidiana. Aquel conjunto dio lugar a un barrio único, pues las galerías de los antiguos claustros se fueron convirtiendo en unas calles muy especiales (con arcos, los arranques de las bóvedas…), el claustro grande, en el que se enterraban los cartujos, es hoy un parque en el que juegan los niños, pequeñas puertas medio escondidas dan paso a un claustro donde el tiempo se ha detenido… en fin, una sorpresa detrás de otra. Y este año, una más, porque podremos visitar, de noche, la maravillosa iglesia recién restaurada, que es el corazón de todo este magnífico conjunto.

Cuándo – Sábados hasta el 21 de agosto a las 21’00

Dónde – Portería de la Cartuja Baja (si queréis venir con nosotros en el bus, quedamos en la parada del 25 en el Paseo de la Constitución, número 16, a las 20’30)

Precio – 12 € por persona (10 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años, 6 € para parados).

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Más información – Entrando aquí

Read Full Post »

¡Hola a todos!

Las Fiestas del Pilar ya están aquí, y queremos descubrir sus tradiciones con vosotros. En algunas ciudades el santo patrón es la excusa para celebrar las fiestas, y poco más. En Zaragoza, sin embargo, la situación es completamente diferente. La Virgen del Pilar es la protagonista absoluta de las fiestas, debido a la larguísima historia de amor que tiene con los zaragozanos, y las tradiciones que tienen que ver con ella son absolutamente multitudinarias. ¿Queréis conocer su origen, descubrir cómo han sido en otras épocas y cómo han evolucionado…? Pues entonces no os podéis perder las propuestas que hemos preparado para los próximos días.

  • Sábado 27 a las 11’00 – DEL PILAR AL MUSEO DEL ROSARIO DE CRISTAL. Para más información y reservas, entrad aquí
  • Sábado 27 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Domingo 28 a las 11’00 – DEL PILAR AL MUSEO DEL ROSARIO DE CRISTAL. Aquí
  • Viernes 3 a las 21’00 – CENA EN EL PALACIO ARZOBISPAL: P’al Pilar sale lo mejor. Aquí
  • Sábado 4 a las 11’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Sábado 4 a las 11’00 – DESCUBRE ZARAGOZA CON NIÑOS: Historias y secretos del Pilar. Aquí
  • Domingo 5 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Lunes 6 a las 18’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Martes 7 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Miércoles 8 a las 18’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Jueves 9 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí
  • Viernes 10 a las 18’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Viernes 10 a las 21’00 – CENA EN EL PALACIO ARZOBISPAL: P’al Pilar sale lo mejor. Aquí
  • Sábado 11 a las 11’00 – HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR (adultos). Aquí
  • Sábado 11 a las 11’00 – DESCUBRE ZARAGOZA CON NIÑOS: Historias y secretos del Pilar. Aquí
  • Sábado 11 a las 18’00 – UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS». Aquí

Gigantes

UN VIAJE A LA ZARAGOZA DE «GIGANTES Y CABEZUDOS»

En 1898 se estrenó Gigantes y cabezudos, una zarzuela que reír y llorar a España entera con una escena en la que los repatriados que volvían de la guerra llegan a la estación del Norte de Zaragoza. Estaban enfermos, tullidos… pero felices de regresar y abrazar a sus madres, a sus novias y a su Virgen del Pilar. La zarzuela se ambienta en plenas fiestas, así que os proponemos viajar a las de hace 114 años y recorrer los escenarios en los que tienen lugar las diferentes escenas, conocer la ciudad de 1898, escuchar algunos de los fragmentos más conocidos y, si os animáis, incluso cantarlos.

Cuándo – 20 y 27 de septiembre , 5, 7 9 y 11 de octubre a las 18’00

Dónde – Estatua de Augusto, frente al Mercado Central

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Precio – 8 euros (jubilados y estudiantes menores de 26 años, 7 €; parados, 4 €)

Más información entrando aquí

farol-del-pilar

«LA QUE MÁS ALTARES TIENE» – Del Pilar al Museo del Rosario de cristal

Si hay una historia de amor que resista al paso tiempo es la que Zaragoza tiene con la Virgen del Pilar. La prueba de ese compromiso no  es solo el  espectacular edificio que todos conocemos, sino también ese increíble tesoro de nuestro patrimonio que es el Rosario de cristal, una joya única y llena de miles de detalles asombrosos.  ¿Os animáis a descubrir todo esto con nosotros visitando el Pilar y el museo en el que se guardan las carrozas durante todo el año?

Cuándo – 27 y 28 de septiembre a las 11’00

Donde – Centro de la fachada del Pilar

Precio (entradas incluidas) – 10€  (jubilados y estudiantes menores de 26 años, 9 €; parados, 6 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Santa Capilla

HISTORIAS Y SECRETOS DEL PILAR 

Todos hemos estado montones de veces en el Pilar, aunque nunca nos fijamos demasiado en un lugar que nos resulta tan familiar. Sin embargo está lleno de historias, tradiciones, leyendas, episodios sorprendentes… ¿Os animáis a descubrirlo? Pues venid una vez más a este lugar extraordinario para descubrir entre todos sus secretos mejor guardados.

Cuándo – 4 y 11 de octubre a las 11’00 y 6, 8 y 10 de octubre a las 18’00 (adultos); 4 y 11 de octubre a las 11’00 (familias con niños)

Donde – Centro de la fachada del Pilar

Precio – 8 € (jubilados y estudiantes menores de 26 años, 7 €; parados, 4 €)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí (adultos) o aquí (familias con niños)

Pilar

CENAS EN PALACIO: Pa’l Pilar sale lo mejor

Continuamos con las cenas en el Palacio Arzobispal, y para las próximas semanas hemos elegido un tema que nos encanta: las tradiciones de las fiestas del Pilar. ¿Desde cuándo la Virgen del Pilar es patrona de la ciudad, y por qué? ¿Qué representa la comparsa de Gigantes y Cabezudos? ¿Cómo nació la Ofrenda de Flores? ¿Y el Rosario de Cristal? Muchas veces se nos olvida que nuestras fiestas son un fantástico conjunto de tradiciones que han ido creciendo a lo largo del tiempo para convertirse en lo que son hoy. manifestaciones multitudinarias que forman parte de los recuerdos y las vivencias de cada uno de nosotros. Si queréis saberlo todo sobre ellas… ¡os esperamos!

Como ya va haciendo fresco, la cena será en la sala de exposiciones del Museo Diocesano. Os dejo el menú, pero recordad que si sois vegetarianos, celíacos, alérgicos… solo tenéis que decírnoslo al reservar y os prepararemos otra cosa.

  • Migas al estilo aragonés con longaniza y uva
  • Bacalao con verduritas
  • Tarta selva negra con base de natilla

Cuándo – Viernes 3 y 10 de octubre a las 21:00

Dónde – Patio del Palacio Arzobispal (la cena tendrá lugar en la sala de exposiciones)

Precio – 30 € por persona

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

La Seo, una de las dos catedrales de Zaragoza, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, espectacular, maravillosa… es un lugar inagotable, lleno de historias y secretos. El edificio medieval más importante de Zaragoza y Aragón es una catedral absolutamente extraordinaria, que además de ser una joya artística está llena de historias que nos hablan de casi 1.000 años de convivencia (unas veces pacífica y otras no, que de todo hubo) entre judíos, moros y cristianos; de asesinatos en mitad de la noche; de milagros increíbles y reliquias extraordinarias… en fin, un lugar excepcional. ¿Queréis descubrir con nosotros algunos de sus secretos más increíbles?

Seo

Cuándo – Sábados de julio y agosto a las 10’30 de la mañana
Dónde – Puerta principal de la Seo
Precio – 10 € por persona (jubilados, 8 €; parados, 5 €)
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La torre de la iglesia de San Antonio de Torrero es un «Sacrario militare italiano», como dice la inscripción que hay sobre el arco de entrada. ¿Qué quiere decir eso? Pues veréis, resulta que a lo largo del siglo XX los italianos, cuando han participado en una guerra fuera de su país, se han preocupado mucho de cómo enterrar a sus muertos, a los que consideran héroes que han caído luchando por la patria. Y en vez de dejarlos dispersos en pequeños cementerios, muchas veces difíciles de localizar por los familiares que vengan a visitarlos, han preferido crear estos monumentos a los que han llamado «Sacrarios militares», en los que se agrupan los muertos de una guerra determinada, en algún lugar del extranjero… Lo hizo Mussolini en los años 30 con los muertos de la Primera Guerra Mundial, y posteriormente también lo haría la República italiana con los de la Segunda. ¿Queréis ver algunas imágenes? Pues por ejemplo, el más espectacular es el Sacrario militare de Redipuglia, inaugurado en 1938 (Mussolini lo utilizó para conmemorar el 20 aniversario de la victoria) y dedicado a la memoria de 100.000 italianos muertos en la Primera Guerra Mundial.

Sacrario Militare Redipuglia

Esas impresionantes escaleras son, en realidad, la tumba donde descansan esos 100.000 soldados, de los que solo se conocen los nombres de 40.000, escritos debajo de una palabra que se repite miles de veces: «Presente». No hay una expresión más impresionante «de la concepción fascista de la guerra y de la nación, una gigantesca apoteosis de la igualdad, el anonimato y la disciplina militar más allá de la muerte«.

Escaleras Redipuglia

Después de la Segunda Guerra Mundial se levantaron otros, como el impresionante del El Alamein, en Egipto, erigido durante los años 50 por la República italiana. Allí se custodian los restos de 5.200 soldados italianos muertos en África, muchos de ellos también desconocidos.

Sacrario Militare Italiano El Alemein

El exterior es una torre que domina el territorio circundante, muy llano (como en Zaragoza). El interior, de una blancura impactante, está cubierto de lápidas, en muchas de las cuales pone la palabra «Ignoto», desconocido.

Minolta DSC

¿Qué pasó con los más de 4.000 que murieron en nuestra Guerra Civil? En España se enfrentaron entre sí italianos de ambos bandos, librando así su particular Guerra Civil. Mussolini envió armas y casi 80.000 soldados para ayudar a los rebeldes sublevados, pero además muchos italianos vinieron aquí a apoyar a la República y luchar por la libertad en una guerra que en principio no era la suya, formando parte de las Brigadas Internacionales.

A la izquierda, tropas fascistas enviadas por  Mussolini para ayudar a Franco; a la derecha, la brigada Garibaldi, formada por italianos venidos voluntariamente a luchar por la República

A la izquierda, tropas fascistas enviadas por Mussolini para ayudar a Franco; a la derecha, la brigada Garibaldi, formada por italianos venidos voluntariamente a luchar por la República

¿Qué pasó con los que murieron en uno y otro bando? Las tropas enviadas por Mussolini estaban perfectamente organizadas en este sentido, y junto a los soldados siempre iba un capuchino que se ocupaba de los enterramientos. En plena guerra lo único que se podía hacer era enterrarlos con el mayor cuidado, identificarlos, llevar listas lo más precisas posible… En algunos cementerios se enterraron muy pocos, uno, dos, tres… pero en otros, por diversas razones, se concentraron más y se hicieron pequeños monumentos, inscripciones. Algunos han desaparecido, pero otros se conservan, como este del cementerio de Alcañiz (que sufrió un terrible bombardeo a manos de los pilotos italianos que luchaban con Franco).

En Zaragoza, antes de que se construyera la torre, hubo un cementerio italiano situado fuera de las tapias del de Torrero, en la parque que hoy ocupa el Tercer Cinturón. En él había un monumento idéntico a este, que ya no existe

En Zaragoza, antes de que se construyera la torre, hubo un cementerio italiano situado fuera de las tapias del de Torrero, en la parque que hoy ocupa el Tercer Cinturón. En él había un monumento idéntico a este, que ya no existe

Después de la guerra se planteó reunificarlos en algún lugar, y para ello se eligió Zaragoza (algo más de 1.000 habían muerto en la batalla del Ebro y estaban enterrados en nuestra ciudad o en pequeños cementerios del resto de Aragón, Zaragoza está bien comunicada, había sido fundada por Augusto, lo que le gustaba especialmente a Mussolini…). Se iniciaron las obras y se comenzó a trasladar los cuerpos, pero los fascistas perdieron la Segunda Guerra Mundial y fue el nuevo gobierno italiano quien tuvo que acabarlas. La consecuencia más visible es que el proyecto se redujo respecto al plan original por problemas de presupuesto, y la más importante es que se decidió que aquí también se enterrarían los que habían venido a luchar por la República con las brigadas internacionales. Eso sí, fue mucho más difícil recuperar sus cuerpos, no solo porque habían pasado años y no se había llevado un control riguroso de los enterramientos, sino también porque el gobierno de Franco no puso demasiadas facilidades para eso, como os podéis imaginar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En el interior de la torre hay miles de lápidas que recuerdan a todos los que murieron en España, sea cual fuera el bando en que lucharon, por orden alfabético. Eso sí, no todos ellos están aquí. Algunos desaparecieron; otros fueron heridos en España pero murieron en Italia; algunos cuerpos han sido repatriados y unos pocos siguen en cementerios de Baleares. A pesar de todo, son más de 4.000 los que hay enterrados aquí, lo que convierte a la torre en un lugar absolutamente sobrecogedor. En las lápidas a veces se especifica alguna condecoración recibida, si era brigadista, de qué cementerio se le trajo aquí… pero lo más importante es que los familiares siguen visitando este lugar, dejando fotos, cartas, alguna flor…

Si queréis conocer esta impresionante torre podéis participar en nuestras visitas:

Cuándo – Domingos hasta el 14 de diciembre a las 11’30

Dónde – Puerta de la iglesia de San Antonio (Paseo de Cuéllar, 10)

Precio – 8 € (7 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años; 4 € para parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »


Un parque es como una ciudad en miniatura. A primera vista puede parecer que «solo» hay árboles, pero… tiene un río, un puente, casas, plazas, acequias, monumentos, avenidas, rincones secretos, historias, leyendas… El «parque grande» de Zaragoza tiene una larga historia de casi un siglo, y por eso hemos preparado con el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Zaragoza dos visitas gratuitas completamente distintas:

LOS CAMINOS DEL AGUA EN EL PARQUE

Pocos partes tan acuáticos como este, situado entre el río Huerva y el Canal Imperial y regado por toda una red de acequias históricas. ¿Os apetece descubrir cuáles son los caminos del agua en el parque? Pues no os podéis perder esta visita que hemos preparado para conocer algo que muchas veces nos pasa desapercibido.

Cuándo – Sábados de mayo y junio a las 19’00

Dónde – Aula de la Naturaleza (detras del Batallador, junto al Canal; aquí puedes ver el plano, y debajo una fotografía aérea con la ubicación)

Precio – GRATUITO

Reservas – Llamando al 976207363

HISTORIAS DEL PARQUE GRANDE

¿Cómo nació el parque? ¿Cuál fue el proyecto original? ¿Qué se ha ido añadiendo a lo largo de sus casi cien años de historia? Por un lado, somos una ciudad de «monumentos viajeros», y algunos que fueron creados para otros sitios han acabado aquí (como el quiosco de la música, la fuente de Neptuno…). Por otro, el parque se consideró el lugar ideal para levantar monumentos dedicados a personajes de la historia zaragozana, desde el doctor Cerrada o Paco Martínez Soria hasta Alfonso I el Batallador o el mismísimo Goya, al que se le dedicó el Rincón de Goya, un lugar extraordinario en el que se situó el primer edificio racionalista construido en España. Si venís con nosotros, descubriremos la Historia y las historias de este fantástico lugar.

Cuándo – Domingos de mayo y junio a las 11’00

Dónde – Aula de la Naturaleza (detras del Batallador, junto al Canal; aquí puedes ver el plano, y debajo una fotografía aérea con la ubicación)

Precio – GRATUITO

Reservas – Llamando al 976207363

Ubicación Aula de la Naturaleza

Y si quieres ir leyendo ya algunas historias del Parque Grande…

El león del Batallador

Los ¿delfines? de Neptuno


Read Full Post »

El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levanta contra los franceses, y esa misma tarde los dos alcaldes de Móstoles lanzaron un bando en el que llamaban a la insurrección contra el invasor. Tres semanas después los zaragozanos se echaban a la calle e iban a la Capitanía General a pedir armas para defenderse. Al día siguiente Palafox tomaba el mando y se ponía rápidamente a organizar la defensa de la ciudad. El 15 de junio los franceses estaban a las puertas de Zaragoza, convencidos de que sería cosa de uno o dos días. El resto lo conocemos todos: la ciudad se defendió con uñas y dientes durante dos terribles Sitios en los que murieron más de 50.000 personas.

Con motivo del Día de la Mujer, el próximo 8 de marzo, hemos programado una ruta en la que hablaremos del papel de las mujeres durante aquellos meses de 1808 y 1809. Agustina de Aragón, Casta Alvarez, la madre Rafols, la condesa de Bureta, María Agustín y muchas otras no se limitaron al papel que les asignaba aquella sociedad tradicional, sino que se echaron a las armas y lucharon por defender lo suyo y a los suyos hasta el punto de que Goya llegó a exclamar en uno de sus grabados: «Y son fieras». Pues bien, hoy vamos a conocerlas un poco mejor, y para ello vamos a descubrir algunos lugares poco conocidos pero fascinantes. Empezaremos por el magnífico monumento de la plaza del Portillo y de allí nos iremos al Museo de la Madre Rafols, en el que podremos ver una reconstrucción de su habitación, su botijo milagroso (al que nunca le faltaba agua), un maletín con instrumentos quirúrjicos de los que se utilizaban en el Hospital de Gracia en época de los Sitios… y la preciosa iglesia del Noviciado de Santa Ana en la que se encuentran su tumba y la del padre Bonal, héroe de los Sitios como ella. De allí nos iremos al Hospital Provincial (heredero del Hospital de Gracia, desaparecido en la Guerra de la Independencia), donde además de la iglesia veremos la cripta, en la que están enterradas algunas de las monjas que murieron en la defensa de la ciudad.

Y por cierto, se me olvidaba: en el camino nos encontraremos con algunas de aquellas mujeres y también con sus descendientes, que nos contarán como la sangre de las heroínas de los Sitios sigue corriendo por las venas de las zaragozanas actuales.

Cuándo – 5 y 7 de marzo a las 10’30

Dónde – Monumento de la Plaza del Portillo

Precio – 12 € (10 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años, 7 € para parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

Este verano continuamos con nuestras actividades en familia. ¿Os venís con nosotros a la Aljafería? Dicen muchos viajeros que es el edificio que más les sorprende de Zaragoza, porque no se imaginan un palacio musulmán así de espectacular tan cerca del Pirineo (con razón dicen mis amigos sevillanos que Zaragoza es la ciudad del norte que más parece del sur).

La Aljafería fue palacio de los reyes musulmanes, de los reyes cristianos de Aragón y de los reyes católicos, pero también sede de la Inquisición durante siglos y después cuartel. Todo eso la ha convertido en el lugar más cargado de leyenda de nuestra ciudad. En sus patios aún se oye el rumor de los cuentos, y en cada uno de sus rincones hay historias de trovadores, princesas, brujas… ¿Queréis conocerlas? Pues os invitamos a viajar con los cinco sentidos a la Aljafería de hace más de 1.000 años. Sólo hay que abrir nuestro cofre y saldrán las especias y los aromas de Oriente, las telas de Damasco…

Entre los muros de este palacio encantado y encantador transcurrió gran parte de la historia de Aragón, pero también habitan los protagonistas de cuentos, leyendas y hasta una ópera. ¿Queréis conocerlos? ¿Habéis oído hablar de cómo Sherezade pasó una noche contándole cuentos al sultán, hasta que en vez de matarla se enamoró de ella? Pues nosotros pasaremos una mañana contándoos algunas de las historias de este lugar hasta conseguir que os enamoréis de él.

Cuándo – Domingos a las 11’30

Dónde – Junto a las taquillas de la Aljafería

Precio – 7 € por persona (para familias numerosas, el tercer hijo gratuito).

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

Uno de mis rincones preferidos en Zaragoza es la fuente de Neptuno, y para allí nos vamos hoy. Porque además de Neptuno hay en ella cuatro estupendos delfines, o tritones, o no se sabe muy bien qué, un poco peculiares pero fantásticos.

Tiene cara de malote, pero es inofensivo

Pero vayamos un poco atrás en el tiempo, y luego mucho más atrás. Porque, como otros monumentos de Zaragoza, esta fuente tiene vocación viajera y ha pasado largas temporadas yendo de lado a lado de la ciudad, hasta encontrar su ubicación ¿definitiva?

Neptuno, cuando vivía en la plaza de España, o de San Francisco, o de la Constitución… que todos esos nombres ha tenido

Los viajes de Neptuno comienzan exactamente en la actual plaza de España, después de los Sitios. Los franceses, que desde que entraron en febrero de 1809 hasta el final de la Guerra de la Independencia pasaron unos añitos mandando en Zaragoza, decidieron que no podía ser que aquí no hubiera fuentes (nunca las hubo, porque en las casas había pozos y no eran necesarias), y encargaron una escultura del dios Neptuno para hacer una verdaderamente monumental (el dios de las aguas en una fuente era algo de lo más normal, y no hacía mucho que en Madrid se le había dedicado otra).

Ahí está el dios de las aguas con su tridente, viendo la vida pasar

El escultor de Alcañiz Tomás Llovet hizo su escultura, pero la guerra se acabó, los franceses se marcharon (por las malas, pero se marcharon) y de Neptuno no se acordó nadie más en una larga temporada. Volvió Fernando VII de Francia y fue un subidón, luego vino el bajón cuando se negó a firmar la Constitución, luego se sublevaron los liberales y tuvo que firmar, luego vinieron a ayudarle los Cien Mil Hijos de San Luis y otra vez dijo que nones… en fin, un follón. Y entretanto tuvo no una hija, sino dos, riquísimas las dos: Isabel y María Luisa Fernanda.

«Para eternizar el primer acto de fidelidad a Dª Isabel II como princesa de Asturias, Zaragoza 1833»

Y claro, como Isabelita era la mayor, en 1833 juró su cargo como princesa de Asturias, y ese mismo año se ponía la primera piedra de la fuente, que por eso se llamo… fuente de la princesa, claro.

Así se había quedado esta zona después de los sitios. Deshechica, que diría mi abuela

Pero vamos demasiado deprisa, porque… justo donde se iba a instalar la fuente, antes había habido algo. ¿Veis este grabado? Lo que hay al fondo son las ruinas del Hospital de Gracia (más o menos, lo que ahora sería la parte del Banco de España hasta el ex-Mc Donalds), y en medio del Coso… está lo que queda de unas columnas encima de un montón de escombros. Era la Cruz del Coso, un templete que mandó construir Fernando el Católico justo en el lugar en el que habían sido martirizados, según la tradición, Santa Engracia y sus compañeros, los Innumerables Mártires (dieciocho, concretamente). Ahí llevaba unos cuantos siglos, pero después de los Sitios quedó hecho un pingo, como gran parte de la ciudad.

El caso es que fue justo en ese lugar donde se levantó la fuente de Neptuno, y claro, a las mentes conservadoras de la ciudad no les hizo ninguna gracia que, justo en el lugar donde se había derramado la sangre de los mártires, se levantase una estatua de un dios pagano y medio desnudo. Y claro, no pararon, no pararon, hasta que consiguieron echar de allí al pobre Neptuno, que no tenía culpa de nada.

Mucho monumento para una sala plaza

¿Veis algo raro en la foto? A la derecha, la fuente de Neptuno. A la izquierda, el monumento a los Mártires, la Religión y la Patria (o sea, el que hay ahora) en plena construcción (el sector más de derechas de la ciudad, encabezado por el deán del Pilar, Florencio Jardiel, consiguió que tampoco el monumento al Justicia se construyese aquí). La fuente se inauguró en 1845 y estamos en 1903, así que si echáis cuentas veréis que no les costó mucho «espachar» de allí a aquel dios pagano que a algunos les resultaba tan provocador.

¿Quién diría que esto es la arboleda de Macanaz?

La fuente pasó una larga temporada desmontada en algún almacén municipal, hasta que se montó una temporadilla corta en la arboleda Macanaz, al lado del río. Se supone que allí Neptuno estaría a gusto, con tanta agua, pero nadie le preguntó al dios y otra vez se lo llevaron de allí, y esta vez a un destino que se supone definitivo. ¿O no? Nunca se sabe en esta ciudad.

¿Os imagináis a Neptuno poniendo los brazos en jarras y arrancándose con unas buenas jotas?

Lo cierto es que Neptuno, en el parque, está como en su casa. Con esas palmeras, el Huerva a sus pies, las cotorras que no paran… está como un dios, sí señor. ¿Y sus delfines? ¿O no son delfines? En realidad, qué más da. Algunos les llaman delfines, pero entre la tersura de la piel de un delfín, tan simpático y tan majete, y las escamas, la cola, las aletas y el gesto peligrosillo de estos de aquí… hay una diferencia. Tampoco son exactamente tritones, porque estos suelen tener cola de pez y cuerpo de hombre. Pero en fin, ¿a quién le importa? Siempre podemos preguntarles a ellos como prefieren que los llamemos, ¿no?

Si queréis conocer esta y muchas otras historias no os podéis perder nuestra visita sobre las «Historias del Parque Grande», todos los sábados y domingos hasta el 7 de junio Si queréis saber más solo tenéis que entrar aquí, y para reservar podéis llamarnos al 976207363 o entrar aquí. Y si queréis conocer más historias del Parque Grande…

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: