Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘ruta teatralizada nocturna’

¿Habéis oído hablar de la NOCHE EN BLANCO? Se celebra una vez al año en distintos lugares del mundo, y consiste en una cosa muy sencilla: pasar la noche disfrutando de la ciudad y con todo tipo de actividades culturales. Este 28 de junio será la cuarta Noche en Blanco en Zaragoza, y habrá montones de propuestas. Los años anteriores fue un éxito, porque al margen de lo que hubiera programado lo impresionante es que la gente invadió la calle por una noche. Para estar, pasear, encontrarse con otra gente, disfrutar del ambientazo, entrar a algún museo a horas poco habituales, oír un concierto en lugares donde no suele haber música… en fin, de todo. Así que pasad la voz a todos vuestros contactos, y estos a los suyos, y estos a los suyos… y esa noche no os quedéis ninguno en casa. TODOS A DISFRUTAR DE LA CALLE EL 28 DE JUNIO POR LA NOCHE.

blanco

¿Qué hemos preparado? Pues unas cuantas cosas de lo más variadas: rutas por la calle y visitas en interiores, una cena al aire libre en un entorno maravilloso, una visita teatralizada, actividades para familias con niños… de todo, y a precios súper especiales. Si queréis más información o reservar llamadnos al 976207363 o seguid los enlaces:

  • Cena en el patio del palacio arzobispal: «Una de romaños». 22’00. Para saber más entrad aquí, y para reservar aquí.
  • Visitas teatralizadas
    • Una noche en las casas el obispo (Palacio arzobispal). 20’00. NO QUEDAN PLAZAS LIBRES
    • 2.000 años de historias. 20’00 y 22’30. Para saber más o reservar entrad aquí.
    • Los Sitios: ¡A vencer o morir!. 20’00 y 22’30. Para saber más o reservar entrad aquí.
  • Rutas en la ciudad
    • Un safari a la fresca. 20’00 y 22’30. Para saber más o reservar entrad aquí.
    • Zaragoza oscura y legendaria. 20’00 y 22’30. NO QUEDAN PLAZAS LIBRES
    • Crónica negra de Zaragoza. 20’00 y 22’30. Para saber más o reservar entrad aquí.
    • Rutas de pecado
      • Una historia de la lujuria en Zaragoza. 20’00 y 22’30. Para saber más entrad aquí, y para reservar aquí.
      • Una historia de la envidia en Zaragoza. 22’30. Para saber más entrad aquí.
  • Visita nocturna al cementerio. 20’00 y 22’30. NO QUEDAN PLAZAS LIBRES
  • Planes para pasar una Noche en Blanco con niños. 20’00. Un safari en la ciudad.NO QUEDAN PLAZAS LIBRES

cena

Esto es lo que hemos preparado para esta Noche en blanco. ¿Cómo lo veis? Si queréis más información, ya sabéis: llamadnos al 976207363. Y si queréis estar al día de todas las novedades podéis entrar en http://www.facebook.com/gozARTE y pinchar en «me gusta», o enviarnos un correo a educacion@gozarte.net para recibir nuestros boletines informativos.

Read Full Post »

Los jueves entre el 19 de julio y el 13 de septiembre tendremos, a las 21’30, una visita titulada «Los convidados de piedra», esos otros zaragozanos de piedra, bronce… en los que muchas veces ni nos fijamos, pero que viven entre nosotros y tienen montones de historias que contar. Hoy vamos a hablar de uno de ellos, Augusto, que de momento sigue en la avenida de su nombre, junto a las murallas romanas. Por cierto, que a lo mejor os suena de haber visto esta misma escultura en Tarragona, Mérida, Astorga… ¿La misma? ¿Qué lío es éste? Bueno, la misma exactamente no. En realidad, lo que pasa es que el original está en Roma, en los Museos Vaticanos, y lo que se puede ver en todas esas ciudades y en alguna otra son copias en bronce hechas a partir de ese original. ¿Por qué razón? ¿Cuál es el motivo de que haya esculturas iguales en sitios tan distintos? ¿Os apetece verla con más detenimiento?

Augusto, junto a las murallas romanas de la antigua Caesaraugusta

Vayamos por partes. La escultura representa a Augusto, con el que acaba la República y comienza el Imperio en Roma. Aunque nunca recibió el título de emperador lo fue a todos los efectos, y de hecho aquí se le ve en actitud de mando y con un porte completamente imperial. Parece que la decisión de fundar nuestra ciudad vino de él, y de ahí su nombre: Caesaraugusta. Hay otras ciudades relacionadas con él que también llevan el apellido Augusta, como Astorga (Asturica Augusta, en tierra de los astures) o Mérida (Emerita Augusta, fundada con eméritos, licenciados de las legiones romanas), pero sólo a una le dio su nombre completo: a la nuestra. ¿Por qué? Pues tenemos que confesar que no tenemos ni idea, aunque alguna cosa sospechamos. Por ejemplo, que a lo mejor tomó la decisión coincidiendo con su cincuenta cumpleaños (que hoy es una fecha importante pero entonces mucho más, por la sencilla razón de que la mayor parte de la gente no llegaba a cumplirlos) y fue una forma de celebrarlo. Eso tuvo lugar en el 14 a.C., y la arqueología nos dice que Caesaraugusta se debió de fundar por esa fecha. En fin, que coincide, así que parece una hipótesis creíble.

Augusto de Prima Porta, en los Museos Vaticanos

La cuestión es que esta escultura no apareció aquí, sino en Roma. Se encontró en 1863 cuando se excavaba una villa en la que al parecer se retiró Livia, la esposa de Augusto, cuando éste murió (las malas lenguas, que nunca descansan, dicen que ella envenenó los higos directamente en el árbol del que él los comía). La villa estaba en los alrededores de una zona conocida como Prima Porta, y de ahí el nombre con que se conoce la escultura. Parece ser que Livia no debía poder vivir sin tener cerca la imagen del hombre con el que compartió su vida (y parece que también la muerte; la de él, claro), y encargó una copia en mármol de una escultura en bronce que había en Roma, seguramente en un lugar público como el Foro.

La escultura tiene restos de color, algo que puede parecernos sorprendente pero que era bastante normal. El color es frágil y siempre es lo primero que se pierde, pero si os imagináis que las esculturas antiguas eran de un blanco resplandeciente… ya podéis ir olvidándolo. A los griegos y a los romanos les gustaba el «colorín», hasta un punto que a nosotros podría parecernos hasta un pelín hortera (los gustos cambian y siempre intentamos adaptar todo al nuestro, al del presente). Colores fuertes para luces intensas y cegadoras como las del Mediterráneo.

Cabeza de Augusto aparecida en Tarazona y conservada en el Museo de Zaragoza

Cabeza del Augusto de Prima Porta (Museos Vaticanos)

Seguramente la principal diferencia entre la escultura romana y la griega es que la primera es muy realista, con retratos llenos de verdad, de vida y de intensidad, pero en época de Augusto se vuelve la mirada hacia Grecia y lo que se lleva es la idealización (Augusto era enfermizo, no muy alto… nada que ver con esto). De hecho, lo que tenemos aquí no es propiamente un retrato de Augusto (si entendemos retrato como una representación más o menos realista de las características físicas), sino una idealización que resume todas las virtudes que debe reunir alguien tan excepcional como para ser capaz de gobernar el Imperio. Por cierto, que junto a la cabeza del Augusto de Prima Porta podemos ver una pequeña joya aparecida en Tarazona, no lejos de aquí. Es una cabeza de Augusto hecha en sardónice que hoy pertenece a la magnífica colección de arte romano del Museo de Zaragoza. En los dos casos, y aunque la de Tarazona está hecha bastante después, parece más la cabeza de un dios que la de un humano.

Augusto aparece representado como general en jefe, probablemente con un bastón de mando en la mano izquierda y una corona de laurel en la derecha (ambos desaparecidos). Lo más llamativo es la coraza, llena de una decoración que para nada es casual. Todo está ahí por algo, para contar algo: que Augusto ha sido el que ha traído la paz y la prosperidad al Imperio. Pura propaganda política, por supuesto. Vamos a ver sólo algún detalle:

  • En la parte de abajo de la coraza, en el centro, aparece representada la Tierra, recostada y con un cuerno de la abundancia en la mano. Es evidente el significado, ¿no?
  • En el centro hay dos hombres. El que está a la derecha lleva falda corta y un estandarte en sus manos. En realidad es la insignia de una legión romana que fue capturada por los partos, un pueblo de Asia Menor. Aquello fue una tremenda humillación para Roma, y por eso recuperar esa insignia fue algo prioritario. Finalmente se consiguió, y lo que aparece aquí es uno de los partos entregándosela a Marte, el dios romano de la guerra.
  • A los lados de estos hombres hay dos mujeres sentadas: Hispania y la Galia, completamente pacificadas en época de Augusto.

Con todo lo que llevamos dicho no es extraño que a Augusto le considerasen un dios ya en vida, y de hecho aquí aparece descalzo, como los antiguos dioses olímpicos (si hubiese sido simplemente una representación de un humano se hubiera representado el calzado con el mismo detalle que el resto de la ropa). Pero es que además en la escultura de mármol aparece algo que no está en las copias de bronce, incluida la de Zaragoza: Cupido cabalgando sobre un delfín junto a su pierna. Con eso ya quedaba definitivamente claro que Augusto pertenecía a la estirpe de Venus, de la que Cupido era hijo (y también Eneas, el fundador de Roma y protagonista de «La Eneida«, escrita en época de Augusto, que nada es casualidad). Vamos, que era uno de los inmortales, nada más y nada menos. Lo dicho, una obra maestra de propaganda política.

Augusto, cuando vivía en la plaza de Paraíso

Y vamos llegando otra vez al principio. ¿Qué hace Augusto aquí? Ya hemos dicho que la ciudad se fundó en su época y probablemente por decisión suya, y en 1940 Mussolini regala, para recordarlo, una copia en bronce de la escultura de mármol a varias ciudades fundadas por Augusto o que habían tenido una relación especial con él. La escultura, al principio, se colocó en una glorieta en la plaza de Paraíso, pero finalmente se trasladó a su ubicación actual cuando se reformó todo el entorno del mercado (eso sí, como vivimos en una ciudad de monumentos viajeros no podemos asegurar que siga aquí para siempre; al fin y al cabo, siempre es demasiado tiempo, como debió de pensar nuestro alcalde cuando tuvo la peregrina idea de trasladarlo a la calle Alfonso, que por suerte quedó en nada). Por cierto, la original que regalaron los italianos es ésta, y la que hay en la entrada del Ayuntamiento es una copia más pequeña y de peor calidad que se hizo más tarde.

Detrás de Augusto se ven cuatro grandes «arcos» que representan lo que el autor considera las cuatro grandes etapas de la historia de la ciudad (íbera, romana, musulmana y actual), pero lo que más llama la atención es… una pequeña rana. ¿Qué pinta ahí?

¿Qué hace aquí esta misteriosa rana? ¿O no es tan misteriosa?

Os dejaremos con la incógnita, y si queréis averiguarlo… podéis participar en nuestra visita «Un safari en Zaragoza». De momento, si queréis conocer a muchos otros convidados de piedra, os esperamos los jueves de verano a las 21’30 en la bola del mundo que hay junto a la fuente de la Hispanidad, en la plaza del Pilar. ¿Queréis reservar? Pues llamadnos al 976207363 o entrad aquí.

Read Full Post »

¿Queréis conocer la obra de Goya en Zaragoza? Pues entre las muchas recomendaciones posibles hoy os propongo que os vengáis con nosotros al Pilar, uno de los lugares del mundo en los que mejor es posible percibir la huella de uno de los artistas más grandes de todos los tiempos.

El Pilar está lleno del arte de Goya

En 1676 Zaragoza se convierte en la primera ciudad del mundo con dos catedrales, la Seo (que ya lo era desde 1118) y el Pilar. Unos años después comienzas las obras del espectacular edificio actual, que cuando Goya nació en 1746 estaba muy avanzado. De hecho, él era un niño cuando Ventura Rodríguez construyó la Santa Capilla y Antonio González Velázquez pintó la cúpula que la cubre con la venida de la Virgen a Zaragoza y Santiago y los siete convertidos construyendo la Santa Capilla ayudados por los ángeles.

La Santa Capilla del Pilar, construida cuando Goya era un niño

Goya es por entonces un chaval que empieza a acudir a la Academia del Pintor José Luzán y pinta sus primeras obras. Alguna de ellas, claro, dedicada a la Virgen del Pilar. Unos años después, cuando Goya ya no vive en Zaragoza y viene a pasar una temporada para pintar dos cúpulas en el Pilar (una es la «Regina Martyrum» y la otra nunca la hará) le pide a su amigo Martín Zapater que le busque casa en la ciudad, y le dice:

«Para mi casa no necesito muchos muebles, pues me parece que con una estampa de Nuestra Señora del Pilar, una mesa, cinco sillas, una sartén, una bota y un tiple y asador y candil todo lo demás es superfluo«.

Muy joven Goya pinta esta «Venida de la Virgen del Pilar», que se conserva en el Museo de Zaragoza.

Seguramente Goya nunca olvidaría que su primer encargo importante le vino precisamente de ahí, del Pilar. El había intentado conseguir una beca para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, pero al no lograrlo marchó a Italia por su cuenta para aprender todo lo que pudiese. Y lo hizo, vaya que si lo hizo. Tanto que cuando vuelve a Zaragoza con 25 años, envuelto en el prestigio que daba la formación en Italia, pudo conseguir el encargo de la bóveda del Coreto, el pequeño coro que hay enfrente de la Santa Capilla. Para ello tuvo que demostrarles que sabía pintar al fresco y también ofrecer un presupuesto mucho más barato que su competencia. Por cierto, y para que nos situemos: estamos en 1771.

El primer encargo importante que recibe Goya es la bóveda del Coreto del Pilar. El boceto se conserva en el Museo Ibercaja Camón Aznar de Zaragoza.

El MICAZ (Museo Ibercaja Camón Aznar), situado a cinco minutos del Pilar, expone, junto a otras pinturas de Goya y una colección completa de sus grabados (es el único lugar del mundo que los expone todos), el boceto que pintó antes de empezar a trabajar en el Coreto. Podéis compararlo con la obra definitiva, que luce estupenda tras la restauración que tuvo lugar hace unos años.

«Adoración del nombre de Dios por los ángeles», en la bóveda del Coreto del Pilar

En el Coreto se representa el nombre de Dios (en letras hebreas y situado dentro de un triángulo, que simboliza a la Santísima Trinidad) y alrededor los ángeles adorándolo, con incienso, instrumentos musicales… Por cierto, si te fijas bien verás que una de las dos bombas que cayeron dentro del Pilar al principio de la Guerra Civil, el 3 de agosto de 1936, atravesó la pintura de Goya. ¿Por dónde? Seguro que eres capaz de encontrar el agujero sin ayuda.

Después de aquello Goya consiguió algún trabajo importante en Zaragoza pero sobre todo uno: las pinturas de la iglesia de la Cartuja de Aula Dei, que se conservan y se pueden visitar.

Iglesia de la Cartuja de Aula Dei, junto a Zaragoza, con las pinturas de Goya

Sin embargo, pronto decidió marcharse a Madrid, animado por su cuñado Francisco Bayeu (ya pintor del rey por aquellos años), que le consiguió trabajo en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Sería estando allí cuando Bayeu recibió el encargo de pintar las cúpulas que formaban el «cuadro» de la Santa Capilla (o sea, las ocho que había alrededor de la capilla de la Virgen, en el Pilar), y lo repartió con su hermano Ramón y con su cuñado, Goya. Para Francisco los cuatro platos (o sea, las cúpulas más rebajadas), y dos de las cúpulas de las esquinas para cada uno de los otros dos.

Uno de los dos bocetos pintados por Goya para la cúpula»Regina Martyrum» del Pilar. Pertenece al Museo Pilarista, pero se expone en una de las naves de la Basílica, junto a la puerta del Museo.

Casi todos los bocetos presentados, incluidos los dos de Goya, se conservan en el Museo Pilarista, junto con la espectacular colección de joyas y mantos de la Virgen del Pilar, la maqueta de la Santa Capilla presentada por Ventura Rodríguez… Por cierto, todas las cúpulas giraban alrededor del mismo tema: las advocaciones de la Virgen como reina que aparecen en la letanía. Reina de los mártires, Reina de los profetas, Reina de todos los santos… Goya empezó con la «Regina Martyrum«, Reina de los mártires. Sus bocetos se aprobaron, se levantó el andamio y empezó a pintar.

Cúpula «Regina Martyrum», espectacular tras la última restauración

No estaba acabada la obra cuando un grupo de miembros del Cabildo subió a verla, y lo que encontraron no les gustó nada. Las figuras les parecieron enormes (son el doble del tamaño natural, aproximadamente, porque Goya tenía claro que iban a verse a 30 metros de distancia), no les gustó cómo estaban acabadas… en fin, que empezó ahí un enfrentamiento que llevó a que Goya sólo llegar a pintar una de las dos cúpulas que estaba previsto que hiciera. Eso sí, dejó aquí su primera gran obra de madurez, que hoy puede verse extraordinariamente después de la última restauración. En ella aparece la Virgen sentada sobre un trono de nubes, representada como reina de los cielos con una corona de cabezas de ángeles dorados rodeando su cabeza. Y a sus pies mártires zaragozanos, aragoneses e internacionales, desde Santo Dominguito de Val (patrón de los infanticos del Pilar) a San Lamberto, con su cabeza en la mano, pasando por San Jorge, San Valero, Santa Engracia… y muchos más.

Goya nunca volvió a pintar en el Pilar, aunque sí en Zaragoza, y mucho. Pero eso… es otra historia, y la dejaremos para otro día. Esos sí, si queréis saber mucho más y conocer a otros personajes de su tiempo que circulan por Zaragoza, ya sabéis. Para un congreso, reunión familiar, cumpleaños, viaje de empresa… nuestra visita teatralizada sobre «Los sueños de Goya» es una opción estupenda para descubrir la ciudad de una forma completamente diferente, amena y divertida. ¿Queréis más información? Pues llamadnos al 976207363 y os contaremos todo lo que necesitéis saber. Y si preferís una visita más centrada en su obra, también podemos ofreceros varios recorridos diferentes para descubrirla.

Visitas teatralizadas – Los sueños de Goya

Tras los pasos de Goya en Zaragoza

Tras la sombra de los cartujos – La Cartuja de Aula Dei

Read Full Post »

¿Qué tenéis que hacer los sábados de aquí al 1 de octubre? Pues ya os estáis organizando para dejaros uno libre a partir de las 20’00, porque en Zaragoza se está rodando una película y eso no os lo podéis perder. Además, no es una película cualquiera, no. Es ¡¡¡una de romanos!!! Pero de romanos de las de antes, o sea, con romanas glamourosas vestidas divinamente y romanos que no saben ni una palabra de latín y son igualitos que Yul Brynner o Stewart Granger. Ah, y por supuesto una diva italiana de protagonista.

Martina Martini, divina como siempre, atendiendo amablemente a un ciudadano que "pasaba por ahí"

Eso sí, tenemos que viajar unos cuantos años atrás, y para eso Zaragoza Turismo y Gozarte nos han preparado una estupenda máquina del tiempo que nos llevará hasta… ¡¡¡1960!!! Así que abróchense los cinturones, que nos vamos a ver qué pasa por allí. 10…9…8…7…6…5…4…3…2…1…0

Silencio... ¡¡¡se rueda!!!

Pues lo que pasa es, ni más ni menos, que se está rodando una película en nuestra ciudad. Sí, sí, como lo oyen, una película ambientada en el mundo romano y que aún no tiene título, pero que según hemos podido saber cuenta con un guión que es una adaptación de la historia de «La Dolores» llevada al mundo romano. ¿Un despropósito? No crean. Parece ser que un director novel decidió escribirlo después de ver «Salomón y la reina de Saba», la superproducción protagonizada por Gina Lollobrigida y Yul Brynner y grabada en parte en nuestra ciudad, concretamente en los «desiertos» de Valdespartera. Y para ello ha contratado a una conocida diva italiana, Martina Martini, que ayer posó para los medios como sólo una estrella sabe hacer (nuestro corresponsal en Roma nos cuenta que Sofía Loren está que trina por haber rechazado el papel).

La estrella posando esta mañana junto a las murallas romanas en un descanso del rodaje

En la rueda de prensa de ayer la diva del cinema hizo gala de su conocido mal genio cuando un periodista le preguntó por los rumores acerca de su origen. Fuentes cercanas a su entorno insisten en afirmar que nació en Bujaraloz hace 39 años, pero ella jura y perjura que es de la mismísima Roma y sólo tiene 23. El periodista pagó su atrevimiento con un golpe de zapato que ella lanzó por los aires mientras profería toda clase de insultos, pero la duda persiste. Martina Martini nos ha prometido una entrevista en exclusiva, así que seguiremos investigando al respecto para informar puntualmente a nuestros lectores.

El teatro romano, donde se grabarán algunas de las escenas más "subidas de tono"

Según fuentes cercanas a la producción nuestra ciudad ha sido elegida por la gran cantidad de restos romanos que conserva, perfectos para el rodaje de exteriores. Las murallas, el foro o el teatro romano serán algunos de los espacios elegidos para grabar en ellos. Además, parece ser que se ha contratado como asesor a un historiador zaragozano para asegurar que el rigor histórico esté presente a lo largo de todo el rodaje. Por lo que pudimos comprobar tiene una dura tarea por delante, pues el director nos aseguró estar dispuesto a rodar en el puente de piedra que, como todos sabemos, no es romano sino medieval. Habrá que esperar a ver los resultados.

Arreglá pero informal

Los responsables de la producción han puesto en marcha una novedosa iniciativa: visitas guiadas al rodaje todos los sábados de 20’00 a 22’15, incluyendo la entrada al Foro y al Teatro romanos y una tapa romana con una cerveza Caesaraugusta para acabar. Si a eso le unimos la posibilidad de alternar con la estrella, el director y el asesor, y de poder participar en un cásting para elegir a su partenaire en algunas de las escenas… ¿quién dice que no? Ya sabéis, todos los sábados de aquí al 1 de octubre. Daos prisa, porque las plazas son limitadas. Ah, y si queréis saber los precios, forma de reserva y demás cuestiones prácticas, pinchad aquí.

Visitas teatralizadas – Los sueños de Goya

Read Full Post »

Cae la noche en Zaragoza...

Cuando cae la tarde en Zaragoza todo el mundo se echa a la calle, y hasta la gente de otras épocas sale buscando la animación. Últimamente se ha visto pasear por ahí al mismísimo Don Francisco de Goya, participando en una visita teatralizada dedicada a él. Así que hemos metido a un reportero en la máquina del tiempo y lo hemos enviado hasta el verano de 1808, entre el primer y el segundo Sitio que sufrió la ciudad durante la Guerra de la Independencia, a hacerle unas cuantas preguntas al hijo más ilustre de nuestra ciudad. Y ha contestado, vaya que sí, y sin pelos en la lengua.

Goya en plena charla con un viejo amigo

Buenas noches, Don Francisco. Le vemos muy a gusto.

Yo en Zaragoza siempre estoy a gusto, joven, y más si se está pasando el rato con un amigo tomando buen vino de Cariñena de taberna en taberna.

Tiene usted muchísima razón. ¿Y qué le trae por Zaragoza esta vez? 

Cualquier motivo es bueno, oiga, que no necesito yo excusas para venir a mi casa, digo yo. Que aquí tengo a los amigos de siempre, a la familia… y a la Virgen del Pilar, que se dice pronto.

Pues también tiene usted razón. ¿Pero aún le quedan ganas de ir al Pilar, después del disgusto aquel? Para que nuestros lectores lo sepan, Don Francisco pintó en el Pilar una vez a principios de los años 70 del siglo XVIII, cuando hizo la bóveda del coreto de la Virgen, y otra vez unos diez años después, cuando pintó la cúpula «Regina Martyrum«. Y aquella segunda vez las cosas acabaron peor que mal entre nuestro pintor y el Cabildo del Pilar, tanto que de las dos cúpulas que iba a pintar al final sólo hizo una.

Calle, y aquello ni me lo mencione, que no hay necesidad. ¿Pero qué tendrá que ver la Virgen con todo aquel lío? Además, que va para treinta años que pasó, así que… casi que habrá que irlo olvidando, ¿no?

Hombre, en eso no le falta razón. Pero era usted el que decía que «acordándome de Zaragoza y pintura me quemo vivo«, ¿no?

Pues sí, yo lo decía, y era verdad. Pero desde entonces acá ha pasado mucha agua debajo del Puente de Piedra, y hasta he pintado muchas cosas en Zaragoza. ¿No ha visto usted mis tres retablos en la iglesia de San Fernando de Torrero? Porque son una cosa buena, ¿eh? Vaya, vaya y ya me contará.

Lo que Don Francisco de Goya no sabía en 1808 es que aquellos tres estupendos retablos desaparecerían durante la guerra y sólo nos quedarían los bocetos, pero ¿para qué se lo vamos a decir?

Bueno, ¿y ha venido usted a pintar o sólo de visita?

Pues a pintar, joven, a pintar, que con España en guerra y los franceses por todas partes no están las cosas como para visitas de placer. Que alguna vez me he escapado de Madrid sólo para pasar con mis amigos las fiestas del Pilar, pero esta vez… es diferente.

¿Y eso? Cuéntenos, que nos tiene en ascuas. ¿Le han encargado alguna gran obra en nuestra ciudad?

Bueno, ya se verá lo que sale, que si se habla mucho de los proyectos al final se gafan, ya sabe. Pero así entre nosotros y sin que salga de aquí… Palafox me mandó llamar para que pintara el heroísmo de los zaragozanos durante el primer Sitio. Esa Agustina disparando el cañón, el tío Jorge y todos los demás han sido el asombro del mundo. Dicen que Napoleón está que trina.

¿Y cómo ha encontrado Zaragoza?

¿Pues cómo la voy a encontrar? Destrozada. Esto es una pena. Los franceses son unos ‡¢¥♦µ¥‡¢< (intraducible, por su boca salen rayos y centellas). ¿Así quieren traernos la libertad y el progreso? ¿En la punta de las bayonetas? No me haga hablar, que se me calienta la boca y digo lo que quiero y lo que no quiero, y luego alguna vez hasta me arrepiento y la Josefa me pone firme.

Pues no, Don Francisco, no se altere y siga disfrutando de esta noche de verano. Nosotros le dejamos con su amigo, pero antes, ¿podríamos hacerles una foto?

¿Una qué? Haga lo que quiera pero déjenos tranquilos ya, que nosotros teníamos una conversación a medias. Venga, vayan con Dios y hasta otra.

Pues todo esto nos ha contado Don Francisco de Goya, el ilustre pintor. Pero eso sí, si queréis saber mucho más y conocer a otros personajes de su tiempo que circulan por Zaragoza, ya sabéis. Nos encontraremos con la escultura de una maja de lo más dicharachera, participaremos en una auténtico aquelarre y conoceremos a dos zaragozanos que vivieron y sufrieron los Sitios, durante la Guerra de la Independencia. Y todo ello buscando el origen de los sueños, los fantasmas y las pesadillas de Goya en la ciudad en la que vivió toda su infancia y juventud. Para un congreso, reunión familiar, cumpleaños, viaje de empresa… nuestra visita teatralizada sobre «Los sueños de Goya» es una opción estupenda para descubrir la ciudad de una forma completamente diferente, amena y divertida. ¿Queréis más información? Pues llamadnos al 976207363 y os contaremos todo lo que necesitéis saber.

Read Full Post »

El gallo de la casa Marín Corralé, vigilando la calle Don Jaime (San Gil, de toda la vida)

A pesar de que el gallo volar, lo que se dice volar, vuela poco, estamos acostumbrados a verlos por las alturas. Nuestras ciudades están llenas de veletas con gallos de todos los tamaños, pero ¿qué hacen ahí? Es más, en Zaragoza nos nos privamos de nada y tenemos nuestro propio barrio del Gallo, y además aparecen en montones de capillas, retablos… ¿Qué han hecho los gallos para tener tanto protagonismo? Pues como siempre, la explicación está en alguna esquina de la Historia, así que… vamos a ver qué encontramos (eso sí, por si no tenéis ganas de leer y preferís oírlo aquí os dejo un podcast de la sección que tenemos todos los martes de verano en «Hoy por hoy» de Radio Zaragoza y a la que hemos llamado «Animalario zaragozano»).

Y lo primero de todo, y como la verdad sólo tiene un camino, es decir que los gallos se lo deben todo a San Pedro. No hay más. Así que abrochaos los cinturones, porque nos vamos de viaje al primer Jueves Santo. Jesús y los apóstoles se van a rebajar la cena dando un paseo hasta el monte de los olivos (también conocido como Getsemaní, que se vea que somos gente leída). Los apóstoles se duermen, Jesús se agobia («Padre, aparta de mí este cáliz«), Judas llega con los soldados a prender a Jesús (por 30 monedas de plata, una de las cuales cuentan que se fundió con el bronce de la campana de Velilla, pero esto nos llevaría muy lejos y lo dejamos para otro día). El caso es que de pronto se arma el revuelo, a Pedro le sale el pronto ése que le pierde y le corta la oreja a Malco (no preocuparse, Jesús se la vuelve a poner en su sitio en un pispás). En fin, resumiendo, que los soldados se llevan a Jesús a casa de Anás, y luego de a la de Caifás. Y aquí es donde queríamos llegar.

San Pedro diciéndole a la criada de Caifás que no, que él pasaba por aquí

Ya en la cena Jesús le había dicho a Pedro: «Antes de que el gallo cante dos veces tú me habrás negado tres». Hala, ahí queda eso. «¿Yooooooooooooooo? Imposible, pero imposible de toda imposibilidad». Más le valía haberse callado al pobre, porque si tres le preguntaron en el patio de la casa de Caifás que si conocía a Jesús, a los tres les dijo lo mismo: «¿Yoooooooooooooo? Yo pasaba por aquí, de verdad de la buena». El miedo es muy malo, y todos hubiéramos hecho lo mismo, no nos engañemos. El caso es que a la tercera va la vencida, y nada más contestar Pedro… el gallo cantó. El sofocón que se llevó el pobre hombre él sólo lo sabe.

En el Santo Entierro de Sevilla no podía faltar el gallo, claro que no. Por cierto, ¿que tienen que ver ese gallo y Sevilla?

Pero lo mejor viene ahora. ¿Qué fue del gallo? Siempre nos olvidamos de los personajes secundarios de las historias, pero de éste en concreto… algo sabemos. Y lo que sabemos es que no acabó guisado, sino incinerado. Sí, sí, lo que os cuento. Y lo sabemos porque resulta que mil quinientos y pico años después el Marqués de Tarifa se fue de peregrinación a Jerusalén y, como por aquel entonces la cosa era complicadilla, pues el hombre se pasó el resto de su vida contando la hazaña a todo el que le quiso oír. La cuestión es que no se vino de vacío, y se llevó para Sevilla… ¡¡¡Las cenizas del gallo!!! Repito: ¡¡¡LAS CENIZAS DEL GALLO!!! Sí, sí, hasta con negrita si hace falta: ¡¡¡¡LAS CENIZAS DEL GALLO!!!! No pongáis esa cara de incredulidad, gente de poca fe, que parece que tenéis alguna duda sobre su autenticidad. El caso es que las cenizas allí siguen, en la maravillosa Casa de Pilatos, que como todo el mundo sabe en Sevilla es el lugar donde Pilatos se alojaba cuando iba a pasar la Semana Santa (los sevillanos, que son gente sabia, siempre dicen que «menos mal que el jodío de Pilatos se lavó las manos, porque si no nos deja sin Semana Santa»; y estoy absolutamente de acuerdo con ellos)

¿Sabría Nati Abascal, cuando fue duquesa de Feria, en qué lugar exacto de su casa está la urna con las cenizas del gallo? Segurísimo, ella es una mujer sabia y estas cosas no se le escapan

Y llegamos a las veletas, que es donde habíamos empezado. ¿De dónde vino la costumbre de poner gallos en las veletas? Pues para esto tenemos que irnos al siglo IX, porque parece que fue el papa Nicolás I el que mandó poner un gallo coronando los templos para que siempre tuviéramos presentes las negaciones de Cristo (vamos, para recordarnos eternamente que si Pedro, nada menos que Pedro, fue capaz de negar a su Maestro, los demás éramos todos unos pedazo de pecadores como la copa de un pino). El caso es que de las iglesias pasaría a otros edificios, como las casas (al principio hemos visto una foto del torreón de la esquina de la casa Marín Corralé) y hasta los museos.

Ahí tenéis al gallo, sobre el tejado del Museo Pablo Gargallo, despertando cada mañana a los vecinos de la Plaza de San Felipe

En concreto, en el Museo Pablo Gargallo. Cuesta un poco verlo cuando uno está en la plaza (hay que alejarse bastante de la fachada, pero ahí está). No es una obra suya, pero en el interior del Museo tenemos la plantilla de cartón que él hacía antes de recortar las chapas de metal con las que montaba algunas de sus esculturas.

De todas maneras, si de veletas con gallo hablamos, hay en Zaragoza una que no podemos olvidar. No sólo corona una torre espectacular, sino que llegó a dar su nombre a todo un barrio: la Magdalena, el barrio del Gallo (por oposición a San Pablo, el barrio del Gancho).

La torre de la Magdalena, en pleno corazón del barrio del Gallo, con su veleta

Pero no se vayan todavía, que aún hay más. Resulta que en la Edad Media, cuando cualquiera que se preciase un poco tenía un escudo, se empezó a pensar cuáles serían las armas de Cristo. Y se llegó a la conclusión de que lo que mejor resumía su gloria eran los instrumentos de su Pasión, que se empezaron a representar en cuadros, retablos, relieves de capillas… cada vez más y más variados. La bolsa con las treinta monedas, la escalera para descolgarlo de la cruz, los dados con los que se jugaron sus vestiduras, la lámpara que llevaban los soldados que subieron a buscarlos al monte de los olivos, los clavos y el martillo para clavarlo a la cruz, el látigo y la columna… y el gallo, claro. Están representados en muchos sitios, pero a mí me encantan los que hay en la Seo, concretamente el de la capilla del Santo Cristo.

¿Cuánto hace que no estáis en la Seo? A lo mejor es hora de que volváis . Una cacería de gallos es una excusa tan buena como otra cualquiera

En el trascoro (o sea, en la parte de atrás del coro) de la Seo hay una estupenda capilla. En ella aparece un Calvario y coronándola Cristo resucitado, rodeado de ángeles con los instrumentos de la Pasión (la columna, por ejemplo). Pero además, y esto es lo que nos interesa, se hizo un zócalo de piedra negra de Calatorao (que en la foto queda justo detrás de los bancos) en el que se representaron, con piedras de otros colores, las monedas, el farol, la túnica de Cristo… y nuestro gallo. ¿Por qué no os acercáis a verlo un día de estos? Seguro que encontráis muchas más cosas de las que imaginabais.

No sólo de veletas viven los gallos, tienen muchas más salidas profesionales

Ya para acabar, un último gallo: el del reloj de la Seo. Porque el gallo también se asocia con la puntualidad, con el día que llega y trae la luz (que vence a las tinieblas, igual que Dios vence sobre el demonio, y por eso el gallo se utilizó desde muy pronto para representar a Cristo), con la vigilancia (contra el pecado, p.ej.)… pero de eso hablaremos en nuestro «Safari en Zaragoza«, porque este gallo del reloj es lo primero que vemos en nuestro recorrido.

Si queréis saber mucho más sobre la fauna que vive en los edificios, las calles y las plazas de Zaragoza podéis apuntaros el domingo 19 de mayo a nuestra ruta “Un safari en Zaragoza” a un precio muy especial con motivo del DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar podéis llamarnos al 976207363 o entrar aquí.

 

Tarde de toros

El león de San Marcos, un trozo de Venecia en Zaragoza

El perro de San Roque no tiene rabo

El caballo de Palafox 

El caballito de la Lonja

Los ¿delfines? de Neptuno

El león del Batallador

El tocinico de San Antón

La cierva de San Gil

Los camellos de la Seo

El dragón de San Jorge

Leones de colores

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: