Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘retablo’

La Seo, una de las dos catedrales de Zaragoza, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, espectacular, maravillosa… es un lugar inagotable, lleno de historias y secretos. Hoy os propongo recorrerla conmigo en busca de todo lo relacionado con un tema tan fascinante como la muerte. ¿Os apetece? Pues empezamos:

1 – UNA TUMBA EN LA QUE SÓLO HAY UN CORAZÓN – el príncipe Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV, murió en Zaragoza con 17 añicos. Su cuerpo acabó en el Panteón de Infantes de El Escorial, pero su corazón… enterrado en la Seo (por cierto, el de su hermanastro, Don Juan José de Austria, está en el Pilar). No os digo dónde, pero os dejo un retrato suyo.

Velázquez lo pintó como lo que era, un proyecto de rey

2 – UN RELICARIO CON UN CRÁNEO DENTRO – El cuerpo de San Valero, por cosas de la vida, acabó en la catedral de Roda de Isábena. Eso sí, como los humanos tenemos la fea costumbre de no dejar a los santos descansar en paz y de irlos descuartizando poco a poco para repartir sus trozos un poco por todas partes, primero se trajo a Zaragoza un brazo y después el cráneo. No os cuento el milagro que hizo, pero os dejo esta foto para que vayáis pensando dónde puede estar.

El busto-relicario de San Valero, con el cráneo dentro

3 – UNA PIEDRA DE MOLINO QUE NO SE HUNDE NI A TIROS – Cuentan que a San Vicente, diácono de San Valero, le martirizaron de todas las formas posibles y no había manera de que se muriera. Cuando por fin lo lograron tiraron el cuerpo al mar atado a una rueda de molino… ¡¡¡y flotaba!!!

El cadáver de San Vicente, tan ricamente sobre su rueda de molino

4 – UN SANTO, UN DRAGÓN Y MUCHA SANGRE – En algún rincón de la Seo está mi dragón preferido. San Jorge le mete una lanza por la boca y se la saca, llena de sangre, por la nuca. Cuando estás debajo casi parece que te vaya a caer alguna gota encima.

¿Estáis seguros de que el pobre dragón era tan malo como para esto?

5 – UN ARZOBISPO HIJO DE OTRO ARZOBISPO – El arzobispo Don Hernando de Aragón fue hijo del arzobispo Don Alonso de Aragón, que a su vez también fue padre del arzobispo Juan II de Aragón y abuelo de San Francisco de Borja… ¿Os aclaráis con este lío archiepiscopal?

Aquí os dejo, de momento, la tumba de Don Hernando de Aragón. Por cierto, su corazón… Mejor os lo cuento en la visita

6 – UN CRISTO QUE HABLA Y UN CANÓNIGO QUE PEDÍA DEMASIADO – Cuentan que un día estaba el canónigo Martín de Funes rezando ante el Santo Cristo de la Seo, y de pronto… Cristo le habló. Sí, sí, como lo oís. ¿Os imagináis qué le diría para que el canónigo le hiciera una fantástica capilla y se enterrar allí, rezándole eternamente?

Colgando delante del Santo Cristo están las palabras que dijo

7 – UN «BANQUERO» QUE SE HIZO RICO CON SUS CHANCHULLOS – Gabriel Zaporta no era exactamente un banquero, pero más o menos. Y lo que está claro es que se forró haciendo negocios de todo tipo, incluso alguno limpio. Además de su casa (en la que estaba el «patio de la Infanta») se hizo una estupenda capilla para enterrarse en la Seo. Si venís podréis ver su retrato (hecho un pincel, por cierto) en la lápida de encima de la tumba.

«Ya que sea, que se vea», debió pensar Gabriel Zaporta después de haberse gastado sus buenos cuartos en la capilla

8 – UNOS HUESOS PERDIDOS Y ENCONTRADOS – Cuenta la tradición que Santo Dominguito de Val, infantico de la Seo, fue martirizado por los judíos. No sólo nos encontramos su historia representada por todas partes, sino que se conserva una arqueta con sus reliquias, encontradas por casualidad en la sacristía siglos después de haberlas perdido. No pongáis esa cara, que a todos nos han pasado cosas así. ¿O no?

¿Dónde está ahora la arqueta con las reliquias de Santo Dominguito?

9 – UN CANÓNIGO ASESINADO QUE HACE MILAGROS DESPUÉS DE MUERTO – Una noche de luna de 1485 un grupo de conspiradores entró por la puerta de la Pabostría de la Seo y, delante del altar mayor, asesinó a Pedro Arbués, el primer inquisidor de Aragón. ¿Queréis saber por qué? ¿Os imagináis qué milagros ocurrieron esa misma noche?

Un santo de la casa se merece una capilla, ¿no? Qué menos

10 – Y MUCHAS COSAS MÁS… – Muchas más historias de tumbas, muertes, reliquias, milagros y hasta algún otro asesinato. ¿Queréis descubrirlo todo? Pues no os podéis perder nuestra visita «Muerte en la Seo».

Las naves de la catedral están llenas de historias…

Si queréis descubrir LOS SECRETOS DE LA SEO no os podéis perder la visita que hemos preparado para los sábados de julio y agosto a las 10’30, con la fresca.

Cuándo – Sábados de julio y agosto a las 10’30 de la mañana
Dónde – Puerta principal de la Seo
Precio – 10 € por persona (jubilados, 8 €; parados, 5 €)
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

Sí, sí, en la Seo hay no uno ni dos, sino tres camellos, tres. Y bien visibles, además. Nada menos que en la escena principal del maravilloso retablo mayor. Si no os habéis parado nunca a saludarlos id cualquier día que tengáis una horilla libre con ganas de descubrir los mil y un maravillosos detalles que hay por todas partes. Si tenéis prismáticos o algo parecido llevadlo también, ya veréis como vale la pena.

Los Reyes Magos llegando al portal, con sus pajes, sus camellos, sus regalos… No falta de ná, como pa’una boda

Hoy sólo os voy a hablar de los animales que hay en la escena principal, que son unos cuantos. Más de diez y menos de quince, ni más ni menos. ¿Habíais visto tantos al primer golpe de vista? Pues miradla otra vez y contad a ver cuántos veis. Y no valen los que están en el marco, sólo los de dentro de la escena.

¿Qué diríais vosotros, camellos o caballos? Pues un poco de todo, para no discutir

Los primeros, claro, los camellos. Porque a estas alturas ya os habréis dado cuenta de que la escena representa a los Reyes Magos llegando al portal de Belén (la catedral se dedica al Salvador el día de su Epifanía, vamos, el 6 de enero). ¿Vosotros creéis que en el siglo XV, cuando se hizo el retablo, había camellos en Zaragoza? Pues ni uno ni medio. Y encima el escultor venía de Alemania, así que ya os podéis imaginar los que habría visto por allí. Habría leído descripciones y vería cuadros hechos por pintores que tenían más o menos la misma idea que él, pero nada más. Así que… hizo una especie de mezcla entre lo que sabía de los camellos y el animal más parecido a ellos que conocía: el caballo. El cuello es de camello, y se ve muy bien en el que está de perfil, pero la cara es de caballo. Y si no, fijaos en el que nos mira de frente y asoma por detrás de la cabeza del rey rubio. Y fijaos también en la silla de montar del que está de perfil, y en otra cosa más: los que pintaron el retablo cuando los escultores acabaron su trabajo les pintaron pelo, que también es una cosa muy de camellos.

El buey y la burra no podían faltar

Si os fijáis en la ventana que hay detrás de la cabeza de la Virgen, en el portal, ¿quién se asoma por ahí? Pues quién iba a ser, el buey y la burra, tan polémicos últimamente. Hasta aquí los clásicos, pero hay más. Vamos a mirar ahora encima del tejado del portal, lo que está al fondo de la escena. ¿Veis un pequeño pueblo, con algunas casitas? Y también un pastor con su rebaño, ¿no? ¿Cuántas ovejas? ¿Cuatro? ¿Cinco? ¿Qué creéis? ¿Lo que tiene a los pies es una oveja o un perro? Por cierto, si tenéis buena vista veréis que el pastor está tocando la gaita.

Tengo yo una ovejita lucera, que de campanillas, se ha puesto un collar…

Para darnos la sensación de que estos personajes están más lejos los ha hecho más pequeños, pero la verdad es que los ha hecho mucho más pequeños. No hay un termino medio, sólo el primer plano y el plano del fondo. Todavía no representa la profundidad a la manera renacentista, aumentando gradualmente el tamaño de los personajes a medida que se acercan al primer plano, sino a la manera medieval: lo que está más arriba es lo que está más lejos. Y funciona.

Busca, busca…

Ya sólo nos quedan dos, y como os he puesto la foto lo tenéis muy fácil. Uno es un perro, está claro. Lo que no está tan claro es lo que hace, pero si os fijáis bien… veréis que está olisqueando algo. Son unas huellas. A veces, en la Edad Media, se representaban en la misma «viñeta», por utilizar una palabra actual, dos momentos de la misma escena. Aquí tenemos hasta tres. Los Reyes llegando al portal, el pastor con su rebaño y el perro olfateando las huellas de los camellos. Sabéis por qué, ¿no? Porque Herodes quiere localizar a los Reyes para que le digan donde está el portal, pero estos le han dado esquinazo.

Bueno, sólo falta un animal, pero este no os lo voy a decir, tenéis que descubrirlo vosotros cuando vayáis a la Seo cualquier día de estos. Sólo os doy una pista: está muy cerca del perro. Y para el día que vayáis, algunas cosas más: ¿Tenéis localizados a los tres Reyes? ¿Y las coronas y los regalos? ¿Y no hay nada raro aquí? Sí, y además salta a la vista. ¿Aún no os habéis dado cuenta? Pues la respuesta para otro día.

Si queréis descubrir LOS SECRETOS DE LA SEO no os podéis perder la visita que hemos preparado para los sábados de julio y agosto a las 10’30, con la fresca:

Cuándo – Sábados a las 10’30 de la mañana
Dónde – Puerta principal de la Seo
Precio – 10 € por persona (jubilados, 8 €; parados, 5 €)
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: