Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘panteón’

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La torre de la iglesia de San Antonio de Torrero es un «Sacrario militare italiano», como dice la inscripción que hay sobre el arco de entrada. ¿Qué quiere decir eso? Pues veréis, resulta que a lo largo del siglo XX los italianos, cuando han participado en una guerra fuera de su país, se han preocupado mucho de cómo enterrar a sus muertos, a los que consideran héroes que han caído luchando por la patria. Y en vez de dejarlos dispersos en pequeños cementerios, muchas veces difíciles de localizar por los familiares que vengan a visitarlos, han preferido crear estos monumentos a los que han llamado «Sacrarios militares», en los que se agrupan los muertos de una guerra determinada, en algún lugar del extranjero… Lo hizo Mussolini en los años 30 con los muertos de la Primera Guerra Mundial, y posteriormente también lo haría la República italiana con los de la Segunda. ¿Queréis ver algunas imágenes? Pues por ejemplo, el más espectacular es el Sacrario militare de Redipuglia, inaugurado en 1938 (Mussolini lo utilizó para conmemorar el 20 aniversario de la victoria) y dedicado a la memoria de 100.000 italianos muertos en la Primera Guerra Mundial.

Sacrario Militare Redipuglia

Esas impresionantes escaleras son, en realidad, la tumba donde descansan esos 100.000 soldados, de los que solo se conocen los nombres de 40.000, escritos debajo de una palabra que se repite miles de veces: «Presente». No hay una expresión más impresionante «de la concepción fascista de la guerra y de la nación, una gigantesca apoteosis de la igualdad, el anonimato y la disciplina militar más allá de la muerte«.

Escaleras Redipuglia

Después de la Segunda Guerra Mundial se levantaron otros, como el impresionante del El Alamein, en Egipto, erigido durante los años 50 por la República italiana. Allí se custodian los restos de 5.200 soldados italianos muertos en África, muchos de ellos también desconocidos.

Sacrario Militare Italiano El Alemein

El exterior es una torre que domina el territorio circundante, muy llano (como en Zaragoza). El interior, de una blancura impactante, está cubierto de lápidas, en muchas de las cuales pone la palabra «Ignoto», desconocido.

Minolta DSC

¿Qué pasó con los más de 4.000 que murieron en nuestra Guerra Civil? En España se enfrentaron entre sí italianos de ambos bandos, librando así su particular Guerra Civil. Mussolini envió armas y casi 80.000 soldados para ayudar a los rebeldes sublevados, pero además muchos italianos vinieron aquí a apoyar a la República y luchar por la libertad en una guerra que en principio no era la suya, formando parte de las Brigadas Internacionales.

A la izquierda, tropas fascistas enviadas por  Mussolini para ayudar a Franco; a la derecha, la brigada Garibaldi, formada por italianos venidos voluntariamente a luchar por la República

A la izquierda, tropas fascistas enviadas por Mussolini para ayudar a Franco; a la derecha, la brigada Garibaldi, formada por italianos venidos voluntariamente a luchar por la República

¿Qué pasó con los que murieron en uno y otro bando? Las tropas enviadas por Mussolini estaban perfectamente organizadas en este sentido, y junto a los soldados siempre iba un capuchino que se ocupaba de los enterramientos. En plena guerra lo único que se podía hacer era enterrarlos con el mayor cuidado, identificarlos, llevar listas lo más precisas posible… En algunos cementerios se enterraron muy pocos, uno, dos, tres… pero en otros, por diversas razones, se concentraron más y se hicieron pequeños monumentos, inscripciones. Algunos han desaparecido, pero otros se conservan, como este del cementerio de Alcañiz (que sufrió un terrible bombardeo a manos de los pilotos italianos que luchaban con Franco).

En Zaragoza, antes de que se construyera la torre, hubo un cementerio italiano situado fuera de las tapias del de Torrero, en la parque que hoy ocupa el Tercer Cinturón. En él había un monumento idéntico a este, que ya no existe

En Zaragoza, antes de que se construyera la torre, hubo un cementerio italiano situado fuera de las tapias del de Torrero, en la parque que hoy ocupa el Tercer Cinturón. En él había un monumento idéntico a este, que ya no existe

Después de la guerra se planteó reunificarlos en algún lugar, y para ello se eligió Zaragoza (algo más de 1.000 habían muerto en la batalla del Ebro y estaban enterrados en nuestra ciudad o en pequeños cementerios del resto de Aragón, Zaragoza está bien comunicada, había sido fundada por Augusto, lo que le gustaba especialmente a Mussolini…). Se iniciaron las obras y se comenzó a trasladar los cuerpos, pero los fascistas perdieron la Segunda Guerra Mundial y fue el nuevo gobierno italiano quien tuvo que acabarlas. La consecuencia más visible es que el proyecto se redujo respecto al plan original por problemas de presupuesto, y la más importante es que se decidió que aquí también se enterrarían los que habían venido a luchar por la República con las brigadas internacionales. Eso sí, fue mucho más difícil recuperar sus cuerpos, no solo porque habían pasado años y no se había llevado un control riguroso de los enterramientos, sino también porque el gobierno de Franco no puso demasiadas facilidades para eso, como os podéis imaginar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En el interior de la torre hay miles de lápidas que recuerdan a todos los que murieron en España, sea cual fuera el bando en que lucharon, por orden alfabético. Eso sí, no todos ellos están aquí. Algunos desaparecieron; otros fueron heridos en España pero murieron en Italia; algunos cuerpos han sido repatriados y unos pocos siguen en cementerios de Baleares. A pesar de todo, son más de 4.000 los que hay enterrados aquí, lo que convierte a la torre en un lugar absolutamente sobrecogedor. En las lápidas a veces se especifica alguna condecoración recibida, si era brigadista, de qué cementerio se le trajo aquí… pero lo más importante es que los familiares siguen visitando este lugar, dejando fotos, cartas, alguna flor…

Si queréis conocer esta impresionante torre podéis participar en nuestras visitas:

Cuándo – Domingos hasta el 14 de diciembre a las 11’30

Dónde – Puerta de la iglesia de San Antonio (Paseo de Cuéllar, 10)

Precio – 8 € (7 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años; 4 € para parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

Al final del Paseo de Cuéllar, junto al Canal Imperial, hay una iglesia dedicada a San Antonio que tiene una torre imponente y maciza. ¿Es un simple campanario? Pues no, nada más lejos. A principios de los años 40 Mussolini mandó construir en Zaragoza un Sacrario militare italiano para enterrar aquí los restos de la mayoría de los soldados italianos muertos en la Guerra Civil. El proyecto, una enorme torre que dominara toda la ciudad, se quedaría más o menos en la mitad de lo previsto, pero aún así es espectacular. ¿Habéis entrado alguna vez? Pues esto es lo que se ve desde la capilla que hay en la parte de abajo.
En un principio iban a enterrarse aquí solamente muertos del bando fascista, pero las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial llevaron a que la obra se acabase después de la muerte del dictador, con lo que también acabaron aquí los restos de algunos brigadistas internacionales. De arriba a abajo los muros están cubiertos de miles de lápidas con sus nombres, en muchas de las cuales hay notas, cartas… escritas por sus familiares, muchos de los cuales descubren todavía hoy que su tío, su abuelo, su hermano… están enterrados en Zaragoza.
Os proponemos, pues, descubrir un impresionante edificio lleno de recuerdos de aquella terrible «guerra de España»,  un lugar que nos hará viajar a un pasado peor, pero que también nos permitirá hablar de un presente y un futuro de reconciliación.
Cuándo – Todos los domingos hasta el 14 de diciembre a las 11’30 (excepto el 2 de noviembre)
Dónde – Puerta de la iglesia de San Antonio (Paseo de Cuéllar, 10)
Precio – 8 € (7 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años; 4 € para parados)
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

¿Sabéis cuál es nuestra tradición preferida por estas fechas de Todos los Santos? Pues aparte de visitar el cementerio, que también, pasar un buen rato con don Juan y con doña Inés, que como de todos es sabido llevan siglos contándonos su historia cada mes de noviembre. Y como nos vuelven locos sus andanzas, y sabemos que a muchos de vosotros también, vamos a viajar cuatrocientos años atrás en el tiempo y nos vamos a cenar ¡¡¡al panteón de la familia Tenorio!!!

Don Juan y doña Inés, encantada junto a su tumba

¿Dónde? Pues en el mismísimo Palacio Arzobispal de Zaragoza. Allí, entre tumbas, conoceremos al mismísimo don Juan, pero también al posadero Buttarelli, a Brígida (liante y celestina como ella sola) y al fantasma de doña Inés, que intentará convencer a su chico de que tiene que arrepentirse en esa misma noche si no quiere que acaben los dos en el caldero de Pedro Botero. ¿Serán felices y comerán perdices o se pudrirán en el infierno? La cosa está dificililla, pero entre plato y plato nos iremos enterando de cómo acaba.

«Yo a Dios mi alma entregué / en precio de tu alma impura / y Dios, al ver la ternura / con que te amaba mi afán / me dijo: espera a Don Juan / en tu misma sepultura»

Os dejo el menú, pero recordad que si sois vegetarianos, celíacos, alérgicos… solo tenéis que decírnoslo al reservar y os prepararemos otra cosa.

  • Hojaldre de mousse de longaniza con frutos del bosque
  • Dados de rabo de toro deshuesado con mousse de patata
  • Panellets de piñones

Cuándo – Viernes 31 de octubre a las 21’30 y sábado 8 de noviembre a las 21’00

Dónde – Museo Diocesano de Zaragoza, Plaza de la Seo s/n

Precio – 35 € por persona

Reserva – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: