¿Os acordáis del título de aquella película de Ridley Scott en la que aparecía el castillo de Loarre? Era «El reino de los cielos», y allí precisamente nos vamos, a viajar a los primeros tiempos de aquel reino que nació en las montañas del Pirineo y que pronto llegó hasta el valle y de allí al mar, como si fuera un río.
LA ERMITA DE SANTIAGO, EN AGÜERO
Y para empezar nos vamos a Agüero, un pequeño pueblo que está en un enclave alucinante, al pie de unos impresionantes mallos. Allí se conserva una de las mayores joyas del románico aragonés, la maravillosa ermita de Santiago. ¿Qué hace un edificio de esa envergadura en mitad del monte? ¿Por qué se dejó sin acabar? ¿Quién lo encargó, y para qué? ¿Lo construyó Ramiro II el Monje, como piensan algunos, para retirarse después de casar a su hija Petronila con Ramón Berenguer, conde de Barcelona? De todo eso y de mucho más hablaremos mientras descubrimos este lugar imponente, lleno de detalles sorprendentes y de preguntas sin respuesta.
LA COLEGIATA DE BOLEA
Bolea está muy cerca del castillo de Loarre, pero la mayoría de los visitantes no se acercan hasta aquí. No saben lo que se pierden, pues su colegiata es una de las grandes joyas del patrimonio aragonés.
Quedan restos de la fortaleza árabe que hubo en este lugar (un promontorio elevado sobre la Hoya de Huesca) y también del templo románico, pero lo que hoy se ve es sobre todo un fastuoso edificio renacentista, con uno de los retablos más hermosos de todo Aragón y muchas otras joyas artísticas.
EL CASTILLO DE LOARRE
Por la tarde continuaremos retrocediendo en el tiempo y nos iremos a la época del segundo rey de Aragón, Sancho Ramírez, que es el que construyó el impresionante castillo de Loarre(que en realidad fue una ampliación de otro castillo anterior), el castillo románico mejor conservado y más espectacular de Europa y un lugar ideal para viajar a aquellas épocas de reyes, caballeros y princesas.
¿Os animáis? Pues aquí os dejo toda la información:
Cuándo – Domingo 10 de agosto a las 9’00
Dónde – Detrás del Pilar, donde paran los autobuses
Precio – 45 € por persona (incluye autobús, entradas, comida y guía)
¡¡¡Peligro de ñoñificación del medio ambiente!!! Se acerca una de las fechas más cursis del calendario, o la que más. La prueba de que El Corte Inglés, las Galerías Lafayette, una parte de Hollywood y el contubernio judeo-masónico son capaces de convertir el sentimiento más fuerte y brutal en algo cursi, ñoño, dulzón y controlable. Pero no nos dejaremos. Sobreviviremos a este campo de minas lleno de tartas rosa en forma de corazón, tarjetas en las que alguien ha escrito por nosotros alguna idiotez y besos del capitán del equipo de fútbol con la jefa de las animadoras. El amor es otra cosa, un terremoto que nos arrastra y nos convierte en dioses capaces de todo, incluso de sobrevivir a la muerte. El amor es… la hostia, simplemente. No se puede comparar a nada, no hay forma de contarlo ni de ponerlo en palabras, pero artistas, escritores, cantantes, bailarines… lo han intentado desde que el mundo es mundo.
Eso es un beso, sin tontadas
Por eso nos apetece pasar el mes de febrero contando historias de amor, pero de amor de verdad, del que hace que el mundo tiemble. ¿Queréis conocer nuestras propuestas? Pues tenemos unas cuantas, y por cierto, si queréis regalárselas a vuestra pareja entrad aquí y os contamos cómo:
Un escenario ideal para amores legendarios
HISTORIAS DE AMOR EN LA ALJAFERÍA
En sus mil años de historia los muros de la Aljafería han sido testigos de todo tipo de romances, unos reales y otros legendarios, unos más apasionadas y otros menos, algunos con final feliz y otros de lo más desgraciados. Si queréis descubrir cómo se mezclan realidad y ficción en las historias de Gaiferos y Melisendra, Felipe de Gali, el Trovador Manrique de Lara y la hermosa Leonor… os esperamos todos los domingos hasta final de febrero para contároslo.
Cuándo – 27 de enero, 3, 10, 17 y 24 de febrero a las 11’30
Dónde – Frente a las taquillas de la Aljafería
Precio – 8 € por persona (7 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años; 4 € para parados)
El Palacio Larrinaga nació de una historia de amor con final ¿feliz?
EL PALACIO LARRINAGA
Al final de la avenida de Miguel Servet hay un palacio lleno de lujo y leyenda que tiene una gran historia de amor detrás. Hace ya más de cien años que el naviero Miguel Larrinaga, cuyos barcos daban la vuelta al mundo desde su sede de Liverpool, se lo regaló a su mujer, Asunción, nacida en Albalate del Arzobispo. Seguro que habéis visto muchas veces sus puertas cerradas al pasar por allí, pero ¿os imagináis cómo es por dentro? ¿Queréis descubrir con nosotros este fascinante lugar? Pues gracias a IberCaja, su actual propietario, ahora tenéis la oportunidad.
Cuándo – Todos los sábados hasta el 16 de febrero a las 11’30
Dónde – Palacio Larrinaga (Avda. Miguel Servet, 123)
Precio – 10 € por persona (9 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años; 6 € para parados)
Aquí donde la veis, Zaragoza ha sido de lo más lujuriosa, dicen que entre otras cosas porque siempre fue ciudad de cuarteles, y donde hay muchos soldados jóvenes… ya podéis imaginar. Tenemos, pues, toda una colección de historias de todas las épocas: del descaro de las vedettes de El Plata y el Oasis al ¿recato? de las monjas del Santo Sepulcro, pasando por las calles de la antigua “putería” en las que contaremos historias de adúlteros de lo más libidinosos. Un sinfín de experiencias lujuriosas e inolvidables.
Cuándo – Sábado 16 de febrero a las 18’00
Dónde – Puerta de la iglesia de la Magdalena
Precio – 8 € por persona (5 € con cupón de Regala Zaragoza; entra aquí para descargarlo)
¿Os apetece conocer algunas de las más grandes y tremendas historias de amor? Sí, de esas en las que en el tercer acto muere hasta el apuntador: asesinatos, crímenes pasionales, adulterios, amores prohibidos, veneno, puñales en la liga y un poco de todas esas cosas que son la sal de la vida. El soberbio Don Juan, la apasionada Carmen, el vengativo Don Mendo, los amantes de Teruel y sobre todo el trovador, el protagonista de la ópera que Verdi (que en este 2013 cumpliría 200 años) sitúo en la mismísima Aljafería de Zaragoza. Todos ellos os esperan para contaros sus historias.
Eso sí, aunque continuamos con El Atrapamundos cambiamos de dirección, porque se han trasladado a la cafetería del Teatro Romano, un lugar de lo más sugerente en pleno centro de Zaragoza. Y también cambiamos de día, porque nos trasladamos a los sábados, algo que muchos de vosotros nos llevabais pidiendo mucho tiempo.
Cuándo – Sábados 9, 16 y 23 de febrero, y también el jueves 14, Día de los Enamorados.
Dónde – Cafetería del Teatro Romano. Se entra por el lateral del Museo, situado en la Plaza de San Pedro Nolasco
Estas son nuestras propuestas para pasar un febrero de lo más apasionado. Ah, y alguna sorpresa más de la que os iremos informando. De momento, os dejo con mi canción de amor (y desamor, y despecho, y rabia y más amor) preferida: «Pa’todo el año». Porque ya lo decía Sabina, «Las amarguras no son amargas / cuando las canta Chavela Vargas / y las escribe un tal José Alfredo«. Aunque eso sí, os la dejo en la voz de María Dolores Pradera, que a mí me gusta mucho más.
Debe estar conectado para enviar un comentario.