Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘ocio en agosto’

Lo primero de todo: lo que viene a partir de ahora hay que leerlo con música, pero no con una cualquiera sino con el más torero de todos los pasodobles: Amparito Roca. Aunque tampoco estaría mal El gato montés, España cañí o Capote de grana y oro. O mejor aún, la jota del maestro Borobia, conocida como Jota de los toros de Zaragoza.

Parece ser que el 13 de octubre de 1881 toreaban en Zaragoza Lagartijo y Frascuelo, los dos toreros que estaban en aquel momento en lo más alto del escalafón. Cuando las mulillas estaban arrastrando al quinto de la tarde el director de la banda se arrancó con los compases de una jota, y todo el mundo se puso a bailar en los tendidos. En 1906 Ramón Borobia, director de la Banda de Música del Hospicio Provincial (hoy conocida como Banda de la Diputación) actualizó los compases de aquella jota, y desde entonces se toca cuando sale el sexto, el «toro de la jota», que así se le llama, y todo el mundo la acompaña con palmas. Por cierto, que yo la aprendí de niño con una letra que es puro lirismo «A la Mari Pepa / le ha pillao el toro / le ha metido el cuerno / por el chirimbolo«. También la he oído dedicado a Mari Jose, Mari Pili, Mari Carmen…

Puerta principal del Coso de la Misericordia, y debajo una de las estupendas cabezas de toro que hay en ella

...y una de las estupendas cabezas de toro que hay en ella

Ahora que tenemos música apropiada sí que estamos en condiciones de empezar, y lo primero es decir que nuestra ciudad es mucho más taurina de lo que parece. ¿No os lo creéis? Pues como aperitivo aquí va una prueba definitiva:

¿Sabíais que en esta famosísima foto Ava Gardner estaba en la Plaza de la Misericordia, de Zaragoza? Pues sí, allí mismo. Cerca debía estar su amigo Hemingway, y está tomada justo en el momento en que le brindaba un toro Julio Aparicio (padre, claro). El «animal más bello del mundo» se sentó al menos un par de veces en nuestra plaza de toros, en cuya inauguración había estado el mismísimo Goya cuando era joven (16 añicos tenía). Y algunas de las cosas que vio allí le debieron impresionar tanto que cuando hizo los grabados de la Tauromaquia, unos cincuenta años después, las seguía teniendo frescas en su memoria.

Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza

¿Qué os parece? Fue por aquellos años cuando se fijaron las reglas del toreo tal y como lo conocemos, pero Goya aún conoció un espectáculo muy distinto. Hoy se llama «corrida goyesca» a aquella en la que los toreros van vestidos, más o menos, como en época de Goya, pero una verdadera corrida goyesca sería otra cosa muy diferente. Seguramente el pintor y sus contemporáneos se aburrirían en una corrida actual, mucho menos espectacular que lo que ellos estaban acostumbrados a ver, y es probable que disfrutaran mucho más en un concurso de recortadores. Y si no, mirad a Martincho en estos dos grabados. En el de arriba sentado en una silla, con grilletes en los pies y usando un sombrero como muleta… puro espectáculo, igual que en este otro:

Otra locura suya en la misma plaza

Sobran las palabras, ¿no? Martincho fue quien lidió el primer toro en la plaza de Zaragoza. Nació en Farasdués (una pedanía de Ejea de los Caballeros), y llegó a ser uno de los toreros más famosos de su época. Si queréis ver todo esto en directo, en las estampas de Goya, lo mejor que podéis hacer es acercaros cualquier día de estos al Museo Ibercaja Camón Aznar, el único del mundo que expone todos los grabados del pintor. En ellos viven estos toros que veis aquí, con unos cuernos bastante más afilados que los de ahora. Y por cierto, en nuestra ciudad no falta una Plaza de la Tauromaquia de Goya. ¿Sabéis dónde está? Pues pinchad aquí, y lo veréis.

Plaza de Toros con la Real casa de Misericordia (actualmente conocida como «el Pignatelli») al fondo

La plaza de toros de Zaragoza, probablemente la segunda más antigua de España, se inauguró en 1764 y su construcción fue iniciativa de Ramón de Pignatelli. Anteriormente las corridas de toros se celebraban en la plaza del Mercado, en el Coso o en el entorno de la Aljafería, en una zona que por esa razón se llamó Campo del toro. El objetivo de construir una plaza estable era contribuir a la financiación de la Real Casa de Misericordia, una gigantesca institución de caridad para la que se construyó el inmenso edificio que hoy es sede de la Diputación General de Aragón. Pignatelli consiguió que el gremio de carpinteros aceptara cobrar su trabajo en diez años, y se levantó un edificio con un aforo de 7.800 espectadores.

La plaza de toros después de la reforma de la segunda década del siglo XX

A principios del siglo XX la Diputación Provincial de Zaragoza, propietaria de la plaza, la reformó para ampliarla y darle un aspecto mucho más monumental. Prácticamente se construyó de nueva planta, pasando el aforo a más de 13.000 localidades. De entonces proceden las arquerías que la envuelven y le dan su aspecto tan característico, la portada monumental… tiempo después, en 1990, se convertiría en la primera plaza cubierta del mundo.

Cartel de las fiestas del Pilar de 1882

La Feria del Pilar cierra la temporada taurina, que se abre en Sevilla el Domingo de Resurrección, pero hay algunos festejos más a lo largo del año. Este es el cartel de la feria de este año, para la que queda poco más de un mes.

Lógicamente eso ha dado lugar a que a la sombra de la plaza hayan surgido a lo largo del tiempo bares, restaurantes… uno de ellos, el Mesón del Campo del Toro, es un auténtico museo taurino lleno de cuadros, esculturas, trajes de luces, carteles… y de toros, claro.

De todas formas, de todos estos locales de ambiente taurino el que mí más me gusta está lejos de la plaza. Es una pequeña taberna escondida en una callejuela del casco histórico, con unas tapas que están entre las mejores de Zaragoza y un nombre de lo más taurino: Los Victorinos (C/ José de la Hera, 6).

Fotografías, carteles auténticos de Fiestas del Pilar de hace muchos, muchos años, cabezas de toros… y unas tapas que están de rechupete

Ya que estamos hablando de toros, hablemos también un poco de toreros y concretamente de dos, cuyas tumbas están en el cementerio de Torrero. Los dos murieron en la plaza, los dos siendo jóvenes y con muy pocos años de diferencia.

La tumba de Florentino Ballesteros ya no tiene el busto de bronce del torero. Lo robaron el pasado noviembre

Florentino Ballesteros murió en 1917 después de una cogida en la plaza de Morón. Tenía una extraordinaria carrera por delante, y de hecho aquel año tenía firmadas 60 corridas y compartía cartel con Joselito y Belmonte. Su entierro fue una enorme demostración de duelo popular, porque la ciudad lo consideraba como a un hijo y viceversa (se había criado en el Hospicio Pignatelli, al lado de la plaza de toros). Su historia me recuerda a la de aquella copla que le compusieron Quintero, León y Quiroga a la Piquer en los años 50: Romance de valentía.

En cuanto a Herrerín, que se llamaba Jaime Ballesteros pero no era familia suya, había muerto en 1914 siendo todavía novillero. Los dos fueron rivales en los ruedos, pero sus tumbas están a pocos metros la una de la otra y las calles que la ciudad les dedicó también están juntas. ¿Dónde? Sólo os diré que están por el barrio de Las Fuentes.

La afición, representada como una mujer, llora a los pies de la tumba de Herrerín

La historia de Herrerín me recuerda a una canción de la época, que nuestra paisana Raquel Meller hizo famosa en el mundo entero: El relicario. Cuenta la historia de un torero… pero, casi mejor, oigámosla a ella.

Al lado de la plaza de toros, en lo que fueron los talleres del Hospicio Pignatelli (que se situaba en el edificio de la Real Casa de Misericordia), está el Museo Pablo Serrano (Instituto Aragonés del Arte y la Cultura contemporáneos), donde entre otras cosas se conserva una gran parte de la obra del escultor. ¿Y sabéis lo que tenemos? Pues toros, claro, pero eso sí, muy diferentes.

Entre los dos pequeños toros de arriba y el de abajo, de casi dos metros de altura, hay enormes diferencias. Para empezar, el material. Los dos de arriba, de poco más de 20 centímetros, están hechos con materiales tradicionales y nobles: piedra negra y bronce dorado. El de abajo está hecho con chatarra, lo que Pablo Serrano llamaba Hierros encontrados y soldados, o también Ordenaciones del caos, porque a partir de todo tipo de materiales que se encontraba en cualquier sitio (desde una chatarrería hasta el Vesubio) creaba algo nuevo. Los dos primeros son suaves, con superficies pulidas que apetece acariciar, mientras que el otro está hecho con chatarra oxidada, cortante, afilada… Pero hay una similitud entre las tres piezas: ninguna es una escultura abstracta. Las tres representan, aunque sea de forma muy distinta, algo que podemos reconocer e identificar, en este caso un toro, mientras que una obra abstracta no representa nada en concreto, aunque al mirarla podamos creer ver algo en ella (más o menos como cuando miramos las nubes y les encontramos parecidos con diferentes cosas).

En algún lugar del alero del patio del Museo Pablo Gargallo está el signo de Tauro

Por cierto, en otro museo zaragozano, el dedicado al gran Pablo Gargallo, hay otro toro, pero no es una de sus esculturas, sino que lleva ahí desde el siglo XVII, nada menos. En el alero de madera del patio se representa un zodiaco completo, con el signo de Tauro incluido, claro. No os pongo foto de detalle para no daros demasiadas facilidades, y que os animéis a ir a verlo en directo.

El toro de Osborne sobre el desierto

Hay muchísimos toros más en Zaragoza, pero… fuera de la ciudad también, y no muy lejos, porque en la provincia hay cinco toros de Osborne: Alfajarín, la Muela, Calatayud, Monreal de Ariza y Pina de Ebro. El toro de Osborne nació en 1956 para promocionar el brandy Veterano, pero hasta 1962 no se empezaron a fabricar las siluetas metálicas de 14 metros de altura que pronto se convirtieron en parte fundamental del paisaje español (y mejicano, ¿eso lo sabíais?). Si queréis conocer su historia, pinchad aquí. Hoy quedan 90, declarados Bien de Interés Cultural, y no sé a vosotros, pero a mí me encanta ir encontrándomelos de vez en cuando. No sólo me parecen espectaculares, sino que hacen que me sienta en casa. Y eso… no tiene precio.

El toro de Osborne es un protagonista más de «Jamón, jamón», rodada cerca de Zaragoza

Si queréis saber mucho más sobre la fauna que vive en los edificios, las calles y las plazas de Zaragoza podéis apuntaros el domingo 19 de mayo a nuestra ruta “Un safari en Zaragoza” a un precio muy especial con motivo del DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar podéis llamarnos al 976207363 o entrar aquí.

Read Full Post »

San Roque delante del retablo de San Pablo, preparado para salir en procesión por las calles del barrio del Gancho

Eso de «la pareja del verano» no viene de ahora, ni mucho menos. Es un invento tan viejo que una de las dos parejas estrella año tras año es la formada por la Virgen y San Roque (15 y 16 de agosto). La otra, la de Santiago y Santa Ana (25 y 26 de julio). A todos nos encantan, porque son sinónimo de fiesta, verbena en el pueblo, baile agarrao, unos vinos de más, risas con los amigos de siempre y todas esas cosas que hacen que la vida merezca la pena. Eso sí, como la cosa va de bichos nos quedaremos con San Roque. Bueno, con San Roque y su inseparable perro, que también forman una de las parejas más estables de todo el santoral. O perra, que esto no está muy claro. En Calatayud, de donde San Roque es patrón, dicen que era perra y se llamaba Rouna (y de ahí el nombre de una de las peñas).

San Roque saliendo de la iglesia de San Valero, en las Delicias

San Roque está presente en varias iglesias zaragozanas, como San Pablo o San Valero (de estas dos salen procesiones el 16 de agosto). Sin embargo, creo que no hay ninguna iglesia dedicado al santo en Zaragoza, aunque tiene plaza, y eso no lo puede decir todo el mundo. Y no en cualquier sitio, no: en pleno Coso, delante del colegio de las Escolapias. Allí estaba el arco de San Roque, ya desaparecido como tantos en nuestra ciudad.

El arco de San Roque estuvo ahí, viendo pasar el tiempo, hasta 1942

El arco estaba pegado al convento de Santo Tomás de Villanueva, al que pertenece la iglesia de la Mantería, sobre lo que hoy es la calle Teniente Coronel Valenzuela. ¿Y por qué se llamaba así? Pues porque San Roque era el patrón del gremio de los manteros, que estaban instalados en esta zona. Y muy cerca de allí, en la parroquía de San Pablo, se fundó en 1876 (aunque la devoción es mucho más antigua) la archicofradía de San Roque, que hoy sigue organizando la fiesta en honor del santo cada 16 de agosto.

San Roque saliendo a la calle

Ese día la imagen sale a la calle en procesión y se reparte el pan bendito. El resto del año se conserva en una hornacina que está al lado de la sacristía, así que si os animáis a pasaros por allí un día de estos podréis ver esta estupenda imagen del siglo XVII. Y para que no tengáis que esperar hasta el próximo 16 de agosto aquí tenéis un vídeo con imágenes de la procesión.

¿Quién era este San Roque para ser tan popular? Pues parece que allá por 1295 nació en Montpellier, así que le pasaría aquello de la canción:

Asombróse un portugués

al ver que en su tierna infancia

todos los niños de Francia 

supieran hablar francés.

Arte diabólico es,

dijo arrugando el mostacho,

que un hidalgo en Portugal

llega a viejo y lo habla mal,

y aquí lo parla un muchacho.

¿Queréis oirlo en la voz de la Niña Pastori? Pues pinchad aquí, y disfrutad de «El portugués».

El caso es que el pequeño Roque, que es a lo que íbamos, no sólo hablaba francés desde siempre, que eso en Montpellier no le llamaba la atención a nadie, sino que nació con una cruz roja en el pecho, y eso sí que les impresionó bastante, que prodigios así no se veían todos los días. La cuestión es que pronto se quedó huérfano, y en vez de dedicarse a vivir de las rentas vendió la herencia de sus padres y la repartió entre los pobres. Decidió entonces marcharse de peregrinación a Roma, y pronto se hizo famoso por que tenía mano de santo para curar a los enfermos de la peste. Y claro, de tanto tentar a la suerte paso lo que tenía que pasar, que él mismo se contagió y se tuvo que retirar a un bosque para no infectar a otros. Si a eso le sumamos que había recibido un flechazo en la pierna, debía de estar el pobre para pocos trotes, la verdad. ¿Os lo imagináis allí solo, enfermo, sin comida ni nadie que le cuidara? Pues no os preocupéis demasiado, que ahora es cuando aparece el perro. Ya le estabais echando en falta, ¿no? Pues ya llega, tranquilos.

San Roque va vestido como un peregrino, con el sombrero a la espalda, una bolsa en bandolera, el bastón, las botas… y su inseparable perro con el pan en la boca. Ah, y la herida de la flecha en la pierna, que se me olvidaba.

Resulta que un perro descubrió a Roque en medio del bosque y a partir de entonces cada día robaba un panecillo de la mesa de su amo, un hombre rico que, un día, ya un poco mosqueado, decidió seguirlo. Asombrado, se llevó a Roque a su casa, le alimentó (que no sólo de pan vive el hombre) y le curó. Eso sí, parece que el que le curó definitivamente fue un ángel, que aquel señor (Gottardo Pallastrelli, para más señas) de medicina debía saber más bien poco. La cuestión es que a pesar de que su vida está envuelta por las brumas de la leyenda y hay más dudas que certezas, es todavía hoy un santo de lo más popular, y a lo largo de los siglos se le ha pedido protección sobre todo en caso de peste. Si en la iglesia de tu pueblo hay una imagen suya, es más que probable que en algún momento, hace siglos, le invocaran para que les salvara de alguna epidemia, le sacaran en procesión… como hoy se sigue haciendo en tantos lugares.

¿Os ha parecido interesante la historia del perro de San Roque? Pues si queréis saber mucho más sobre la fauna que vive en los edificios, las calles y las plazas de Zaragoza podéis apuntaros el domingo 19 de mayo a nuestra ruta “Un safari en Zaragoza” a un precio muy especial con motivo del DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar podéis llamarnos al 976207363 o entrar aquí.

 

Tarde de toros

El león de San Marcos, un trozo de Venecia en Zaragoza

El caballo de Palafox 

El caballito de la Lonja

Los ¿delfines? de Neptuno

Los gallos de las veletas… y algún otro

El león del Batallador

El tocinico de San Antón

La cierva de San Gil

Los camellos de la Seo

El dragón de San Jorge

Leones de colores

Read Full Post »

Hola a todos

El otro día pasamos una tarde estupenda en la Cartuja Baja con nuestros amigos de ZTV, que sacaron ayer este reportaje en su programa «Todo incluído». Es un pequeño resumen de nuestra visita, aunque sin el encanto de la noche. Espero que os guste.

Si queréis conocer ésta y muchas otras historias sobre los cartujos, os proponemos visitar con nosotros la Cartuja de Aula Dei los sábados a las 12’00. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llámanos al 976207363 o entrad aquí.

Yi queréis saber más sobre los cartujos aquí os dejo algunos post de nuestro blog, y si queréis seguirnos podéis entrar en http://www.facebook.com/gozARTE y pinchar «me gusta», o entrar en twitter @gozARTE:

Las cartujas de Aragón

La cartuja de Aula Dei

Un paseo nocturno por la Cartuja Baja

Con la tele en la Cartuja Baja

Las sombras de la muerte

Cartujas y tortugas

Read Full Post »

Ya vamos viendo que nuestra ciudad está llena de animales, pero aparte de los leones me da la impresión de que ninguno es tan abundante como los caballos. Y tan variado, porque los tenemos grandes, pequeños, de bronce, de madera, de acero, serios, festivos… Iremos hablando de ellos en diferentes días, pero de momento aquí tenéis el primero, seguramente el más famoso de todos. Y eso que no es un caballo sino un caballito, que no es lo mismo.

Casi nos podemos imaginar a Joselito montado y cantando «Doce cascabeles»

No es que un caballito sea más pequeño, las diferencias son más sutiles. Pensadlo un poco, puede haber caballos de 5 centímetros y caballitos como éste, que tiene un pelín más de un metro de altura. Pero los caballos son serios y formales, están metidos en su papel, y los monta un santo, un jefe indio, un rey… mientras que los caballitos son divertidos, y normalmente los montan niños o adultos que son como niños, que viene a ser lo mismo. Hoy la cosa va de los segundos, y concretamente de uno de cartón. El que Angel Cordero Gracia plantó junto a la Lonja allá por 1925 y no movió hasta 53 años después. Corrió mucha agua debajo del Puente de Piedra en todos aquellos años, y él hizo fotografías a miles de niños que pasaron por allí.

Estas ¿hermanas, primas, amigas? no quisieron perderse su foto con el caballito de la Lonja

Angel Cordero era un fotógrafo minutero. ¿Habíais oído la expresión? Pues es una cosa que suena muy antigua pero aún los hay. Se plantaban en plena calle (muchas veces aprovechando fiestas, ferias… en fin, esos momentos en los que el bolsillo va más suelto y la gente está más dispuesta a hacer cosas especiales) con un tenderete que incluía cámara y laboratorio de revelado, y en unos ocho minutos eran capaces de hacerte la foto, revelarla y positivarla para que te la llevaras calentita. Sólo necesitaban agua, porque lo demás lo traían todo puesto. Y claro, lo tenían todo para convertirse en personajes de la pequeña historia de un lugar, protagonistas de los recuerdos de aquella gente para la que hacerse una fotografía no era algo normal a lo que no se daba ninguna importancia, sino un momento muy, muy, muy especial que se vivía pocas veces en la vida.

Angel Cordero preparado para entrar en acción

Angel Cordero llegó a hacerse tan querido en Zaragoza que, cuando se retiró en 1978, se le echaba en falta. ¿Qué podíamos hacer? Pues justo lo que hizo el Ayuntamiento cuando trece años después encargó a Paco Rallo un caballito de bronce para colocarlo en el mismo lugar donde había estado el otro durante más de medio siglo. Así los niños podrán seguir haciéndose sus fotos montados en él, y aunque ya no haya un fotógrafo (últimamente todos llevamos uno dentro de nuestro teléfono móvil) seguirán siendo fotos con un aire antiguo y entrañable que se ha quedado pegado a ese lugar para siempre.

Os dejo con este video, que muestra a un fotógrafo minutero en acción. Quedan pocos, pero a lo mejor un día os encontráis a uno de ellos a la vuelta de cualquier esquina. Si eso ocurre, esconded vuestro teléfono móvil y poneos en sus manos. Seguro que viviréis una experiencia diferente, y lo que sale tendrá muchísimo más sabor.

¿Creíais que ya no existían fotógrafos minuteros? Pues aquí tenéis la prueba de que sí. Más o menos así sería el chiringuito de Angel Fernández Cordero. Todo portátil, para podérselo llevar a cuestas de lado a lado

Si queréis saber mucho más sobre la fauna que vive en los edificios, las calles y las plazas de Zaragoza podéis apuntaros el domingo 19 de mayo a nuestra ruta “Un safari en Zaragoza” a un precio muy especial con motivo del DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar podéis llamarnos al 976207363 o entrar aquí.

 

Tarde de toros

El león de San Marcos, un trozo de Venecia en Zaragoza

El perro de San Roque no tiene rabo

El caballo de Palafox 

Los ¿delfines? de Neptuno

Los gallos de las veletas… y algún otro

El león del Batallador

El tocinico de San Antón

La cierva de San Gil

Los camellos de la Seo

El dragón de San Jorge

Leones de colores

Read Full Post »

¿Qué tenéis que hacer los sábados de aquí al 1 de octubre? Pues ya os estáis organizando para dejaros uno libre a partir de las 20’00, porque en Zaragoza se está rodando una película y eso no os lo podéis perder. Además, no es una película cualquiera, no. Es ¡¡¡una de romanos!!! Pero de romanos de las de antes, o sea, con romanas glamourosas vestidas divinamente y romanos que no saben ni una palabra de latín y son igualitos que Yul Brynner o Stewart Granger. Ah, y por supuesto una diva italiana de protagonista.

Martina Martini, divina como siempre, atendiendo amablemente a un ciudadano que "pasaba por ahí"

Eso sí, tenemos que viajar unos cuantos años atrás, y para eso Zaragoza Turismo y Gozarte nos han preparado una estupenda máquina del tiempo que nos llevará hasta… ¡¡¡1960!!! Así que abróchense los cinturones, que nos vamos a ver qué pasa por allí. 10…9…8…7…6…5…4…3…2…1…0

Silencio... ¡¡¡se rueda!!!

Pues lo que pasa es, ni más ni menos, que se está rodando una película en nuestra ciudad. Sí, sí, como lo oyen, una película ambientada en el mundo romano y que aún no tiene título, pero que según hemos podido saber cuenta con un guión que es una adaptación de la historia de «La Dolores» llevada al mundo romano. ¿Un despropósito? No crean. Parece ser que un director novel decidió escribirlo después de ver «Salomón y la reina de Saba», la superproducción protagonizada por Gina Lollobrigida y Yul Brynner y grabada en parte en nuestra ciudad, concretamente en los «desiertos» de Valdespartera. Y para ello ha contratado a una conocida diva italiana, Martina Martini, que ayer posó para los medios como sólo una estrella sabe hacer (nuestro corresponsal en Roma nos cuenta que Sofía Loren está que trina por haber rechazado el papel).

La estrella posando esta mañana junto a las murallas romanas en un descanso del rodaje

En la rueda de prensa de ayer la diva del cinema hizo gala de su conocido mal genio cuando un periodista le preguntó por los rumores acerca de su origen. Fuentes cercanas a su entorno insisten en afirmar que nació en Bujaraloz hace 39 años, pero ella jura y perjura que es de la mismísima Roma y sólo tiene 23. El periodista pagó su atrevimiento con un golpe de zapato que ella lanzó por los aires mientras profería toda clase de insultos, pero la duda persiste. Martina Martini nos ha prometido una entrevista en exclusiva, así que seguiremos investigando al respecto para informar puntualmente a nuestros lectores.

El teatro romano, donde se grabarán algunas de las escenas más "subidas de tono"

Según fuentes cercanas a la producción nuestra ciudad ha sido elegida por la gran cantidad de restos romanos que conserva, perfectos para el rodaje de exteriores. Las murallas, el foro o el teatro romano serán algunos de los espacios elegidos para grabar en ellos. Además, parece ser que se ha contratado como asesor a un historiador zaragozano para asegurar que el rigor histórico esté presente a lo largo de todo el rodaje. Por lo que pudimos comprobar tiene una dura tarea por delante, pues el director nos aseguró estar dispuesto a rodar en el puente de piedra que, como todos sabemos, no es romano sino medieval. Habrá que esperar a ver los resultados.

Arreglá pero informal

Los responsables de la producción han puesto en marcha una novedosa iniciativa: visitas guiadas al rodaje todos los sábados de 20’00 a 22’15, incluyendo la entrada al Foro y al Teatro romanos y una tapa romana con una cerveza Caesaraugusta para acabar. Si a eso le unimos la posibilidad de alternar con la estrella, el director y el asesor, y de poder participar en un cásting para elegir a su partenaire en algunas de las escenas… ¿quién dice que no? Ya sabéis, todos los sábados de aquí al 1 de octubre. Daos prisa, porque las plazas son limitadas. Ah, y si queréis saber los precios, forma de reserva y demás cuestiones prácticas, pinchad aquí.

Visitas teatralizadas – Los sueños de Goya

Read Full Post »

Cae la noche en Zaragoza...

Cuando cae la tarde en Zaragoza todo el mundo se echa a la calle, y hasta la gente de otras épocas sale buscando la animación. Últimamente se ha visto pasear por ahí al mismísimo Don Francisco de Goya, participando en una visita teatralizada dedicada a él. Así que hemos metido a un reportero en la máquina del tiempo y lo hemos enviado hasta el verano de 1808, entre el primer y el segundo Sitio que sufrió la ciudad durante la Guerra de la Independencia, a hacerle unas cuantas preguntas al hijo más ilustre de nuestra ciudad. Y ha contestado, vaya que sí, y sin pelos en la lengua.

Goya en plena charla con un viejo amigo

Buenas noches, Don Francisco. Le vemos muy a gusto.

Yo en Zaragoza siempre estoy a gusto, joven, y más si se está pasando el rato con un amigo tomando buen vino de Cariñena de taberna en taberna.

Tiene usted muchísima razón. ¿Y qué le trae por Zaragoza esta vez? 

Cualquier motivo es bueno, oiga, que no necesito yo excusas para venir a mi casa, digo yo. Que aquí tengo a los amigos de siempre, a la familia… y a la Virgen del Pilar, que se dice pronto.

Pues también tiene usted razón. ¿Pero aún le quedan ganas de ir al Pilar, después del disgusto aquel? Para que nuestros lectores lo sepan, Don Francisco pintó en el Pilar una vez a principios de los años 70 del siglo XVIII, cuando hizo la bóveda del coreto de la Virgen, y otra vez unos diez años después, cuando pintó la cúpula «Regina Martyrum«. Y aquella segunda vez las cosas acabaron peor que mal entre nuestro pintor y el Cabildo del Pilar, tanto que de las dos cúpulas que iba a pintar al final sólo hizo una.

Calle, y aquello ni me lo mencione, que no hay necesidad. ¿Pero qué tendrá que ver la Virgen con todo aquel lío? Además, que va para treinta años que pasó, así que… casi que habrá que irlo olvidando, ¿no?

Hombre, en eso no le falta razón. Pero era usted el que decía que «acordándome de Zaragoza y pintura me quemo vivo«, ¿no?

Pues sí, yo lo decía, y era verdad. Pero desde entonces acá ha pasado mucha agua debajo del Puente de Piedra, y hasta he pintado muchas cosas en Zaragoza. ¿No ha visto usted mis tres retablos en la iglesia de San Fernando de Torrero? Porque son una cosa buena, ¿eh? Vaya, vaya y ya me contará.

Lo que Don Francisco de Goya no sabía en 1808 es que aquellos tres estupendos retablos desaparecerían durante la guerra y sólo nos quedarían los bocetos, pero ¿para qué se lo vamos a decir?

Bueno, ¿y ha venido usted a pintar o sólo de visita?

Pues a pintar, joven, a pintar, que con España en guerra y los franceses por todas partes no están las cosas como para visitas de placer. Que alguna vez me he escapado de Madrid sólo para pasar con mis amigos las fiestas del Pilar, pero esta vez… es diferente.

¿Y eso? Cuéntenos, que nos tiene en ascuas. ¿Le han encargado alguna gran obra en nuestra ciudad?

Bueno, ya se verá lo que sale, que si se habla mucho de los proyectos al final se gafan, ya sabe. Pero así entre nosotros y sin que salga de aquí… Palafox me mandó llamar para que pintara el heroísmo de los zaragozanos durante el primer Sitio. Esa Agustina disparando el cañón, el tío Jorge y todos los demás han sido el asombro del mundo. Dicen que Napoleón está que trina.

¿Y cómo ha encontrado Zaragoza?

¿Pues cómo la voy a encontrar? Destrozada. Esto es una pena. Los franceses son unos ‡¢¥♦µ¥‡¢< (intraducible, por su boca salen rayos y centellas). ¿Así quieren traernos la libertad y el progreso? ¿En la punta de las bayonetas? No me haga hablar, que se me calienta la boca y digo lo que quiero y lo que no quiero, y luego alguna vez hasta me arrepiento y la Josefa me pone firme.

Pues no, Don Francisco, no se altere y siga disfrutando de esta noche de verano. Nosotros le dejamos con su amigo, pero antes, ¿podríamos hacerles una foto?

¿Una qué? Haga lo que quiera pero déjenos tranquilos ya, que nosotros teníamos una conversación a medias. Venga, vayan con Dios y hasta otra.

Pues todo esto nos ha contado Don Francisco de Goya, el ilustre pintor. Pero eso sí, si queréis saber mucho más y conocer a otros personajes de su tiempo que circulan por Zaragoza, ya sabéis. Nos encontraremos con la escultura de una maja de lo más dicharachera, participaremos en una auténtico aquelarre y conoceremos a dos zaragozanos que vivieron y sufrieron los Sitios, durante la Guerra de la Independencia. Y todo ello buscando el origen de los sueños, los fantasmas y las pesadillas de Goya en la ciudad en la que vivió toda su infancia y juventud. Para un congreso, reunión familiar, cumpleaños, viaje de empresa… nuestra visita teatralizada sobre «Los sueños de Goya» es una opción estupenda para descubrir la ciudad de una forma completamente diferente, amena y divertida. ¿Queréis más información? Pues llamadnos al 976207363 y os contaremos todo lo que necesitéis saber.

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: