Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘nocturno’

El otoño ya está aquí, y para recordárnoslo nadie mejor que Yves Montand con «Les feuilles mortes«, las hojas muertas que nos recuerdan que el tiempo no se detiene y la vida va pasando.

De pronto nos percatamos de algo que durante la primavera se nos olvida, que todo a nuestro alrededor envejece y tiene fecha de caducidad. La muerte se hace más presente en nuestras vidas por unos días, y todo nos recuerda que el tiempo pasa: una gota que cae, el tic-tac de un reloj, una vela que se consume… Hay que ser un poco cenizo para pensar en la muerte en abril, pero desde que el mundo es mundo noviembre es así. No hay más que recordar aquellos versos que escribió Jorge Manrique tras la muerte de su padre: «Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte / contemplando, / cómo se pasa la vida / como se viene la muerte / tan callando«. La vida se nos escapa como arena entre los dedos, así que… aprovechémosla, porque cuando queramos darnos cuenta ya no habrá vuelta atrás y el tiempo se habrá ido. «Tempus fugit«, que decía el clásico. Así que «Carpe diem«, que dijo otro. Aprovecha el momento, por si acaso es el último.

«In ictu oculi», o sea, «En un abrir y cerrar de ojos»

Un abrir y cerrar de ojos es el tiempo que cuesta apagar con los dedos la llama de una vela, o lo que necesitan las Parcas para cortar con su tijera el hilo de una vida. La muerte está siempre ahí, acechando, y no debemos olvidarlo. ¿Sabéis por qué? Porque tenerlo siempre presente es la mejor manera de disfrutar a tope de ese maravilloso regalo que es la vida. Por eso nos encanta hacer las visitas al cementerio cuando llegan estas fechas, porque es un subidón caer en la cuenta de que uno está vivo y podría no estarlo. Este año os proponemos cinco completamente diferentes, tres diurnas y dos nocturnas, además de nuestras tradicionales cenas teatralizadas con don Juan Tenorio y una excursión al Moncayo mágico y misterioso. Si queréis más información o reservar, pinchad en los enlaces o llamadnos al 976207363.

IMGP0352

DE DÍA

  • Sábados a las 11’30: FUSILADOS EN LAS TAPIAS DEL CEMENTERIO – Las tapias del Cementerio de Torrero fueron durante la Guerra Civil y la posguerra testigo del fusilamiento de miles de personas, cuyos cuerpos fueron arrojados después a las fosas comunes que se construyeron en el mismo cementerio. Lo más fácil es que se hubiera perdido la memoria de lo que pasó allí, pero el padre Gumersindo de Estella, un capuchino que ejercía como confesor en la cárcel de Torrero, llevó un diario de todas las atrocidades que veía y gracias a eso aquellas historias nunca caerán en el olvido. Nuestra ruta nos llevará de la cárcel hasta los diferentes escenarios del cementerio en los que tuvo lugar todo esto, con momentos duros y terribles y otros emocionantes y entrañables. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar aquí. Sábados entre el 18 de octubre y el 29 de noviembre a las 11’30.

 

  • Sábados a las 11’30: EL CEMENTERIO DE LA CARTUJA – El cementerio más antiguo \»en activo\» que hay en Zaragoza es el de la Cartuja Baja, que en un principio era el destino de los que morían en el Hospital de Gracia y no tenían donde enterrarse. Posteriormente pasó a manos de su actual propietario, la Diputación Provincial, y esa es la razón de que en el panteón de la beneficencia descansen personajes cuyos nombres nos suenan a todos, aunque solo sea porque dieron nombre algunas calles de nuestra ciudad: Manuel Lasala, Lasierra Purroy, el alcalde Caballero, el doctor Cerrada… ¿Queréis descubrir con nosotros algunos de los secretos de este lugar? Si queréis más información o reservar entrad aquí. Sábados entre el 8 y el 29 de noviembre a las 11’30.

 

  • Domingos a las 11’30: LA TORRE DE LOS ITALIANOS – A principios de los años 40 Mussolini mandó construir en Zaragoza un Sacrario militare italiano para enterrar aquí los restos de la mayoría de los italianos muertos en la Guerra Civil. El proyecto, una enorme torre que dominara toda la ciudad, se quedaría más o menos en la mitad de lo previsto, pero aún así es espectacular. ¿Habéis entrado alguna vez en la torre de la iglesia de San Antonio? Pues os proponemos descubrir un lugar que os impresionará de verdad, un enorme panteón cuyas paredes están completamente cubiertas de lápidas y de recuerdos de todos aquellos hombres muertos en la guerra de España. Para saber más entrad aquí, y para reservar aquí. Domingos entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre a las 11’30.

 

  • Domingos a las 11’30: RUTA ARTÍSTICA DEL CEMENTERIO DE TORRERO – La parte antigua del cementerio es uno de los rincones más bonitos, románticos y sorprendentes de Zaragoza. Tumbas ilustres, panteones espectaculares, esculturas sorprendentes… ¿Por qué no desafiar a la superstición con una visita diferente para las mañanas de domingo? Si queréis más información o reservar entrad aquíDomingos entre el 19 de octubre y el 30 de noviembre a las 11’30.

 

cementerio

DE NOCHE

  • «Una noche en el cementerio» – ¿Qué pasa en un cementerio cuando se cierra la puerta? ¿Tenía razón Bécquer, cuando escribía aquello de “qué solos se quedan los muertos”? ¿O más bien Mecano, cuando cantaba que “No es serio este cementerio”? ¿Por qué no lo comprobamos? Atreveos a recorrer con nosotros el cementerio de noche y con un farol en la mano. Descubriréis un mundo mucho más animado y mucho menos terrorífico de lo que os imaginabais. Al fin y al cabo, ¿quién dijo que los cementerios son lugares tristes? ¿Se os ocurre algo más alegre que poder decir que estamos vivos? Por eso precisamente en nuestro recorrido cantaremos jotas, coplas y hasta alguna romanza de zarzuela, recitaremos versos inolvidables y disfrutaremos al recordar a cada momento que estamos vivos. ¡¡¡Y eso sí que es una gran noticia!!! Para saber más entrad aquí, y para reservar aquíSábados y domingos entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre, y viernes 31 de octubre a las 18’30.

 

  • Visita teatralizada nocturna al cementerio – Las noche de alrededor de Todos los Santos el mundo de los muertos y el de los vivos se tocan por unas horas, y cualquier cosa puede ocurrir. Es posible que nos encontremos con algún difunto vuelto a la vida, estatuas que hablan y muchas otras sorpresas que nos demostrarán que nada es tan dramático como parece. ¿Os atrevéis? Para saber más entrad aquí, y para reservar aquí31 de octubre, 1, 2 y 8 de noviembre a a las 20’30; 15 y 22 de noviembre a las 18’00.

Viernes 31 de octubre y sábado 8 de noviembre

Cena teatralizada – UNA NOCHE CON DON JUAN TENORIO 

Ya está aquí Todos los Santos, y ¿cuál es nuestra tradición preferida para estas fechas? Pues aparte de visitar el cementerio, que también, pasar un buen rato con don Juan y con doña Inés, que como de todos es sabido llevan siglos contándonos su historia por estas fechas. Y como nos vuelven locos sus andanzas, y sabemos que a muchos de vosotros también, vamos a viajar cuatrocientos años atrás en el tiempo y nos vamos a cenar ¡¡¡al panteón de la familia Tenorio!!! Si queréis más información entrad aquí, y para reservar aquíViernes 1 de noviembre a las 21’30 y sábado 8 de noviembre a las 21’00.

Inés

Domingos 26 de octubre, 9 y 23 de noviembre

Nos vamos de excursión – MONCAYO MÁGICO Y MISTERIOSO

Si hay un lugar en Aragón cargado de leyenda, magia y misterio, ese es el Moncayo… Por eso, y aprovechando que se acerca Todos los Santos, hemos preparado una excursión para, de la mano de Bécquer, descubrir las leyendas de esa zona y visitar algunos lugares extraordinarios y con historias… difíciles de explicar. Visitaremos el Pozo de los Aines en Grisén, la cueva de Caco en Los Fayos, el castillo de Trasmoz y el monasterio de Veruela. ¿Os animáis? Pues si queréis más información entrad aquí, y para reservar aquí.

Trasmoz

Read Full Post »

Una noche en las casas del obispo
¿Conocéis el Palacio Arzobispal? Pues hemos preparado una visita teatralizada para descubrir una de las sorpresas mejor guardadas de Zaragoza.
Es uno de los edificios más antiguos y singulares de Zaragoza y está lleno de sorpresas, desde los torreones de la muralla que levantó Alfonso I el Batallador después de conquistar Zaragoza hasta las salas mudéjares en que fue coronada la última mujer de Pedro IV el Ceremonioso, Sibila de Forciá, pasando por una maravillosa capilla gótica aparecida en las obras de restauración y muchas cosas más.
Por si esto fuera poco hemos preparado una visita muy particular, en la que nos vamos a encontrar con algunos personajes de otras épocas que nos contarán montones de historias: el escudero de uno de los caballeros que acompañaron a Alfonso I en la conquista de Zaragoza, un mercader recién llegado de Caspe con noticias frescas del Compromiso… En fin, una manera diferente de descubrir uno de los espacios más importantes y singulares de la Zaragoza medieval.
¿Os apetece participar? Pues aquí os dejamos toda la información:
Cuándo – Sábados 21 y 28 de marzo a las 20’00
Dónde – Taquillas del Museo Diocesano (entrada por la puerta de la plaza de la Seo)
Precio – 12 € por persona (10 € para estudiantes menores de 26 años y jubilados; 6 € para parados)
Forma de reserva – Llamando al 976207363 o entrando aquí
Y no solo eso, porque para esa misma noche hemos preparado una CENA EN PALACIO, al acabar la visita. Si queréis más información llamadnos al 976207363 o entrad aquí.

Read Full Post »


Durante siglos, cuando un viajero llegaba a Zaragoza y preguntaba por una fuente le debían mirar con cara rara. ¿Una quéeeeeee? Aquí había pozos en las casas, que para encontrar el agua del Ebro había que excavar poco, y punto. Pero claro, cuando los franceses conquistaron la ciudad después del segundo Sitio debieron arrugar el mostacho mientras se decían: «C’est pas possible. Pas de fontaines?«. Y eso que era febrero y no sabían aún lo que habían de sudar por estas tierras. El caso es que se pusieron en marcha, que nuestros vecinos son gente eficiente, pero las cosas estaban como estaban y entre que se ponían y no se les acabó la guerra y tuvieron que salir por pies, dejando las cosas a medio hacer. ¿Sabéis cuál fue la primera fuente que hubo en la ciudad? Pues la de Neptuno, que ahora está en el parque pero que primero estuvo en la plaza de España. Pinchad aquí si queréis conocer su historia.

¿Dos monumentos son demasiado para una plaza?

Unos 70 años duró en aquel lugar, pues cuando a principios del siglo XX se construyó el monumento a los mártires, la religión y la patria le dieron la patada y fue a parar a un almacén hasta que aterrizó en el parque grande, que es donde han acabado muchos de los monumentos viajeros de nuestra ciudad. ¿Todos? Pues no, todos no. En 1863, cuando todavía las fuentes eran una rareza en Zaragoza, de los recién inaugurados talleres de fundición de Antonio Averly, llegado de Lyon (Francia, de toda la vida), salió la fuente de la Samaritana. ¿Y dónde se colocó? Pues como vale más una imagen que mil palabras, aquí van dos, ni más ni menos.

Plaza de la Seo, irreconocible

Si os fijáis bien en la foto, la Samaritana y los árboles no son lo único que ha desaparecido de la plaza. El arco que unía el palacio arzobispal y la Seo también, y no hace tanto de eso: en 1969, como quien dice antesdeayer.

La Samaritana, tan airosa ella, frente a los balcones del señor arzobispo

Eso sí, la Samaritana se había marchado unos años antes. Primero se la llevaron a pasar una temporada al parque Bruil, a que viera mundo, y después… le buscaron acomodo definitivo en la plaza del Justicia (aunque eso de definitivo nunca se puede decir en una ciudad como ésta, en la que los monumentos viajan sin parar). Y ahí lleva cuarenta y tantos años luciendo tipo y viendo la vida pasar.

¿Quién diría que pesa 650 kilos de ná?

Por cierto, eso de Samaritana… más bien parece una ninfa de las aguas o algo por el estilo, pero claro, en un país tan católico como era el nuestro hace 150 años… «Chico, Mariano, ¿que no te recuerda a la Samaritana dándole de beber a Nuestro Señor en el pozo de Jacob?» «Ay, Pilar, no sé qué te diga, ¿tú crees, tan descocada, enseñando los hombros como va?» «Que sí, que te lo digo yo, que en Tierra Santa debe hacer un calor de no poderse aguantar» «Ay, chica, un poco fresca y desahogada la veo, pero si tú lo dices…«. Y la cosa iría rodando, rodando… y Samaritana se quedó.

Además de la Samaritana salieron de los talleres de Averly miles y miles de piezas y esculturas que son historia de Zaragoza. En este momento Averly está en peligro y puede desaparecer.  Una constructora ha comprado los terrenos y planea levantar en ellos 200 pisos, con lo que un lugar absolutamente único, una joya del patrimonio zaragozano, está en riesgo (entra aquí para saber más). Sólo se salvaría la casa de la familia y la puerta que da hacia el paseo María Agustín, que es la parte catalogada como Bien de Interés Cultural, pero las naves de la fábrica, en las que se ha detenido el tiempo, desaparecerían para siempre.

Estamos absolutamente en contra de que esto ocurra. Podemos comprender que la familia necesite vender; podemos entender que la situación sea la que es, con los presupuestos de las administraciones públicas bajo mínimos; pero lo que de ninguna manera podríamos entender es que el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón asistieran de brazos cruzados a lo que, sin ninguna duda, sería la pérdida más importante en el patrimonio de nuestra ciudad desde hace décadas (probablemente desde que se hundió la capilla de la antigua Universidad de la plaza de la Magdalena). Por eso creemos que es necesario que los ciudadanos presionemos a las instituciones para entre todos salvar Averly. ¿Qué podemos hacer? Pues de momento, demostrar que somos muchos los que estamos en contra de esta barbaridad:

  • Si estás en Facebook, hemos creado una página llamada “Amigos de Averly”. Puedes entrar en ella y pinchar “me gusta” para estar al tanto de todo lo que se vaya organizando.
  • También se ha creado una campaña de recogida de firmas. Sabemos que todo el mundo está un poco saturado de este tipo de cosas y que somos muchos los que empezamos a creer que sirven de poco, pero creemos que es muy importante recoger un número importante de firmas para poder presionar con ellas a la administración. Si quieres dejar la tuya, entra aquí.

En los años 70 la ciudad de Zaragoza se movilizó para salvar el Mercado central, y lo logró. Ahora nos toca emular a los zaragozanos de hace casi 40 años para salvar Averly. No podemos permitir que nuestro patrimonio siga desapareciendo y dejándonos huérfanos de nuestra historia.

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: