Posts Tagged ‘Noches en Zaragoza’
VISITA TEATRALIZADA – Una noche en las casas del obispo
Posted in Uncategorized, tagged gozARTE, junio, Mercado medieval, Mudiz, Museo Diocesano, noche, noches, Noches en Zaragoza, nocturna, nocturno, ocio, ocio en Zaragoza, palacio arzobispal, palacio episcopal, paseo, planes en Zaragoza, ruta, teatralizada, teatralizado, temática, Temático, Tres culturas, turismo, visita, visita guiada, visita teatralizada, Zaragoza, Zaragoza nocturna, Zaragoza Turismo on 08/06/2012| 4 Comments »
Historias de amor en febrero – París en 10 besos (I)
Posted in Cenas urbanas, Historias de amor en febrero, tagged 14 de febrero, actividades, actividades nocturnas, Amores y desamores en París, Atrapamundos, cena, cenas, cenas en Zaragoza, cenas temáticas, Cenas urbanas, Día de los enamorados, febrero, gozARTE, noche, Noche en Zaragoza, noches, noches de febrero, Noches en Zaragoza, ocio, ocio en Zaragoza, ocio urbano, París, San Valentín, Zaragoza on 01/02/2012| Leave a Comment »
Llega «febrerillo el loco«, y con él el Día de los enamorados. Pero como no podemos consentir que todo sean canciones ñoñas, dedicatorias cursis y tartas en forma de corazón, vamos a dedicar este mes nuestro blog al amor. Pero al amor de verdad, no al que aparece en la publicidad de los grandes almacenes. Al amor que es un terremoto que te sacude de arriba a abajo, que te cambia la vida en un segundo y que te convierte en un ser inmortal. Al que es una montaña rusa y tiene mil caras, del amor ciego al odio total, de la pasión al adulterio, de la locura al crimen. Y como vamos a dedicar nuestras «cenas de los martes» a «Amores y desamores en París», os proponemos descubrir a lo largo de este mes la ciudad en diez besos (más o menos). ¿Os apuntáis? Pues para ir preparando el ánimo, vamos a empezar con una canción de Edith Piaf, «À quoi ça sert l’amour?». Y si queréis la letra, tanto en francés como en español, pinchad aquí.
¿Para qué sirve el amor?, se pregunta. Se cuentan historias sin sentido, se dice que no se sabe de dónde viene, que hace sufrir y llorar… ¿Para qué sirve amar? Pues puede que una posible respuesta esté en el primer beso de esta serie, un cuadro maravilloso que a mí siempre me hace feliz. ¿Queréis verlo?
Un día Marc Chagall estaba en casa de un amigo y llegó alguien, de quien sólo pudo oír la voz. Un tiempo después conoció a la dueña de aquella voz y se enamoró para siempre de ella. A veces comieron perdices y a veces no (les pillaron las guerras mundiales, él era judío…), pero siempre fueron felices, porque se quisieron con locura. Chagall sabía que el amor te da alas y te hace flotar, porque él lo experimentaba cada día, y por eso en sus cuadros aparecen volando por encima de los tejados de París, sorprendiéndola con un beso el día de su cumpleaños…
Tanto se querían, y tanto se notaba, que su amigo Pablo Gargallo le hizo este retrato. En él, dentro de la cabeza de Chagall, con sus rizos inconfundibles, está Bella flotando, con el mismo ramo de flores que lleva en este cuadro. ¿Y sabéis lo mejor? Pues que para verlo no tenéis que ir muy lejos. Lo tenéis en Zaragoza, en el Museo Pablo Gargallo. ¿No lo conocéis? ¿Y a qué estáis esperando?
- Viernes 13 y sábado 14 de febrero a las 21’30 – CENA TEATRALIZADA: UNA NOCHE CON LOS ROMAÑOS
- Sábado 14 y domingo 15 a las 8’00 – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: LOS AMANTES DE TERUEL
- Sábado 14 a las 19’00 y domingo 15 a las 11’30 – UNA HISTORIA DE LA LUJURIA EN ZARAGOZA
- Domingos a las 11’00 – AMORES Y DESAMORES EN EL MUSEO DE ZARAGOZA
Las cenas de Gozarte y El Atrapamundos – Amores y desamores en París
Posted in Cena, Cenas urbanas, Historias de amor en febrero, Noche, tagged actividades, actividades nocturnas, amor, Amores y desamores en París, Atrapamundos, cena, Cena temática, cenas, cenas en Zaragoza, cenas temáticas, Cenas urbanas, gozARTE, noche, Noche en Zaragoza, noches, Noches en Zaragoza, ocio, ocio en Zaragoza, ocio urbano, París on 24/01/2012| 7 Comments »
No hay un beso más famoso que éste, ¿no? En realidad nada es lo que parece, porque ni era espontáneo (el fotógrafo les acababa de conocer en un café y les pidió que posaran para él) ni el amor duró eternamente, pero da el pego. Al fin y al cabo, el amor es eterno… mientras dura, sea un segundo o toda la vida. Si no, no es amor, es otra cosa. Y viendo este beso, uno siente que puede ser dueño del tiempo, hacer que los relojes se paren a tu alrededor y sentir que algo así puede durar para siempre (y a veces se consigue). Por cierto, ¿dónde se están besando? Pues delante del ayuntamiento de París, y por eso la foto se titula «El beso del Hôtel de Ville«. Y es que una de las pocas cosas acerca de las que hay un consenso universal es que París es un marco estupendo para cualquier historia de amor, aunque sean de esos «amores eternos, que duran lo que dura un corto invierno«, que cantaba Sabina. Y no hay mejor melodía para recordarlo que el «Hymne à l’amour» de Edith Piaf.
¿Qué os parece irnos a pasar una velada a París? Os proponemos una noche en la que hablaremos de amores y desamores, de romances legendarios y anónimos, de pasiones (con sus crímenes correspondientes) y adulterios, de amantes de los reyes de Francia y de prostitutas de película… porque si hay un lugar en el mundo lleno de fascinantes historias de amor… ¡¡¡ese es París!!!
¿Y qué tenemos para cenar? Pues os proponemos un recorrido por las distintas regiones de un país con una gastronomía tan maravillosa como Francia:
- Provenza – Boullabaisse, sopa de pescados
- Lorena – Quiche Lorraine
- Borgoña – Boeuf bourguignon
- Valle del Loira – Tarta Tatin de pera
¿Cómo lo veis? ¿Os apetece el plan? Pues si sois un grupo y estáis interesados, llamadnos al 976207363 y lo organizamos.
Más es más – el árbol de Navidad del Rockefeller Center de Nueva York
Posted in actividades, Cena, Cenas urbanas, Navidad en Nueva York, Noche, tagged Atrapamundos, cena, Cena temática, cena urbana, cenas con amigos, cenas de empresa, cenas de grupo, diciembre, diciembre en Zaragoza, enero, gozARTE, New York, Noches en Zaragoza, Nueva York, NYC, ocio, ocio en Zaragoza, ocio urbano, Radio City Music hall, Rockettes, The Rockefeller Center Christmas Tree, Zaragoza on 28/11/2011| 3 Comments »

¿Quién no se ha imaginado alguna vez patinando en esta pista de hielo mientras suena la banda sonora de «Love Story» o alguna ñoñería parecida?
De toda la vida, a los americanos (y con esto quiero decir norteamericanos, claro) les gustan las cosas grandes. Muy grandes, a poder ser. Más grandes todavía. Yo aún diría más: las más grandes. Y claro, cuando llega la Navidad quieren tener el árbol más grande del mundo. ¿Lo consiguen? Pues no lo sé, pero lo que sí logran es que sea el más famoso, porque no hay otro más conocido que el «Rockefeller Center Christmas Tree», o sea, el árbol de Navidad del Rockefeller Center de Nueva York.
Seguro que conocéis esta foto, la pesadilla de cualquiera que se dedique a la prevención de riesgos laborales y todas esas cosas. Pues bien, fue tomada en 1932, durante la construcción del Rockefeller Center, el proyecto privado más grande (¿qué os decía yo?) construido en el siglo XX. Los Rockefeller, que se habían forrado con el petróleo, plantearon un enorme complejo de edificios para oficinas, centro comercial y de ocio en pleno corazón de Manhattan. Llegó el crack del 29 pero ellos siguieron adelante, construyendo a lo largo de los años 30 un complejo impresionante, de lo más espectacular de Nueva York. Hoy se puede subir a la terraza del rascacielos que veis en esta foto (y que para mí es el más elegante de la ciudad), conocido como el edificio General Electric.
¿Sabéis cómo se llama la terraza? A mí me encanta el nombre: «Top of the Rock«. Ya no puede ser más sonoro, más contundente y más comercial (que es de lo que se trata en los USA, no lo olvidemos, de hacer caja y que entre mucho cash, que diría mi admirada Carmen Lomana). ¿Queréis ver la vista que se tiene desde allí arriba?
Pero vamos al grano, que nos estamos desviando. El Rockefeller Center es conocido por muchas cosas: por las Rockettes del Radio City Music Hall, que está ahí mismo (y cuyo nombre viene precisamente de Rockefeller), por la famosísima pista de hielo (¿en cuántas películas la habéis visto?) y sobre todo por el árbol de Navidad, una tradición que comenzó en los años 30. ¿Queréis ver cómo?
Estamos en 1931 (un año antes de la foto de los obreros sentados en la viga), en plena Gran Depresión (todo es grande en América). Los trabajadores que están construyendo el Rockefeller Center instalaron un pino que adornaron con guirnaldas de papel y latas de conserva vacías. Dos años después ya se hizo un «encendido» oficial, y en 1951 comenzó a retransmitirse por televisión. Hoy es un fiestón, con cientos de miles de personas y famosos, famosillos y famosuelos (este año, por ejemplo, estarán allí Justin Bieber para las adolescentes, y Michael Bublé para las personas con gusto musical) que actúan junto a las Rockettes, que son las verdaderas protagonistas de la fiesta. ¿Las habéis visto alguna vez? Pues dadle a play y disfrutadlas. ¿Habéis visto alguna vez algo más perfecto? ¿Cuántos miles de horas de ensayos tiene que haber detrás de esas piernas que se levantan a la vez?
A lo mejor nosotros, con nuestro complejo de europeos, pensamos que 78 años no son nada, y que los americanos no necesitan mucho para convertir algo en una tradición «de toda la vida». Pobrecillos, no tienen historia, y todas esas cosas que tanto nos gusta decir. Pues bien: nuestra multitudinaria Ofrenda de Flores, absolutamente tradicional, entrañable y muchísimas cosas más… sólo tiene 53, así que esta vez también ellos se llevan el «más» (más antiguo, pero en cuanto a la gente que participa… eso habría que verlo). Eso sí, lo que más les preocupa es que su árbol sea el más alto, y para eso organizan toda una operación de búsqueda hasta que lo encuentran.
Al Rockefeller Center llegan cientos de propuestas de todo Estados Unidos, ofreciéndoles el árbol perfecto. Además, el jefe de jardinería sobrevuela los bosques de Connecticut, Nueva Jersey, Ohio, Vermont y hasta de Canadá si es preciso hasta que encuentra el árbol ideal, siempre con más de 50 años de vida y más de 20 metros de altura. Este año, concretamente, 22 metros y 55 centímetros (o lo que es lo mismo, 74 pies, que dicho así parece más que veintipocos metros, ¿o no?). ¿Y dónde lo han encontrado? Pues en Mifflinville, Pensilvania, en la finca de la familia Keller, que está encantadísima de haber contribuido de esta manera a poner a su pueblo en el mapa (de no ser por esto, ¿alguien conocería Mifflinville?).
Una vez elegido el árbol, comienza la delicada operación que culminará con el encendido, el primer miércoles después de Acción de Gracias (que es el tercer jueves de noviembre; este tipo de juegos a los americanos les encantan). Este año, será el 30 de noviembre, y para que todo esté a punto para ese momento el árbol llega unos 20 días antes a Manhattan. Este año llegó el día 11. ¿Queréis ver cómo ha sido el viaje desde el ya famoso pueblo de Mifflinville hasta el mismísimo corazón de la Gran Manzana? Pues aquí va el relato en imágenes.
El traslado de un árbol de más de 8 pisos de altura es una operación costosa y delicada, y si tenemos en cuenta que lo han convertido en todo un ritual, nos podemos imaginar la expectación que hay alrededor. Los medios de comunicación siguen el traslado paso a paso, hasta que el árbol queda instalado en su sitio. Y entonces… comienza la siguiente fase del proceso: la decoración. Y para eso lo primero que hay que hacer es construir un enorme andamio alrededor de nuestro árbol.
No es para menos: 30.000 luces (desde hace unos años, led de bajo consumo), ocho kilómetros de cable y una enorme estrella de cristal Swarovski coronándolo todo (enorme de verdad, de tres metros de diámetro y 250 kilos de peso). El resultado es… ¡¡¡ESPECTACULAR!!! Así que cada año se congregan allí cientos de miles de personas para el momento del encendido (aunque sólo lo pueden ver directamente unos pocos, que llevan allí horas y horas muertos de frío, porque la plaza es más bien pequeña).
Un momentazo, para que nos vamos a engañar. Recordad, este año el 30 de noviembre. Si estáis por allí, no os lo perdáis. Y si pensáis pasaros por Nueva York antes del 7 de enero, pues lo mismo. Como diría la canción, «It’s Chritsmas time in the city», y para escuchársela a otro, ¿quién mejor que Bing Crosby? Pues pinchad aquí y disfrutad.
Si queréis conocer estas y otras muchas historias sobre LAS TRADICIONES DE LA NAVIDAD, no os podéis perder la cena que hemos preparado para el sábado 28 de diciembre en el MUSEO DIOCESANO. Si queréis toda la información entrad aquí.
Las cenas de los miércoles – Navidad en Nueva York
Posted in actividades, Cena, Cenas urbanas, historia, Navidad en Nueva York, Noche, temáticas, Uncategorized, tagged actividades, actividades nocturnas, Atrapamundos, Bing Crosby, cena, cenas, cenas en Zaragoza, cenas temáticas, Cenas urbanas, Cole Porter, dinamizada, Frank Sinatra, gozARTE, Liza Minnelli, noche, Noche en Zaragoza, Noches en Zaragoza, Nueva York, ocio, ocio en Zaragoza, ocio nocturno, ocio urbano, Radio City Christmas spectacular, Radio City Music hall, restaurante, Rockefeller center Christmas Tree, Rockettes, turismo on 23/11/2011| Leave a Comment »
Este mes de diciembre vuelven nuestras «cenas urbanas», y los miércoles 12 y 19 pasaremos un buen rato en una ciudad que me tiene loco, pero loco, loco: la incomparable Nueva York, el lugar más efervescente, dinámico y estimulante que existe en la Tierra.
Aunque la canción la estrenó la increíble Liza Minnelli, hay que ser justos y reconocer que fue Frank Sinatra el que le dio fama universal y la convirtió en un himno. Y es que no se puede retratar mejor a la ciudad en la que todo es posible, en la que cada día está lleno de oportunidades y cualquier cosa puede pasar.
¿Queréis pasar una velada en la ciudad más excitante del mundo? Pues no lo dudéis, porque si hay un mes en el que Nueva York es más, muchísimo más, es diciembre. A mí la Navidad ni me gusta ni me deja de gustar, la verdad (yo soy más de Semana Santa), pero en Nueva York es otra cosa. ¿Y por qué? Pues porque sólo hay una forma digna de ser hortera, y es a lo grande. Un Papá Noel solitario en una esquina repartiendo publicidad, pues ni fu ni fa, la verdad. 150 viniendo por la Quinta Avenida, haciendo sonar sus campanas y cantando todos a la vez «Let it snow«… eso es un subidón. Un árbol de Navidad corriente con cuatro luces tristes, pues una penica como otra cualquiera. El Rockefeller Center Christmas Tree (sí, ya sé que es una pedantería ponerlo en inglés, pero es que no se le puede llamar de otra manera), con la pista de patinaje a sus pies y el rascacielos más elegante de la ciudad detrás, todo lleno de luces de colores… pues otro subidón, que queréis que os diga.
No se ve en las imágenes, pero hay como medio millón de personas (no exagero, medio millón, o eso dicen ellos) con la nariz colorada y el gorro hasta las orejas, muertos de frío. Yo estuve una vez y actuaron Enrique Iglesias y Britney Spears, pero he conseguido superarlo y recordar sólo lo bueno. El ambientazo, la fiesta, las rockettes del Radio City Music Hall…

Por lo menos una vez en la vida hay que ir al «Radio City Christmas Spectacular», el increíble montaje navideño del Radio City Music Hall
Por cierto, ¿habéis oído hablar de las rockettes? ¿Cómo os lo explicaría yo? A ver, lo primero de todo, hay que ser o muy hortera o muy postmoderno para disfrutar de ellas, pero si cumples cualquiera de esos dos requisitos… no puedes perdértelas, porque no olvidarás nunca lo que has disfrutado. Ahí va un ejemplo.
En fin, que en las próximas semanas seguiremos hablando de Nueva York en Navidad: el belén napolitano del Metropolitan Museum, el Ejército de Salvación en las esquinas de la Quinta Avenida, la música de Cole Porter o Bing Crosby, películas como «¡Qué bello es vivir!» y muchísimas otras… Si quieres conocer estas y muchas otras historias… no te puedes perder nuestras cenas de los miércoles 12 y 19 de diciembre. ¿Queréis saber el menú? Pues os hemos preparado un paseo gastronómico por algunos de sus barrios, que es como decir una vuelta al mundo en ochenta minutos:
- Chinatown (chino) – Dumplings de cerdo y gambas
- Williamsburg (judío) – Latkes de patata y cebolla con salsa de yogur
- Harlem (negro) – Costillas BBQ
- Manhattan (mezcla total) – New York Cheesecake (o sea, la mejor tarta de queso que existe)
Dónde – Restaurante El Atrapamundos (C/ Mefisto, 4)
Cuándo – Miércoles 12 y 19 de diciembre
Precio – 22 € por persona
Forma de reserva – Llamando al 976207363 o entrando aquí
Béla Lugosi vs Drácula
Posted in actividades, Cena, historia, Monumentos, Noche, temáticas, Un otoño de muerte, Una noche con Drácula, Zaragoza, tagged actividades, actividades nocturnas, cárcel de Torrero, Cementerio, cena, cenas, cenas en Zaragoza, cenas temáticas, Coppola, diciembre, dinamizada, Drácula, Fusilados en las tapias del cementerio, gozARTE, iglesia, Italianos en la guerra civil, lujuria, Murnau, Mussolini, noche, noche en blanco, Noche en Zaragoza, Noches en Zaragoza, Nosferatu, noviembre, ocio, ocio en Zaragoza, ocio nocturno, ocio urbano, octubre, osario, paseo, paseo guiado, paseo guiado nocturno, paseo nocturno, patrimonio, restaurante, ruta, ruta guiada, ruta guiada nocturna, ruta nocturna, ruta temática, San Antonio, Tod Browning, torre, Torrero, turismo, Un cementerio en una torre, Un otoño de muerte, Una noche en el cementerio, Zaragoza on 22/11/2011| 2 Comments »
Seguramente Béla Lugosi es una de esas personas a las que nunca invitarías a cenar, por si acaso (¿o sí?). Drácula es igualico, igualico que él, no hay más. Y es que ya desde pequeño Béla estaba destinado a convertirse en el conde más famoso del mundo. Para empezar, nació en la mismísima Transilvania, concretamente en Lugoj, y por eso se puso de nombre artístico Béla (que era su nombre real) Lugosi (o sea, el de Lugoj). Vamos, como Marifé de Triana, pero en rumano. No sabemos si por su origen, por su aspecto físico o por todo junto, pero el caso es que interpretó tantas veces al vampiro más famoso de todos los tiempos y se sintió tan identificado con él que cuentan que llegó a creérselo. Tanto, que pidió que le enterraran vestido con su capa negra forrada de satén rojo. ¿Cómo lo veis?
Cuenta una vieja leyenda de Hollywood (probablemente más falsa que Judas) que en el entierro de Béla Lugosi se juntaron dos astros del cine de terror, Vincent Price y Peter Lorre, y mirándolo dijeron: «¿No deberíamos clavarle una estaca por si acaso?«. No lo hicieron, entre otras cosas porque parece que ninguno de los dos estuvo realmente en el funeral, pero aunque sea falsa la anécdota es genial. Y seguro que lo mismo piensan los que hicieron este muñeco «encantador».
Pero estamos yendo muy deprisa. Es verdad que la muerte es el nacimiento a la no-vida de un vampiro, pero… ¿qué sabemos del auténtico Béla? Pues para empezar, que nació en 1882, 15 años antes de que Bram Stoker escribiera su novela «Drácula«. Y que al principio se ganó la vida como actor haciendo papeles «normales«. Y que por sus ideas políticas de izquierdas tuvo que marcharse primero a Alemania y luego a Estados Unidos, sin un céntimo en el bolsillo y pagándose el viaje trabajando en las máquinas del barco. Y que con treinta y tantos años encontró el papel de su vida. A partir de 1927, cuando empezó a interpretarlo en Broadway, y todavía más cuando lo llevó al cine en 1931, Béla Lugosi sería para todo el mundo el conde Drácula, y viceversa.
No era la primera vez que la novela se llevaba al cine. Murnau había rodado en Alemania, en 1922, una película inolvidable: «Nosferatu«, aunque tuvo que cambiar el nombre de Drácula por el de Conde Orlok por no haber conseguido de la viuda de Bram Stoker los derechos de la novela.
Nosferatu es un ser monstruoso, horriblemente feo y desagradable, con rasgos de roedor y largas uñas. Nada que ver con el Drácula que encarnará Béla Lugosi nueve años después: apuesto, seductor, impecablemente vestido… todo un galán.
Aunque Tod Browning, que fue contratado por la Universal Pictures para dirigir «Drácula» en 1931, buscaba un actor desconocido para que resultase aún más siniestro (se decía que para «Nosferatu» habían contado con un auténtico vampiro para representar el papel, y había que estar a la altura), el estudio le impuso en el cásting a Béla Lugosi, que llevaba tres años representando al conde en el teatro con un enorme éxito. El acierto fue total. Béla pudo usar todos los recursos aprendidos durante 30 años de profesión: los gestos de la cara, su mirada penetrante, unas manos que pueden expresar desde el mayor refinamiento hasta el más absoluto terror, una media sonrisa capaz de helarte la sangre en las venas y un acento centroeuropeo que hacía aún más creíble el personaje. Os dejo aquí una escena para que podáis comprobarlo.
Ese ambiente de castillo gótico en ruinas combinado con la elegancia británica del vestuario; el conde parado en mitad de la escalera, con el candelabro en la mano; las sombras que lo cubren todo; el aullido de los lobos, «children of the night«, hijos de la noche, la música preferida del conde… ¡¡¡Inolvidable!!! He puesto la versión inglesa para que disfrutéis de la voz de Béla, de su hablar lento y parsimonioso, de sus movimientos tan elegantes como precisos, tan lentos como contundentes… todos los recursos que había adquirido en 30 años de profesión están aquí.
El conde quiere trasladarse a vivir (bueno, a no-vivir, para ser exactos) a Londres y ha contactado con un despacho de abogados para comprar una propiedad. Renfield será el primer enviado a Transilvania para resolver los detalles. El conde le recibe, le dice que ya ha cenado y echa una primera mirada a los contratos. Su invitado se corta con un cuchillo, aparece la sangre por primera vez y poco después el conde le da las buenas noches (una ironía como otra cualquiera). Cuando Renfield (que algo ya se debe oler) abre la ventana, ve revolotear un murciélago, y al poco llegan tres «vampiras» (lo de vampiresa sería más adecuado para ese tipo de mujer que es la perdición de los hombres, aunque no les saque la sangre literalmente), a las que el conde expulsa de allí. Esa misma escena de la cena aparece en muchas otras películas. ¿Queréis verla en alguna? Pues por ejemplo, pinchad aquí para ver cómo Nosferatu recibe a su invitado (id hasta el minuto 20, 18 segundos), o aquí para ver cómo en el año 2.000 se recreó aquel rodaje en «La sombra del vampiro«, una película en la que John Malkovich interpretó a Murnau, el director, y en la que se daba como real la leyenda de que contó con un vampiro auténtico para su conde Orlok. Cine que bebe del cine que bebe del cine que bebe de una novela que bebe de innumerables tradiciones que beben de la vida misma. Eso es arte, y del bueno.

Una imagen de la misma escena en el inolvidable «Drácula» de Coppola. El conde, su sombra (que va por libre) sobre el plano de Londres, el pasante enviado por el despacho de abogados…
Aquella película fue el mayor acierto de Béla Lugosi. Su mayor error lo tuvo muy poco después, cuando rechazó el papel de Frankestein, que llevaría al estrellato al que sería su eterno rival, Boris Karloff. Haría muchas más películas de terror, pero poco a poco su carrera se iría deslizando hacia abajo, pasando a la Serie B y más abajo aún. Murió arruinado y consumido por la morfina en 1956, pero los mitos nunca mueren. Hoy está enterrado en el cementerio de Holy Cross, cerca de Los Angeles, en una estupenda compañía. Si de noche vuelve a la vida podrá bailar con Ryta Hayworth mientras suena la música de Bing Crosby y John Ford dirige la escena, pues todos ellos (y muchos más) también están enterrados allí. Una compañía estupenda para pasar la eternidad, para qué nos vamos a engañar. Su tumba sigue siendo visitada por sus admiradores, que a lo mejor esperan verlo aparecer por allí en cualquier momento, quizá en forma de murciélago.
Alguien decía, siempre que hablaba de él: «He’ll be back«, o sea, volverá. Aquellas palabras fueron proféticas, porque Tim Burton volvió a darle vida en una estupenda película dedicada al peor director de cine de todos los tiempos, «Ed Wood«, con el que hizo sus últimos trabajos (Martin Landau consiguió el Oscar por su memorable interpretación de una estrella en la decadencia, y Johnny Depp, que interpreta a Ed Wood, vive hoy en la casa de Béla Lugosi, que la vida da muchas vueltas). ¿La habéis visto? Pues aquí os dejo un enlace a youtube para que podáis verla entera (está en varias partes, pero completa; cuando acabe cada una pinchad en la siguiente y ya está). En cualquier caso, como no quiero que os quedéis con esa imagen de un Béla olvidado por todos, enganchado a las drogas, arruinado… os dejo una imagen del actor en su esplendor:
Todos los Santos y Don Juan Tenorio
Posted in actividades, Cena, Cena con Don Juan, historia, Noche, teatralizada, Un otoño de muerte, tagged abril, actividades, actividades nocturnas, Atrapamundos, Cementerio, Cementerio de Torrero, cena, Cena con Don Juan, cenas, cenas en Zaragoza, Don Juan, farol, Feria de Abril, gozARTE, noche en blanco, Noche en Zaragoza, Noches en Zaragoza, nos vamos de excursión, ocio, ocio en Zaragoza, ocio nocturno, ocio urbano, paseo guiado, paseo guiado nocturno, paseo nocturno, patrimonio, Puente de San Jorge, restaurante, ruta, ruta guiada, ruta guiada nocturna, San Jorge, Sevilla, Tenorio, Torrero on 30/10/2011| 1 Comment »
Lo primero de todo: ¿por qué existe un día de Todos los Santos, si cada santo tiene su fiesta? Sin ir más lejos, para tal día como el 30 de octubre he encontrado a San Marcelo, San Alonso Rodríguez (viudo y portero, según el santoral católico), Santa Bienvenida Bolani, San Gerardo de Potenza y los beatos Angel de Acri, Terencio Alberto O’Brien, Alejandro Zaryzkyj y Dorotea de Montau. Y si vas a la Santopedia (juro que existe) todavía añade a San Claudio, San Lupercio, San Victorio y San Marcelo de León, Santa Eutropia de Alejandría, San Germán de Capua, San Marciano de Siracusa, San Máximo de Cuma, San Serapión de Antioquía y un par de beatos más, Miguel Langevín y Juan Slade. Diecinueve, entre santos y beatos, y no sigo buscando porque seguro que encuentro más. Habrá días con más y otros con menos, pero si uno echa cuentas así por lo bajo se puede acabar preguntando: ¿pero tantos santos ha habido? Pues parece ser que sí, y aún deben parecer pocos, porque ya desde el principio la Iglesia pensó que alguno seguro que se les escapaba sin canonizar, que llevar el control de tanto martirio, tanto eremita que se retiraba al desierto a rezar toda la vida, tanta prostituta que se arrepiente y se pasa cuarenta años llorando encima de una calavera… en fin, que era complicado, y al final el papa Urbano II, allá por el lejano siglo XIII, decidió instituir la fiesta de Todos los Santos. Así, si alguno se había ido al cielo sin pasar por los altares se quedaba compensada la cosa, y en paz.

La infanta Elena sí que sabe: le puso a su chico Felipe Juan Froilán de Todos los Santos, y así no queda mal con nadie
Tradiciones para Todos los Santos las hay de todos los colores. A mí el Halloween éste de los americanos me da bastante igual, la verdad sea dicha. Al fin y al cabo no deja de ser lo de siempre: tradiciones europeas que los americanos transforman más o menos y que luego nos devuelven como si fueran nuevas. Yo, en este caso, prefiero lo de toda la vida. Me encanta, por ejemplo, comer «huesos de santo«, y no sólo por lo ricos que están, sino por que me fascina que se llamen así y que encima intenten imitar a los de verdad, con el hueso de mazapán y el tuétano de yema. Mmmmmmm. Una deliciosa profanación, ¿no? Muy español, por otra parte, eso de que la santidad y el pecado vayan de la mano.
¿Santidad y pecado juntos y revueltos? Pues sí, y precisamente eso es lo que encontramos (y en cantidades industriales) en la principal tradición española relacionada con Todos los Santos. ¿Y cuál es? Pues el Tenorio, claro. No puedo imaginarme un 31 de octubre sin escuchar sus versos. «Oh, Don Juan, Don Juan, yo imploro / de tu hidalga compasión, / o arráncame el corazón / o ámame, porque te adoro«. Desde hace siglos la fiesta de Todos los Santos y la representación de la historia de Don Juan van de la mano en España, y aunque durante un tiempo pareció que poco a poco se iba a acabar perdiendo, lo cierto es que está resurgiendo cada vez con más fuerza. Se vuelve a representar cada vez en más teatros, pero también en iglesias (p.ej., en Sevilla utilizan la iglesia barroca de San Luis de los Franceses, un escenario que pone los pelos de punta), en cementerios… Nosotros, este año, otra vez vamos a dedicarle una cena teatralizada que va camino de convertirse también en tradicional.
¿Por qué se representa el Tenorio para Todos los Santos? ¿Y desde cuándo? La respuesta a la primera pregunta es fácil: una parte de la obra se desarrolla en un cementerio, entre tumbas y muertos que vuelven a la vida. Y en cuanto a la segunda, resulta que Zorrilla estrenó su obra en 1844, pero ya desde mucho antes se representaba la historia de Don Juan por estas fechas. Nada menos que desde que Tirso de Molina, allá por el primer tercio del siglo XVII, escribió «El burlador de Sevilla o el convidado de piedra«, creando así uno de los personajes más grandes de todos los tiempos. Luego vendrían muchas otras obras, como «No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, o el convidado de piedra«, de Antonio de Zamora, que se estaría representando hasta que Zorrilla escribió su «Don Juan Tenorio» en pleno Romanticismo. Y fuera de España también, porque Don Juan pronto se convirtió en un personaje universal. Moliére escribió su «Dom Juan oú le festin de pierre«, Mozart compuso una ópera inmortal, «Don Giovanni«, y así podríamos seguir hasta hoy mismo, porque el cine sigue volviendo al personaje de vez en cuando. Sin ir más lejos, de 1995 es «Don Juan de Marco«, protagonizada por Jonny Deep y con el mismísimo Marlon Brando en el reparto.
¿Conocéis algún verso del Tenorio? A pesar de las muchas «versiones» de la historia que hay, los que todo el mundo conoce son los de Zorrilla, que no lo sabía, pero los escribió para que mucho tiempo después Paco Rabal los recitara con esa voz maravillosa. Entre él y su Doña Inés, Concha Velasco, hubo una química que pocas veces se ha dado entre esos dos personajes míticos. Una lástima que TVE no reponga aquellos «Estudio 1» en los que nuestros mejores actores representaban nuestros mejores textos clásicos. Al fin y al cabo, eran una estupenda forma de crear afición, ¿o no? Así se mantienen las tradiciones, haciendo que los chavales de hoy las sientan también como suyas. Y para ello nada mejor que encontrarse a Don Juan también en televisión.
¿De qué va la obra? Pues resulta que Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, calaveras notorios, borrachos, pendencieros, jugadores, mujeriegos… se juntan en Sevilla y ya se sabe, fanfarrones los dos… «que apostaron, me es notorio, /a quién haría en un año / con más fortuna, más daño«. Y un año justo después se vuelven a encontrar en torno a una mesa de La hostería del laurel de Sevilla, teniendo como testigos a sus amigotes y, sin saberlo (estamos en pleno Carnaval, así que pueden ir enmascarados) Don Diego Tenorio, padre de nuestro héroe, y Don Gonzalo, el comendador, padre de Doña Inés. Y con ese selecto público cada uno de ellos empieza a contar las barrabasadas que ha hecho en esos doce meses (y a fe mía que les cundió). Os dejo con Paco Rabal en el papel de Don Juan y a Fernando Guillén en el de Don Luis.
Si queréis conocer éstas y muchas otras historias, os proponemos vivir con nosotros UN OTOÑO DE MUERTE: visitas al cementerio (de día y de noche), excursiones, cenas… entrad aquí y encontraréis toda la información. Y si queréis pasar una noche CENANDO CON DON JUAN, los próximos días 1 y 2 de noviembre hemos organizado una CENA TEATRALIZADA en el mismísimo panteón de la familia Tenorio que no os podéis perder. Entrando aquí encontraréis todos los detalles. Y aún hay más, porque si queréis seguir los pasos de Don Juan por SEVILLA, os esperamos en la excursión que hemos preparado para el PUENTE DE LA INMACULADA. Entrad aquí y encontraréis el programa.
«Pilarica y Macarena», by Lola Flores y Joselito (el Gallo)
Posted in actividades, cabezudo, Cena, historia, Monumentos, Noche, Pa'l Pilar sale lo mejor, Semana Santa, teatralizada, temáticas, Zaragoza, tagged Cementerio de San Fernando, cena, cena teatralizada, Cenar en Zaragoza en las Fiestas del Pilar, cenas en Zaragoza, Fiestas del Pilar, gigantes y cabezudos, Joselito el Gallo, jotas, Macarena, Madrugá, noche, Noches en Zaragoza, ofrenda de Flores, paseo, paseo guiado, paseo nocturno, paseo temático, ruta, ruta guiada, ruta nocturna, Sevilla, tradiciones, viernes Santo, Virgen del Pilar, visita, visita guiada, visita nocturna, visita temática, Zaragoza, zarzuela on 07/10/2011| 5 Comments »
Conste que no me gusta decir Pilarica, porque prácticamente no conozco a nadie de Zaragoza que la llame así (la Virgen del Pilar, o la Virgen, y ya está), pero en este caso… Lola es mucha Lola, y una canción suya se titulaba precisamente así, «Pilarica y Macarena». ¿Queréis escuchar un trozo? Pues pinchad aquí y cuando entréis dadle al símbolo de «play» que hay sobre la carátula del disco.

La imagen de plata de la Virgen del Pilar, del siglo XVII, montada en la carroza sobre la que sale en procesión el día 12 de octubre
Si sois de los que os gusta fijaros en los detalles, a lo mejor os habéis preguntado qué hace una pequeña imagen de la Macarena a los pies de la Virgen del Pilar en la carroza de plata que sale en la procesión del 12 de octubre (el resto del año la podéis ver en el Museo Pilarista). Pues bien, esa pregunta tiene una segunda parte: ¿qué hace una imagen de la Virgen del Pilar a los pies de la Macarena cada Viernes Santo? Parece que no puedan vivir la una sin la otra, ¿no?
Un integrista, o un cristiano postconciliar, diría que esto no es más que politeísmo, que Virgen sólo hay una y todas esas cosas. Lo cual querría decir que es incapaz de entender dos ciudades tan peculiares como Zaragoza y Sevilla, Sevilla y Zaragoza. ¿Sabéis que muchos sevillanos dicen que Zaragoza es la ciudad del Norte que más parece del Sur? Y en gran parte lo dicen por la relación tan peculiar que nuestra ciudad tiene con la Virgen del Pilar, esa historia de amor que dura ya muchos siglos y que hace que la veamos como alguien de la familia, de casa. «¿De dónde vienes?«, «De ver a la Virgen, que hacía muchos días que no iba«. Podría parecer el diálogo de una película de Buñuel, pero no: es una conversación que en Zaragoza se puede escuchar a cualquier hora y entre personas aparentemente cuerdas. Tan cuerdas como las que cada 18 de diciembre, día de la Esperanza, hacen una fila interminable para ir al besamanos de la Macarena, por ejemplo. O como los cientos de miles que cada día del Pilar llevan sus flores en la Ofrenda, haga sol o llueva. O como los que se agolpan cada Viernes Santo por la mañana por los callejones macarenos para ver a su Virgen volver a casa… En fin, que así podríamos seguir, y seguir, y seguir, para llegar a la siguiente conclusión: si bien la Virgen del Pilar es claramente «la que más altares tiene«, la Macarena es la segunda en este peculiar ránking de las vírgenes más populares.
Lo curioso del caso es que, siendo las dos primeras clasificadas en el top ten de las vírgenes la relación sea tan, pero tan buena que prácticamente cada una de ellas no salga a la calle sin la otra, y la otra sin la una. ¿A qué se debe esto? Pues vamos a ponernos serios y a hacer un poco de historia, pero antes hay una cuestión esencial: la Macarena no es la única virgen sevillana que va con la del Pilar cuando sale en Semana Santa.

La que lleva la Virgen de la Salud, de la Hermandad de San Gonzalo, en una capillita de plata, la trajo una hermana de Zaragoza
Y no solo estas, sino alguno más. También aparece en el basamento de uno de los varales del palio de la Paz, y en otro del palio de la Virgen de la Merced, que saca la Hermandad de Pasión cada Jueves Santo.
¿Os imaginabais que la virgen que más sale a la calle en la Semana Santa sevillana es nuestra Virgen del Pilar? Y no sólo eso: tiene una capilla en la catedral y hasta una cofradía de gloria (las de Semana Santa son de penitencia), la Primitiva, Real y Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad de María Santísima del Pilar y Santiago Apóstol, que se cuenta que fundaron los caballeros aragoneses que fueron para la conquista de la ciudad, allá por 1248. ¿Y eso a qué se debe? Pues todo, pero todo, tiene una explicación: cuenta una tradición que además de aparecerse a Santiago la Virgen del Pilar se le apareció a San Pío, primer obispo de Sevilla, y a eso se debería que también fuese patrona de aquella ciudad. Si es que no hay más, ya lo dice la jota y es verdad:
Es la Virgen del Pilar
la que más altares tiene,
que no hay pecho aragonés
que en su fondo no la lleve.
Aragonés, y no aragonés, que no hay más que ver la cantidad de peregrinaciones que llegan de todo el mundo, y especialmente de Hispanoamérica.
Tanto la Macarena como, sobre todo, la Virgen del Pilar, fueron utilizadas como símbolos por el franquismo (en la basílica de la primera está la tumba de Queipo de Llano, y en el Pilar siguen colgadas las bombas de la Guerra Civil), pero su relación no arranca de ahí sino de mucho antes. Parece que ya en fotos de finales del siglo XIX se ve una Virgen del Pilar en el palio de la Macarena.

En esta fotografía, que debe ser de hacia 1898, ya se ve claramente una Virgen del Pilar entre las velas
En 1908, con motivo del Centenario de la Guerra de la Independencia, se organizó una procesión con la Macarena, y el Grupo Aragonés Virgen del Pilar le regaló una imagen de su patrona. Pero es que además hay otra cuestión, y ésta es la que a mí más me gusta. La cosa es que la temporada taurina en España arranca el Domingo de Resurrección en Sevilla y acaba con la Feria del Pilar, así que la aspiración lógica de cualquier torero era llegar hasta el final. «Objetivo Zaragoza«, podríamos decir, y esto no ha cambiado (para descubrir hasta qué punto sigue siendo taurina nuestra ciudad, lo mejor es pinchar aquí).
El torero «macareno» por excelencia fue Joselito el Gallo, que le regaló a su Virgen, por ejemplo, las mariquillas. ¿No sabéis lo que son? Pues son esas flores que le bailan sobre el pecho, y que según algunos son esmeraldas y según otros cristal de roca, pero el caso es que son verde esperanza, que era de lo que se trataba.
La cuestión es que Joselito empezaba la temporada encomendándose a su Virgen en la iglesia de San Gil («Llevaba por compañera / a mi Virgen de San Gil / un recuerdo y una pena / y un rosario de marfil«) y la acababa dando las gracias en el Pilar. Y en su capilla particular, la que iba montando de plaza de toros en plaza de toros, tenía a la Macarena y al Gran Poder, y entre ellos una Virgen del Pilar de escayola que alguien le regaló. ¿Sabéis lo que hacía? Pues cada Semana Santa se la dejaba a la Hermandad de la Macarena para que la colocasen a los pies de su Virgen durante la estación de penitencia, en la Madrugá y la mañana del Viernes Santo, y al acabar la recogía para que le acompañara durante su periplo por España en la temporada que tenía por delante. Cuando Joselito murió (en 1920 le cogió en Talavera de la Reina un toro que se llamaba Bailaor) vistieron a la Macarena de luto y quisieron llevarle al cementerio en su palio (cuentan que el párroco se negó diciendo «Hombre, si por lo menos hubiera sido Belmonte…«).
La imagen que sale actualmente es algo posterior. Después de la Guerra Civil un hombre donó unas monedas de plata que habían pertenecido un hijo suyo que había muerto en la batalla del Ebro, y con aquellas monedas se fundió la Virgen del Pilar que, desde 1942, no ha dejado de salir con la Macarena. Fue entonces cuando Sevilla regaló la Macarena de plata y marfil que sigue saliendo en la carroza cada día del Pilar, uniendo así todavía más mis dos ciudades preferidas. Y por cierto, igual que empezábamos con una canción de Lola Flores que unía Zaragoza y Sevilla, os dejo aquí algo de lo más singular que he encontrado por youtube, «España, madre querida», que también es un viaje de ida y vuelta de Aragón a Andalucía, y viceversa.
Si queréis conocer esta y muchas otras historias, no os podéis perder las actividades que hemos preparado para descubrir las TRADICIONES DE LAS FIESTAS DEL PILAR durante estas fiestas. Entrad aquí y encontraréis toda la información.
Cena teatralizada «baturra»
Posted in actividades, cabezudo, Cena, historia, Noche, Pa'l Pilar sale lo mejor, teatralizada, temáticas, Zaragoza, tagged actividades, actividades nocturnas, Atrapamundos, cena, cena musical, cena teatralizada, cenas, cenas en Zaragoza, cenas temáticas, Fiestas del Pilar, gigantes y cabezudos, gozARTE, jotas, La Dolores, Nobleza baturra, Noche en Zaragoza, noches, noches en octubre en Zaragoza, Noches en Zaragoza, ocio, ocio en Zaragoza, ocio nocturno, ocio urbano, octubre, planes en Zaragoza para las fiestas del Pilar, restaurante, turismo, Turismo de Zaragoza, Turismo en Zaragoza, Zaragoza, Zaragoza Turismo, zarzuela on 21/09/2011| 3 Comments »
¿Habéis participado alguna vez en una de nuestras cenas teatralizadas? Pues lo primero que tenéis que saber es que en cada una de ellas viajamos en el tiempo hasta otra época. ¿Queréis verlo? Pues aquí os pongo un par de vídeos de algunas que hemos hecho. El primero, nuestras cenas con Don Juan, para Todos los Santos. Si no veis la pantalla, pinchad aquí para viajar al panteón de la familia Tenorio.
Y si preferís viajar al tiempo de la copla, a 1950, para conocer las andanzas y desventuras de Manolo Centeno y Lola Puñales, pinchad aquí y no tendréis que esperar hasta febrero.
¿Os hacéis una idea? Pues hemos montado algo distinto, una cena a la que hemos llamado Amor que vienes cantando. El título lo dice todo, ¿no? El baturro del monumento de la plaza del Portillo ha decidido que ya vale, que tiene ganas de fiestas y que deja el puesto por unos días. Coge su guitarra y… por cosas de la vida ha acabado en El Atrapamundos. Se va a encontrar con unas cuantas mujeres de lo más singulares (desde una loca que se cree Agustina de Aragón hasta la mismísima Agustina, pasando por la maja de Goya y una señorita que busca marido desesperadamente después de dos romances «frustrados»), y a todas les va a alegrar la vida cantando.
¿Queréis verlo? Pues aquí tenéis unas cuantas fotos de las que hicimos en las pasadas fiestas del Pilar. Cantamos, bailamos, comemos, bebemos, nos reímos y hasta nos emocionamos un poco.

La señorita Eugenia no sabe lo que es ponerse colorada, que ella ya no tiene tiempo de tener vergüenza. Busca marido y lo quiere ¡¡¡YA!!!

"Así son los besos / según dicen maña / como las cerezas. / Que si coges una / que si coges una / se va toa la cesta"

Y para que no falte de nada Laura deja la guitarra, coge las castañuelas y se marca una jota mientras suena "Gigantes y cabezudos"
¿Queréis conocer el menú? Pues como siempre lo prepara El Atrapamundos y su estupendo cocinero, Jorge Cano, así que combina lo más tradicional con un toque moderno, siempre con un aire muy aragonés, que para eso estamos en fiestas.
-
Timbal de verduras aragonesas
-
Arroz caldoso con borrajas y frutos del mar
-
Ternasco asado en crujiente de frutos secos
-
Trenza de Almudévar con turrón helado y chocolate
¿Cómo lo veis? ¿Aún no sabíais dónde ir a cenar con los amigos, o a dónde llevar a la suegra, que viene de visita? Pues ya tenéis la solución. Amor, desamor, traición, celos y sobre todo mucha música, alegría y buena comida. Si sois un grupo y os interesa podéis poneros en contacto con nosotros en el 976207363. Y si ya tenéis un restaurante buscado no hay ningún problema: también podemos organizarlo allí.
Y por cierto, si queréis recorrer con nosotros la Zaragoza de Gigantes y cabezudos, pinchad aquí y encontraréis todos los detalles.
Debe estar conectado para enviar un comentario.