Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘MICAZ’

15 de junio de 1808: los franceses han llegado a Zaragoza dispuestos a entrar en la ciudad ese mismo día o al siguiente. No hay una muralla en condiciones, no hay guarnición militar que la defienda en ese momento… es normal que estén convencidos de que al día siguiente podrán celebrar el Corpus en el Pilar, pero… nada sale como habían planeado. Los zaragozanos deciden resistir, y comienza una defensa tan heroica como irracional. Durante los meses que pasaron hasta febrero de 1809 hubo dos Sitios, más de 50.000 muertos y decenas de episodios que se hicieron famosos en medio mundo. Los nombres de Palafox, Agustina de Aragón o el Tío Jorge inflamaron la imaginación popular de media Europa y prendieron la mecha de la resistencia contra la dominación de Napoleón.

Después del primer Sitio, que los franceses levantaron en agosto, Palafox llamó a Goya para que pintara el heroísmo de sus paisanos. El impacto que tuvo que sufrir el pintor al ver la ruina en la que se había convertido su ciudad nos lo podemos imaginar fácilmente. No conservamos los bocetos que hizo entonces (y que tuvo que cubrir con pintura para que no se los encontraran los franceses cuando volvía a Madrid), pero sí los grabados de los “Desastres de la guerra”, muchos de los cuales representan con una potencia inolvidable lo que habían vivido los zaragozanos y que Goya sintió como propio. ¿Qué pensaría al ver la zona del Coso Bajo, en la que había vivido tantos años de su juventud, arruinada tras la voladura del polvorín que estaba allí?

Os proponemos descubrir todo esto en un recorrido que nos llevará a ver algunas de las huellas más impresionantes de los Sitios. Comenzaremos en la plaza de los Sitios, delante del Museo de Zaragoza, y veremos tanto lo que se hizo 100 años después para conmemorar aquello (el magnífico monumento de la plaza de los Sitios nos servirá para contar todo lo que ocurrió en los primeros meses) como los impresionantes restos que quedaron tras las voladuras: las murallas, el molino de Goicoechea, el convento de San Agustín, las casas de la calle Doctor Palomar… y todo ello a través de los ojos de Goya. Todo un viaje en el tiempo para acercarnos a los miles de pequeñas grandes historias de los verdaderos protagonistas de todo aquello: la gente normal.

Goya

Cuándo –  6 de julio a las 22’30

Dónde – Plaza de los Sitios, delante del Museo de Zaragoza

Precio – 10  € por persona (9 € para estudiantes menores de 26 años y jubilados; 5 € para parados).

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

Aunque nació en Fuendetodos, Goya es sin ninguna duda el zaragozano más ilustre de todos los tiempos. En nuestra ciudad pasó toda su infancia y juventud, aquí tuvo a sus mejores amigos y a su familia y aquí volvió a lo largo de toda su vida: el colegio al que probablemente fue, la iglesia en la que se confirmó, casas en las que vivió él y su familia, el Pilar o el Canal Imperial, con los que tuvo muchísima relación… Pero Zaragoza no es sólo el escenario en el que se desarrollaron sus primeros años, sino también el lugar en el que se conserva una parte muy importante de su obra: frescos en el Pilar, pinturas murales en la iglesia de la Cartuja de Aula Dei, una estupenda colección que incluye varios de sus mejores retratos en el Museo de Zaragoza y en el Museo Ibercaja Camón Aznar (el único museo del mundo que expone toda su obra grabada)…

Iglesia de la Cartuja de Aula Dei, con las pinturas murales de Goya

Sábado – La Zaragoza de Goya

Nos vamos a ir a la Zaragoza del siglo XVIII para descubrir lugares fascinantes en los que Goya dejó su huella de una u otra forma. En ellos no solamente conoceremos la obra del artista, sino también la historia de los propios edificios.

  • El colegio de los Escolapios, en el que muy probablemente estudió
  • La Cartuja de Aula Dei, un magnífico edificio del siglo XVI en el que Goya pintó los muros de la iglesia (en este momento abre sólo un sábado al mes, pero probablemente después de Semana Santa empezará a abrir todos).
  • El Pilar, donde encontramos su primera obra importante (la bóveda del Coreto de la Virgen) y también su primera gran obra de madurez, la cúpula Regina Martyrum, de la que se conservan además los bocetos en el Museo Pilarista.

Cúpula Regina Martyrum en el Pilar

Después de comer nos iremos al Museo de Zaragoza, donde nos encontraremos con una estupenda colección de obras de nuestro pintor, desde cuadros de juventud hasta estupendos retratos de madurez, incluyendo el que probablemente es el mejor que pintó de Fernando VII o uno de sus primeros retratos infantiles, el del hijo del infante Don Luis de Borbón.

Fernando VII y el duque de San Carlos

Después de la visita al museo os proponemos recorrer un entorno del siglo XVIII: el Canal Imperial de Aragón, una de las obras de ingeniería más importantes de la Europa del momento y muy relacionada con Goya, como veremos. Si hace buen tiempo es un paseo de lo más agradable en el que se combina naturaleza, patrimonio, historia, arte…

Esclusas del Canal Imperial a su paso por Zaragoza

Por la noche, después de cenar, os proponemos una visita teatralizada titulada «Los sueños de Goya», en la que vamos a viajar a aquel tiempo para encontrarnos con diversos personajes que nos van a hablar sobre cómo el origen de muchos de los sueños y pesadillas del pintor se encuentra en su infancia y juventud en Zaragoza. Conoceremos a una auténtica maja, al propio Goya, asistiremos a un aquelarre…

El mismísimo Goya delante de su monumento, alternando con una auténtica maja

Domingo – Zaragoza y la Guerra de la Independencia

Uno de los episodios de la historia de la ciudad que más marcaron a Goya son los Sitios, los dos asedios a los que los franceses sometieron a la ciudad durante la Guerra de la Independencia y que la convirtieron en un símbolo contra la resistencia a Napoleón en medio mundo: más de 50.000 muertos, una ciudad destrozada, personajes como Agustina de Aragón, el heroísmo colectivo de los zaragozanos… Después del primer Sitio Palafox llamó a Goya para que pintara el heroísmo de los zaragozanos, que quedó reflejado, por ejemplo, en sus Desastres de la Guerra.

"¡Qué valor!", grabado de Goya representando a Agustina de Aragón con el cañón

Hoy os proponemos descubrir las impresionantes huellas de los Sitios en la ciudad (incluyendo, p.ej., la magnífica capilla de las heroínas, en la que está enterrada Agustina de Aragón con otras mujeres que se destacaron en la defensa de la ciudad) y acabar en el Museo Ibercaja Camón Aznar, en el que además de otras obras suyas podremos ver todos sus grabados, deteniéndonos especialmente en «Los desastres de la guerra«.

Casa con la fachada comida por la metralla desde 1808

Para terminar, os ofrecemos la opción de tener una auténtica «comida baturra» (que también puede ser cena el sábado), un recorrido que nos llevará desde los Sitios hasta las conmemoraciones que tuvieron lugar 100 años después al ritmo de la jota y con un estupendo menú aragonés. Si queréis más información entrad aquí.


 haciendo boca podéis pinchar aquí para descargaros el PDF de una guía titulada “Tras los pasos de Goya en Zaragoza“, escrita por nosotros. ¿Qué, ahora sí os apetece pasar un fin de semana en Zaragoza descubriendo la huella de Goya?

Read Full Post »

Zaragoza es una ciudad llena de Goya por todas partes. Se conservan muchos de los escenarios de la ciudad en la que nació y pasó su juventud, alguna de las casas en las que vivió él o su familia, la iglesia en la que se confirmó (San Gil), el colegio en el que probablemente estudió (los Escolapios)… y, por supuesto, muchas obras suyas. Y no solo en el Pilar, sino también en el Museo de Zaragoza, en el Museo Ibercaja Camón Aznar, en la Cartuja de Aula Dei o en el Museo Diocesano.

Sala del Museo de Zaragoza, con dos retratos espectaculares

Si queréis recorrer Zaragoza tras los pasos de Goya sin levantaros de la silla os recomiendo que pinchéis aquí, pero para este mes de marzo nuestra propuesta es otra. Nos vamos a ir todos los sábados por la tarde a descubrir la obra de Goya en el Museo de Zaragoza, en la Plaza de los Sitios. Si hace mucho que no estáis vais a alucinar, porque además de contar con algunas obras nuevas la instalación de esas salas también ha cambiado, y merece la pena darse una vuelta para conocer no sólo la obra de don Francisco, sino también la de sus maestros y los que vinieron después siguiendo su estela.

Un detalle del retrato del infante Don Luis María de Borbón y Vallabriga

Si os apetece pasar una tarde con nosotros descubriendo una maravillosa colección de retratos, las fantásticas historias que nos cuentas sus grabados y muchas cosas más, no lo dudéis. Aquí os dejo toda la información:

Cuándo – 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo a las 18’00

Dónde – Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios)

Precio – 8 € (7 € para jubilados, parados y estudiantes menores de 26 años)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Recordad que si sois un grupo podemos organizar esta o cualquier otra visita en cualquier momento. En relación con Goya tenemos preparados diferentes recorridos que nos llevan a descubrir su obra en el Pilar, el Museo Ibercaja Camón Aznar y en el Museo de Zaragoza o en busca de los escenarios en los que se desarrollaron sus primeros años de vida, y también una visita teatralizada titulada «Los sueños de Goya». Si queréis más información sobre ella llamadnos al 976207363 o entrad aquí.

Read Full Post »


Zaragoza está llena de Goya por todas partes. No sólo tenemos su obra, sino también la ciudad en la que pasó toda su infancia y su juventud, de la que se conservan montones de edificios, rincones… y también todos los homenajes y monumentos que Zaragoza le ha dedicado a su hijo más ilustre. Si os apetece conocerlo, pinchad aquí  y podréis descargaros el PDF de una guía titulada «La memoria de Goya: tras los pasos de Goya en Zaragoza«, escrita por Gozarte para la Fundación Goya en Aragón. En cualquier caso, os dejo unas cuantas recomendaciones:

Retablo de la iglesia del colegio de las Escuelas Pías

Siempre se ha dicho que Goya estudió en el colegio que los Escolapios fundaron en la ciudad poco antes de su nacimiento. Es posible aunque no seguro, porque no tenemos ningún documento que lo corrobore. Bueno, ningún documento de tipo «oficial», aunque sí uno de tipo «sentimental», pues al final de su vida pintó una maravillosa «Última comunión de San José de Calasanz» por la que no quiso cobrar prácticamente nada. Lo que es seguro es que, estudiara o no aquí, conocería el fantástico retablo de la iglesia del colegio, donde parece que intervino José Ramírez, uno de los mejores escultores de la España del momento.

Iglesia del Hospital Provincial

Muy cerca de su casa y del colegio de los Escolapios estaba el Hospital de Convalecientes (actualmente conocido como Hospital provincial, u Hospital de Gracia), cuya estupenda iglesia se conserva perfectamente. En ella hay un retablo pintado por José Luzán, el artista con el que Goya dio sus primeros pasos en el mundo de la pintura. Obras suyas hay en muchas iglesias de la ciudad, pero merece la pena ir a ver ésta.

A pocos metros del hospital aún se levanta la Puerta del Carmen, la única de todas las que tuvo la ciudad que sigue en pie. Se construyó en 1789, cuando Goya ya vivía en Madrid, y ahí sigue «viendo pasar el tiempo«. Igual que sigue en su sitio el Canal Imperial de Aragón, una de las obras de ingeniería más importantes de la Europa del siglo XVIII. Si tenéis ganas de dar un paseo junto al agua, en un entorno que recuerda mucho al que Goya conoció, no tenéis más que acercaros hasta las esclusas del canal en el barrio de Casablanca.

Las esclusas junto a la Casa Blanca del Canal, de la que viene el nombre del barrio

El canal fue un empeño personal de un personaje al que Goya conocía muy bien y al que incluso retrató: Don Ramón de Pignatelli, miembro de una importantísima familia nobiliaria, canónigo, Protector del Canal… Cuando logró su empeño de que las aguas llegaran a Zaragoza levantó junto a las esclusas la Fuente de los Incrédulos, «para convencimiento de incrédulos y reposo de caminantes«.

En uno de los muchos viajes que Goya hizo a Zaragoza cuando ya vivía en Madrid, Pignatelli le llevó a navegar por el canal. Pasarían por delante de la iglesia que había mandado construir para los trabajadores (estaban en una zona demasiado alejada de la ciudad como para poder ir a misa) y que dedicó a San Fernando. Seguramente entonces le encargaría ya los tres magníficos retablos pintados que iban a decorar el interior.

Lamentablemente aquellos tres enormes cuadros (pintados en la cumbre de la carrera de Goya, nada más acabar «La familia de Carlos IV«) desaparecieron en la Guerra de la Independencia. Eso sí, aunque no están en Zaragoza, sino repartidos en distintos museos, los bocetos se conservan. Aquí os dejo uno de ellos, en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

Nos hemos alejado mucho y vamos a volver otra vez al centro. Más aún, al corazón de Zaragoza, un edificio al que Goya está más que vinculado: el Pilar. Si queréis conocer con más detalle la relación del pintor con el edificio más importante de nuestra ciudad, pinchad aquí. Cuando Goya era un chaval vivía a cinco minutos del Pilar y pudo ver todo el ajetreo de la obra, especialmente la construcción de la espectacular Santa Capilla, una de las mejores de la Europa del siglo XVIII.

Muy cerca está la casa de los marqueses de Sobradiel, cuya pequeña capilla se decoró con pinturas de un Goya muy joven, la mayoría de las cuales pueden verse hoy en el Museo de Zaragoza. Aquí tenéis una de ellas, «El sueño de San José».

Tampoco está lejos la casa Tarín, que fue sede de las oficinas del Canal Imperial de Aragón. Para esta institución pintó Goya dos extraordinarios retratos de Fernando VII y el duque de San Carlos que ahora pueden verse en el Museo de Zaragoza.

En este momento esta casa está en pleno proceso de restauración, así que… está foto ya se ha quedado antigua

A 50 metros escasos se encuentra el Museo Ibercaja Camón Aznar, donde hay una estupenda colección de obras de Goya en la que además de varios cuadros (entre ellos el fantástico retrato de Félix de Azara, uno de los mejores que pintó nunca) podemos ver todos sus grabados (es el único museo del mundo que los expone todos). Y también muy, muy cerca está el palacio arzobispal, en cuyo interior está el Museo Diocesano. En su salón principal pueden verse los retratos de todos los arzobispos de Zaragoza, entre ellos el de Joaquín Company, pintado por Goya.

Podríamos seguir, y seguir, y seguir, porque decir Zaragoza es decir Goya. Pero antes de acabar os dejo tres recomendaciones más. La primera, la Cartuja de Aula Dei, situada a pocos kilómetros de Zaragoza y con una iglesia decorada con un estupendo conjunto de pinturas murales que constituye su primera gran obra de madurez. ¿Queréis saber cómo visitarla? Pues pinchad aquí.

Tampoco podéis dejar de visitar el Museo de Zaragoza, en la Plaza de los Sitios. Vais a encontrar obras del Goya joven, pero también espléndidos retratos de madurez.

No podéis perdéroslo, al igual que mi última recomendación. Goya murió en Burdeos y allí lo enterraron junto a su consuegro (hoy su cuerpo está en San Antonio de la Florida, en Madrid). Encima de la tumba se colocó un monumento que la ciudad francesa regaló a Zaragoza cuando se cumplió el centenario de la muerte del pintor, en 1929. Aquí os dejo una foto, pero no os digo dónde está. Id con los ojos abiertos, porque cuando menos os lo esperéis lo encontraréis.

Espero que os haya gustado este paseo a lo largo y ancho de Zaragoza. Podría recomendaros muchos más lugares para descubrir la ciudad en la que vivió Goya, porque se conserva muy, muy bien, y su huella está por todas partes. Eso sí, como os decía al principio podéis descargaros una pequeña guía en PDF. Seguro que os ayuda a descubrir muchas más cosas de las que creéis.

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: