Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘MAYO’

Cada 19 de mayo se celebra en Cetina la fiesta de San Juan Lorenzo, hijo del pueblo que murió martirizado en Granada allá por 1397. Esa noche, a la luz de la luna y las antorchas, tiene lugar en Cetina una de las tradiciones más espectaculares de Aragón: nueve hombres jóvenes, uno de ellos representando al diablo, bailan la contradanza. 

Cetina 1

Al pie del castillo de Cetina (donde en 1634 se casó Quevedo) se reúne todo el pueblo para ver cómo los contradanceros, auténticos acróbatas, ejecutan las complicadas mudanzas, las increíbles figuras con nombres tan evocadores como «la media araña», «el dios de las aguas», «la campana por alto»… mientras suena una melodía repetitiva y monótona que nos hace viajar a otros tiempos y un mundo casi mágico. Entrad aquí si queréis verlo y oírlo.

contradanza 4

¿Habéis estado alguna vez? Pues os aseguramos que es algo que no olvidaréis nunca, así que hemos preparado una excursión este 19 de mayo para descubrirlo. Éste es el plan.

  • 18’00 – Quedamos en la cafetería del Museo del Teatro romano, donde tendremos una charla sobre la Contradanza, para poder entender mejor todo lo que veremos esa noche. Consumición incluída.
  • 19’00 – Nos vamos para Cetina.
  • 20’30 – Llegamos a Cetina. Tiempo libre para cenar.
  • 22’00 – Quedamos para ver la Contradanza.
  • 24’00 – Salimos para Zaragoza

Sí, ya sabemos que es domingo, que al día siguiente hay que madrugar y que se llega un poco tarde, pero en Cetina tienen claro que la contradanza se celebra el 19 de mayo, caiga como caiga, y a nosotros eso nos parece estupendo. Aquí tenéis toda la información:

Cuándo – 19 de mayo a las 18’00

Dónde – Cafetería del Museo del Teatro romano

Precio – 22 € (incluye autobús, charla y consumición)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Y para este mes de junio, tenemos dos de nuestras excursiones preferidas:

Día 9 – El Canal Imperial de Aragón

Un recorrido que nos encanta, porque es bonito (a veces espectacular), sorprendente, no muy conocido y encima tiene que ver con una de las joyas de nuestro patrimonio: el Canal Imperial de Aragón? El Canal es naturaleza, historia, arte, ingeniería… y nos vamos a descubrirlo en un recorrido en cinco etapas, desde su nacimiento en El Bocal, junto a Tudela, hasta las impresionantes esclusas de Valdegurriana. Para saber más entrad aquí, y para reservar llamadnos al 976207363 o entrad aquí.

Día 30 – El maravilloso mudéjar del río Ribota: Aniñón, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota

¿Estáis buscando algún lugar increíble, poco conocido y cerca de Zaragoza? Pues tenemos una propuesta estupenda para vosotros: irnos al valle del Ribota, un pequeño río que desemboca en el Jalón al lado de Calatayud. Hay allí tres pequeños pueblos que tienen tres iglesias maravillosas. Perdón, MARAVILLOSAS. Yo aún diría más: ¡¡¡MA-RA-VI-LLO-SAS!!! Son tres iglesias mudéjares únicas, que no se parecen a ninguna otra. Para saber más entrad aquí, y para reservar llamadnos al 976207363 o entrad aquí.

Read Full Post »

Si hay algo insumergible y que sobreviva a la muerte ese algo es el amor, ¿no? Por eso, de entre los miles de historias que naufragaron con el Titanic la que más me gusta es la de Isador e Ida Straus. ¿Os suenan de algo? Pues antes de nada os los presento:

Dos viejecicos encantadores, ¿verdad? No sé por qué, pero esta foto me inspira muchísima ternura. La forma de sentarse él, y de cogerla con su brazo por detrás (sí, ya sé que eso no se ve y me lo estoy imaginando), su sonrisa, ella un poco más seria mirando a la cámara, pero también con una media sonrisa… Por cierto, ¿habéis oído hablar de ellos? Eran dos pasajeros de primera del Titanic que volvían a Nueva York, donde vivían, desde Europa. Eran dos personajes muy conocidos, pues él era propietario junto con su hermano de Macy’s (la que durante muchos años se ha considerado «la tienda más grande del mundo«), toda una institución en Nueva York.

«The world’s largest store», o sea, «La tienda más grande del mundo». O casi

Macy’s había nacido en 1829 y poco a poco fue creciendo hasta que, en 1893, la compraron Isador Straus y su hermano Nathan, dos judíos germano-americanos que habían llegado con su familia a Estados Unidos unos cuantos años antes, allá por 1854. Seguro que Isador, que tenía nueve años y cuatro hermanos pequeños, vivió aquel viaje a través del inmenso océano como una aventura. No tenía ni idea de lo que le esperaba en aquel país nuevo del que todos hablaban. No sabía que acabaría siendo inmensamente rico y menos aún que cinco años antes, también en Alemania, como él, había nacido Ida, que también emigraría a América con sus padres y sus seis hermanos.

La familia Straus se fue a vivir al Viejo Sur, en unos años que todos conocemos gracias a esa monumental película que es «Lo que el viento se llevó». En la foto podemos ver a Scarlet O’Hara rodeada de heridos en la estación de Atlanta, la capital de Georgia, el estado en el que los Straus abrieron su primer almacén (un «general store» de aquellos que se veían en las películas de vaqueros, en el que se vendía de todo). Eso sí, para bien y para mal les pilló la guerra. ¿Para bien? Pues sí, también para bien, porque después de la guerra vino la reconstrucción y con ella la posibilidad de crear enormes fortunas. Que fue precisamente lo que hicieron, aunque para ello se tuvieron que marchar a… ¡¡¡Nueva York!!!

Broadway en aquellos años

En aquella ciudad, que ya entonces era excitante como pocas, se conocieron Isador e Ida. Habían nacido a tan solo 60 kilómetros de distancia, allá en la lejana Alemania, pero habían tenido que atravesar un océano y esperar algunas décadas para encontrarse. Eso sí, desde aquel momento ya estarían siempre juntos, 41 años de matrimonio y felicidad con los que ni siquiera un naufragio pudo acabar. Pasaron los años, nacieron siete hijos, Isador compró Macy’s a medias con su hermano… y de pronto, sin saber cómo, porque el tiempo se nos escapa entre los dedos, se encontraron en 1912. A principios de año habían viajado a Alemania con su nieta Beatrice, que se quedó allí, y a pesar de que normalmente viajaban en barcos alemanes esta vez decidieron volver en un nuevo trasatlántico del que todo el mundo hablaba y del que se decía que iba a ser el más lujoso del mundo (todavía no se decía aquello de que era «insumergible», pues ese adjetivo apareció después del naufragio).

Titanic

El 10 de marzo los Straus estaban en Southampton, al sur de Inglaterra, listos para embarcar junto con una criada y un mayordomo. Seguro que incluso ellos, que estaban acostumbrados, tuvieron que quedarse asombrados al entrar en aquel barco. No solo era enorme (el más grande del mundo), sino que tenía lujos nunca vistos. Electricidad por todas partes, piscina, baño turco, gimnasio… y unos camarotes mejores que las habitaciones de los mejores hoteles. El precio que se pagaba estaba en consonancia con todo aquello (un viajero de primera pagaría el equivalente a 80.000 euros actuales por una semana de viaje), pero seguro que pensaron que valía la pena. Y más cuando descubrieron que su camarote no era uno cualquiera, sino el mejor del barco, que había quedado libre porque el millonario J.P. Morgan (dueño de la compañía a la que pertenecía el barco) finalmente había decidido no viajar y quedarse unos días con su amante en Europa.

El camarote de los Straus

La vida discurría plácidamente mientras el barco atravesaba las heladas aguas del Atlántico Norte. Todo eran comodidades para los pasajeros (para muchos de tercera, que habían tenido que ahorrar una media de cinco años para poder pagarse el pasaje, era la primera vez en su vida que les servían en la mesa), la comida era estupenda, sonaba la música, el barco estaba superando la velocidad prevista y el cielo estaba completamente despejado. En fin, que nada hacía presagiar lo que iba a pasar. Cuando de repente…

De repente ocurrió lo que todos sabemos. Un iceberg al que nadie había visto llegar abrió el barco por uno de sus costados. Poco después el constructor del buque que reunía más medidas de seguridad que ninguno de su tiempo sabía que se iba a hundir y que no había botes ni para la mitad de las personas que iban en él. En ese momento empieza lo que para mí es más interesante en la historia del Titanic: la reacción de la gente en una situación como esa, en la que la vida está pendiente de un hilo. Pensar que hubo mucha gente que cumplió su deber ayudando a que otros se salvaran, sabiendo que ellos iban a morir, por ejemplo. O que hubo muchos hombres que respetaron hasta el final aquello de que «las mujeres y los niños primero«, y se despidieron de los suyos mientras el bote iba bajando hacia el agua helada. O que prefirieron morir juntos que salvarse solo uno, como los Straus.

Fotograma de la película «Titanic», de James Cameron

Los primeros botes bajaron medio vacíos, y en una de las cubiertas el oficial al mando permitió que en ellos fueran también hombres con tal de salvar a más gente. En la otra, no. Sin embargo, debido a su edad quiso hacer una excepción con el señor Straus, pero este se negó, diciendo que «No subiré a ese bote antes que cualquier otro hombre«. En ese momento su esposa Ida, que ya había subido, dejó en el bote a su criada (gracias a lo que ella contó sabemos qué pasó) y se bajó, diciéndole a su esposo: “Hemos estado juntos durante muchos años, donde tu vayas, yo voy”. Hay quien dice que se sentaron en dos hamacas y rogaron a un tripulante, que resultó ser el panadero jefe del barco, que les atase los pies con una manta. Otros dicen (y es la versión que cuenta James Cameron en su película) que se fueron a su camarote y esperaron a la Muerte en la cama, abrazados. Lo que es seguro es que murieron juntos, que era lo que los dos querían.

La chimenea del camarote de los Straus, con el reloj parado a la hora del hundimiento, tal y como está ahora en el fondo del mar

Pocas historias me conmueven como esta de los Straus. ¿Qué importa el dinero, que importa hasta la propia vida, si no es con la persona a la que quieres más que a nada en este mundo? Diréis que soy un sentimental, y seguramente tenéis razón, pero saber que hay gente como ellos hace que la vida merezca la pena. Nunca encontraron el cuerpo de Ida, pero el de Isador fue rescatado y fue enterrado en un cementerio de Nueva York, en una tumba con los nombres de los dos, después de un multitudinario funeral en el Carnegie Hall.

Tumba de Isador Straus

En la tumba, una inscripción dice: «La inmensidad de las aguas no ahogará el amor, ni las grandes inundaciones lo engullirán». Y como la memoria es frágil, para que el ejemplo de los Straus no se olvide Manhattan los recuerda con este monumento situado en el parque que lleva su nombre.

Si queréis descubrir muchas más HISTORIAS DE AMOR EN FEBRERO, entrad aquí y encontraréis toda nuestra programación:
  • Viernes 13 y sábado 14 de febrero a las 21’30 – CENA TEATRALIZADA: UNA NOCHE CON LOS ROMAÑOS
  • Sábado 14 y domingo 15 de febrero a las 8’00 – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: LOS AMANTES DE TERUEL
  • Sábado 14 a las 19’00 y domingo 15 a las 11’30 – UNA HISTORIA DE LA LUJURIA EN ZARAGOZA
  • Domingo 15 a las 11’00 – AMORES Y DESAMORES EN EL MUSEO DE ZARAGOZA

Y si os apetece conocer más historias sobre el Titánic, aquí os dejo una entrada de nuestro blog:

Un moscardón en la sopa

Read Full Post »

El Día de la Madre está a la vuelta de la esquina, y con él llega ese terrible dilema: ¿qué le regalo? ¿Colonia otra vez? ¿Flores como siempre? ¿Otra planta? No puede ser, que ya decía el clásico que «madre no hay más que una / y a ti te encontré en la calle«. Podéis cantarle aquello de «Madrecita María del Carmen« de Manolo Escobar, pero por si queréis estiraros un poco más y quedar divinamente por muy poco dinero, aquí van unas cuantas propuestas para regalar una «experiencia»:

  • Una cena para dos – Cualquiera de nuestras «Cenas de los martes» es un estupendo plan para salir una noche a hacer algo diferente. Durante el mes de mayo las dedicamos a «La última cena del Titanic», y aunque el precio normal son 22 € por persona el «especial Día de la Madre» serán 40 € para dos personas.
  • Un paseo diferente por Zaragoza – En este mes de mayo tenemos dos rutas diferentes, dedicadas a «Las mujeres en los Sitios» (domingos por la mañana) y a las «Historias del Parque Grande» (sábados por la tarde). El precio normal son 8 € por persona, y el «especial Día de la Madre» 12 € por dos visitas, o una visita para dos personas.
  • Una actividad en familia – Para madres y abuelas, ¿hay mejor plan que pasar un rato disfrutando con sus hijos o sus nietos? Tenemos dos propuestas diferentes para descubrir Zaragoza en familia, un paseo para conocer las «Historias de Zaragoza» los sábados por la tarde y una actividad sobre «Las mil y una noches en la Aljafería»El precio normal son 7 € por persona, y con esta oferta serán 6 €.

¿Cómo lo veis? Si os apetece sorprender a vuestra madre con cualquiera de estas propuestas, o combinar más de una, no tenéis más que llamarnos al 976207363 y os lo envolvemos para regalo rápidamente.

Read Full Post »


Un parque es como una ciudad en miniatura. A primera vista puede parecer que «solo» hay árboles, pero… tiene un río, un puente, casas, plazas, acequias, monumentos, avenidas, rincones secretos, historias, leyendas… El «parque grande» de Zaragoza tiene una larga historia de casi un siglo, y por eso hemos preparado con el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Zaragoza dos visitas gratuitas completamente distintas:

LOS CAMINOS DEL AGUA EN EL PARQUE

Pocos partes tan acuáticos como este, situado entre el río Huerva y el Canal Imperial y regado por toda una red de acequias históricas. ¿Os apetece descubrir cuáles son los caminos del agua en el parque? Pues no os podéis perder esta visita que hemos preparado para conocer algo que muchas veces nos pasa desapercibido.

Cuándo – Sábados de mayo y junio a las 19’00

Dónde – Aula de la Naturaleza (detras del Batallador, junto al Canal; aquí puedes ver el plano, y debajo una fotografía aérea con la ubicación)

Precio – GRATUITO

Reservas – Llamando al 976207363

HISTORIAS DEL PARQUE GRANDE

¿Cómo nació el parque? ¿Cuál fue el proyecto original? ¿Qué se ha ido añadiendo a lo largo de sus casi cien años de historia? Por un lado, somos una ciudad de «monumentos viajeros», y algunos que fueron creados para otros sitios han acabado aquí (como el quiosco de la música, la fuente de Neptuno…). Por otro, el parque se consideró el lugar ideal para levantar monumentos dedicados a personajes de la historia zaragozana, desde el doctor Cerrada o Paco Martínez Soria hasta Alfonso I el Batallador o el mismísimo Goya, al que se le dedicó el Rincón de Goya, un lugar extraordinario en el que se situó el primer edificio racionalista construido en España. Si venís con nosotros, descubriremos la Historia y las historias de este fantástico lugar.

Cuándo – Domingos de mayo y junio a las 11’00

Dónde – Aula de la Naturaleza (detras del Batallador, junto al Canal; aquí puedes ver el plano, y debajo una fotografía aérea con la ubicación)

Precio – GRATUITO

Reservas – Llamando al 976207363

Ubicación Aula de la Naturaleza

Y si quieres ir leyendo ya algunas historias del Parque Grande…

El león del Batallador

Los ¿delfines? de Neptuno


Read Full Post »

Uno de mis rincones preferidos en Zaragoza es la fuente de Neptuno, y para allí nos vamos hoy. Porque además de Neptuno hay en ella cuatro estupendos delfines, o tritones, o no se sabe muy bien qué, un poco peculiares pero fantásticos.

Tiene cara de malote, pero es inofensivo

Pero vayamos un poco atrás en el tiempo, y luego mucho más atrás. Porque, como otros monumentos de Zaragoza, esta fuente tiene vocación viajera y ha pasado largas temporadas yendo de lado a lado de la ciudad, hasta encontrar su ubicación ¿definitiva?

Neptuno, cuando vivía en la plaza de España, o de San Francisco, o de la Constitución… que todos esos nombres ha tenido

Los viajes de Neptuno comienzan exactamente en la actual plaza de España, después de los Sitios. Los franceses, que desde que entraron en febrero de 1809 hasta el final de la Guerra de la Independencia pasaron unos añitos mandando en Zaragoza, decidieron que no podía ser que aquí no hubiera fuentes (nunca las hubo, porque en las casas había pozos y no eran necesarias), y encargaron una escultura del dios Neptuno para hacer una verdaderamente monumental (el dios de las aguas en una fuente era algo de lo más normal, y no hacía mucho que en Madrid se le había dedicado otra).

Ahí está el dios de las aguas con su tridente, viendo la vida pasar

El escultor de Alcañiz Tomás Llovet hizo su escultura, pero la guerra se acabó, los franceses se marcharon (por las malas, pero se marcharon) y de Neptuno no se acordó nadie más en una larga temporada. Volvió Fernando VII de Francia y fue un subidón, luego vino el bajón cuando se negó a firmar la Constitución, luego se sublevaron los liberales y tuvo que firmar, luego vinieron a ayudarle los Cien Mil Hijos de San Luis y otra vez dijo que nones… en fin, un follón. Y entretanto tuvo no una hija, sino dos, riquísimas las dos: Isabel y María Luisa Fernanda.

«Para eternizar el primer acto de fidelidad a Dª Isabel II como princesa de Asturias, Zaragoza 1833»

Y claro, como Isabelita era la mayor, en 1833 juró su cargo como princesa de Asturias, y ese mismo año se ponía la primera piedra de la fuente, que por eso se llamo… fuente de la princesa, claro.

Así se había quedado esta zona después de los sitios. Deshechica, que diría mi abuela

Pero vamos demasiado deprisa, porque… justo donde se iba a instalar la fuente, antes había habido algo. ¿Veis este grabado? Lo que hay al fondo son las ruinas del Hospital de Gracia (más o menos, lo que ahora sería la parte del Banco de España hasta el ex-Mc Donalds), y en medio del Coso… está lo que queda de unas columnas encima de un montón de escombros. Era la Cruz del Coso, un templete que mandó construir Fernando el Católico justo en el lugar en el que habían sido martirizados, según la tradición, Santa Engracia y sus compañeros, los Innumerables Mártires (dieciocho, concretamente). Ahí llevaba unos cuantos siglos, pero después de los Sitios quedó hecho un pingo, como gran parte de la ciudad.

El caso es que fue justo en ese lugar donde se levantó la fuente de Neptuno, y claro, a las mentes conservadoras de la ciudad no les hizo ninguna gracia que, justo en el lugar donde se había derramado la sangre de los mártires, se levantase una estatua de un dios pagano y medio desnudo. Y claro, no pararon, no pararon, hasta que consiguieron echar de allí al pobre Neptuno, que no tenía culpa de nada.

Mucho monumento para una sala plaza

¿Veis algo raro en la foto? A la derecha, la fuente de Neptuno. A la izquierda, el monumento a los Mártires, la Religión y la Patria (o sea, el que hay ahora) en plena construcción (el sector más de derechas de la ciudad, encabezado por el deán del Pilar, Florencio Jardiel, consiguió que tampoco el monumento al Justicia se construyese aquí). La fuente se inauguró en 1845 y estamos en 1903, así que si echáis cuentas veréis que no les costó mucho «espachar» de allí a aquel dios pagano que a algunos les resultaba tan provocador.

¿Quién diría que esto es la arboleda de Macanaz?

La fuente pasó una larga temporada desmontada en algún almacén municipal, hasta que se montó una temporadilla corta en la arboleda Macanaz, al lado del río. Se supone que allí Neptuno estaría a gusto, con tanta agua, pero nadie le preguntó al dios y otra vez se lo llevaron de allí, y esta vez a un destino que se supone definitivo. ¿O no? Nunca se sabe en esta ciudad.

¿Os imagináis a Neptuno poniendo los brazos en jarras y arrancándose con unas buenas jotas?

Lo cierto es que Neptuno, en el parque, está como en su casa. Con esas palmeras, el Huerva a sus pies, las cotorras que no paran… está como un dios, sí señor. ¿Y sus delfines? ¿O no son delfines? En realidad, qué más da. Algunos les llaman delfines, pero entre la tersura de la piel de un delfín, tan simpático y tan majete, y las escamas, la cola, las aletas y el gesto peligrosillo de estos de aquí… hay una diferencia. Tampoco son exactamente tritones, porque estos suelen tener cola de pez y cuerpo de hombre. Pero en fin, ¿a quién le importa? Siempre podemos preguntarles a ellos como prefieren que los llamemos, ¿no?

Si queréis conocer esta y muchas otras historias no os podéis perder nuestra visita sobre las «Historias del Parque Grande», todos los sábados y domingos hasta el 7 de junio Si queréis saber más solo tenéis que entrar aquí, y para reservar podéis llamarnos al 976207363 o entrar aquí. Y si queréis conocer más historias del Parque Grande…

Read Full Post »

¡Hola de nuevo!

Tras las visitas teatralizadas y las guiadas y audioguiadas de la exposición «Goya e Italia» que muchos tuvísteis oportunidad de gozar en el Museo de Zaragoza durante el verano de la Exposición Internacional de 2008, ya hemos comenzado el curso escolar de nuevo y también nuevas ofertas para que conozcáis más caras de la ciudad, y este año los que mandan son sin duda los Sitios de Zaragoza (para los que no estéis familiarizados con el término, nos referimos a las guerras urbanas acaecidas en la capital aragonesa durante la invasión napoleónica).

Os paso los enlaces donde encontraréis toda la información y la forma de acceder a ellas: espero que os gusten porque las hemos hecho con todo el cariño del mundo.

«LAS MUJERES EN LOS SITIOS»

«BUS EMOCIÓN EN LOS SITIOS DE ZARAGOZA»

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: