Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Las cenas de los martes’

Cuenta la tradición que el 2 de enero del año 40 d.C. la Virgen vino a Zaragoza para animar a Santiago (que estaba intentando convertir a los hispanos al Cristianismo, con bastante poco éxito) y trajo una columna de piedra a la que todos llamamos «el Pilar», que según esa tradición sigue hoy exactamente en el mismo lugar en que lo dejó.

Allá por el siglo XV o XVI se decidió cubrir la columna con un forro de bronce (que es el que se ve en la vieja fotografía de arriba) para protegerla, pues parece que los fieles arrancaban trozos de piedra para llevárselos. Eso sí, se dejó en la parte de atrás un pequeño orificio para que pudieran besar la columna directamente.

En el siglo XVIII se decidió cubrir aquel forro de bronce con otro de plata, mucho más adecuado, que se colocó en 1739. Hay dos, uno que cubre toda la parte de la columna que sobresale por encima del suelo del camarín para los días en los que la Virgen no lleva manto, y otro que se coloca el resto de los días y que llega más o menos a media altura.

En cuanto a los mantos, la tradición de ponerlos también viene de lejos, por lo menos de 1504, aunque no se colocaban como ahora. ¿Veis el cuadro? Pues en él se ve cómo se ponían, tapando la imagen prácticamente hasta el cuello. Fue a mediados del siglo XVIII y parece que por indicación de Ventura Rodríguez (el arquitecto que hizo la Santa Capilla, inaugurada en 1765) cuando los mantos se empezaron a colocar como en la actualidad, a ras con la parte superior de la columna. Desde los años 40 del siglo XX se sujeta el manto a la columna con esta magnífica pieza de plata.

Decíamos que la noticia más antigua que tenemos sobre los mantos es de 1504, y en una catalogación que se hizo en 1577 se dice que había 72. Sin embargo, el más antiguo que conservamos es el del Cabildo, de 1762, que es el que se coloca para el día del Pilar.

¿Cuántos mantos hay hoy? Pues en una catalogación que se hizo en 2003 eran 410, pero tenemos que tener en cuenta que no se han dejado de regalar, con lo que el número sigue aumentando. Los hay de todo tipo, desde los más ricos a los más sencillos, de los regalados por miembros de la familia real a los que dejaron donantes anónimos, de los más tradicionales a los más originales, como uno de ganchillo o el que regaló el Grupo Zaragozano de Papiroflexia, confeccionado con más de 1.500 pajaritas de papel unidas sin pegamento ni celo.

Todos los mantos tienen la misma forma y dimensiones, para colocarse encima de un portamantos sujetos con cintas. En cuanto a los colores, se intenta que se adapten a los colores litúrgicos: blancos, verdes, morados, azules o rojos. Se cambian cada día (como se ve en la foto de abajo), y algunos días más de una vez. Eso sí, muchos de ellos tienen días concretos, en relación con la festividad que se celebra, con el donante que lo regaló o, como decíamos antes, con el color litúrgico que corresponda.

El manto se ve como algo unido indisolublemente a la imagen que tenemos de la Virgen del Pilar, tanto que al acto de presentar a los niños a la Virgen (algo muy habitual, hasta que hacen la primera comunión) se le llama tradicionalmente «pasar por el manto«. Son los infanticos los encargados de acompañarlos, como se ve en esta foto.

Esa proximidad del manto a la columna y a la Virgen del Pilar hace que se les atribuya cierto carácter «milagroso». Todavía hoy se puede ver en algunas esquelas la frase «Murió bajo el manto de la Virgen del Pilar«, aunque hoy es un privilegio que tienen los caballeros y damas de la Corte de Honor de la Virgen y algunas personalidades (el papa Juan XXIII, por ejemplo, o Alfonso XIII, que murió en Roma bajo el manto que envió el Cabildo, que lo volvió a mandar años después a Lausanne cuando murió la reina Victoria Eugenia). De hecho, ya a principios del siglo XVII las peticiones de mantos para los enfermos eran tan abundantes que se crearon las «medidas de la Virgen«, las famosas cintas, cuya función era precisamente esa, suplir al manto a la hora de la muerte.

Las cintas miden 36’5 cm, exactamente la altura de la imagen de la Virgen. La primera noticia que tenemos de ellas es de 1621, en un documento en el que los Jurados de Zaragoza prohiben a mercaderes y ciudadanos la comercialización de esas medidas, reservando ese derecho exclusivamente al Cabildo zaragozano bajo pena de 60 sueldos jaqueses. No sabemos cómo serían entonces, pues la imagen que vemos aquí arriba corresponde al aspecto que tenían en el siglo XIX. Hoy son algo distintas y se hacen en once colores diferentes, siendo enormemente populares.

Por cierto, ¿por qué hay veces que la Virgen del Pilar no lleva manto? Pues muy sencillo: todos los días 2, 12 y 20 no lo lleva. El 2, porque según la tradición la Virgen vino a Zaragoza el 2 de enero del año 40 d.C. El 12, porque la dedicación del templo fue un 12 de octubre. Y el 20, porque la coronación canónica de la Virgen del Pilar fue un 20 de mayo. Así pues, todos los 2, 12 y 20, excepto el 2 de enero, el 12 de octubre y el 20 de mayo se puede ver la columna, o más bien el forro de plata que la cubre.

Además de todo lo que hemos dicho, una vez al año la Virgen luce un manto de lo más especial, hecho de millones de flores llevadas por cientos de miles de personas. ¿Veis el cartel de fiestas de arriba? De alguna manera ya se ve en él la idea de la Ofrenda de flores, aunque esta no nacería hasta ocho años después, en 1958.

Os dejo una foto de la primera Ofrenda de flores. En ella participaron 2.000 personas y el Ayuntamiento regaló las flores (seguiría haciéndolo, en parte, hasta 1986). Con ellas se «tejió» un manto multicolor, que seguiría siéndolo durante más de medio siglo. Sobre él se colocó, prácticamente desde el principio, la cruz de Lorena, un símbolo elegido por el hospital Royo Villanova (que entonces se conocía como «el Cascajo») por ser desde mucho tiempo antes el símbolo de la «cruzada» contra la tuberculosis. En aquellos años la hacían los enfermos, y como no podían salir (los tratamientos antituberculosos duraban incluso dos años por aquel entonces) era la Reina de Fiestas la que iba a recogerla, y luego la entregaba. Hoy son los trabajadores del hospital los que la traen.

La Ofrenda fue el primer acto verdaderamente popular de las fiestas, y ha llegado a alcanzar unas dimensiones enormes (algunos años han pasado casi medio millón de personas y se han utilizado unos diez millones de flores). Hoy es  el acto  central de las fiestas y su imagen es reconocible en medio mundo. La inmensa pirámide de flores que se coloca en la plaza del Pilar, coronada por la Virgen con un manto confeccionado con claveles y gladiolos blancos, sobre los que la cruz roja destaca enormemente, está en las retinas de millones de personas desde hace unos 25 años, que es cuando empezó a convertirse en tradicional la utilización de un color perfectamente adecuado para una fiesta de la Virgen.

Si queréis conocer esta y muchas otras historias, no os podéis perder las actividades que hemos preparado para descubrir las TRADICIONES DE LAS FIESTAS DEL PILAR durante estas fiestas. Entrad aquí y encontraréis toda la información.

Read Full Post »

Pues sí, de los reyes y de las reinas, que de todo ha habido, hasta un rey con amante fijo al que la reina dio un título de nobleza. Y eso si hablamos de los hechos ciertos y comprobados, porque si nos metiéramos en el terreno de los rumores y las elucubraciones… la cosa da para contar y no acabar. Desde Juana «la Beltraneja«, supuestamente hija de Enrique IV «el impotente» (del que un viajero alemán de aquellos años muy serio y respetable decía que «tenía  un miembro débil y pequeño por el  arranque  y  grande  por la punta, de manera que no podía enderezarlo«) hasta don Leandro de Borbón, hijo de Alfonso XIII y de la actriz Carmen Ruiz Moragas, hay todo un rosario de aventuras, hijos ilegítimos reconocidos o no, secretos mejor y peor guardados… que nos permitirán viajar a lo largo de la historia de los adulterios reales en España.

¿Véis este cuadro? Si cada uno de los personajes se pusiera a hablar nos íbamos a enterar de lo que son líos (en todos los sentidos posibles) de familia. ¿Queréis conocer lo que hay detrás de los cuadros de Velázquez y Goya y descubrir cuánto hay de verdad en los chismes alrededor de muchos de los reyes y reinas de España? ¿Os gustaría descubrir qué sucedió realmente en la historia de amor entre Alfonso XII y su prima María de las Mercedes? Pues no os podéis perder esta cena, en la que vamos a contar historias historias de alta cuna y (a veces) de baja cama, pintorescas, truculentas, divertidas… y en algunos casos incluso entrañables, románticas y maravillosas. Un plan estupendo para una noche de verano.

Os hemos preparado un menú refrescante y veraniego (bastantes sofocos producen ya las historias que vamos a contar), y no olvidéis que si sois vegetarianos, celiacos, diabéticos, alérgicos algo… podéis avisárnoslo al hacer la reserva y os prepararemos un menú alternativo.

  • Ajoblanco con uvas
  • Huevos de fraile – Ensalada con bizcocho de garbanzos
  • Caprichos de la reina castiza – Lomo de atún estofado en salsa de tomate sobre lecho de patatas
  • Huevo quimbo

Y ya sabéis, si sois celíacos, vegetarianos, alérgicos a algo… no tenéis más que decírnoslo cuando hagáis la reserva y os prepararemos otra cosa. Os esperamos para pasar una noche de lo más romana y fantasmal.

Cuándo – Jueves 19 y 26 de julio; 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto; y 6 y 13 de septiembre

Dónde – Restaurante El Atrapamundos (C/ Mefisto, 4)

Precio – 22 € por persona

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Y si queréis más, durante este mes de julio continúan nuestras «Cenas de los martes» sobre «Los fantasmas de Roma» (si queréis más información entrad aquí), además de nuestras «Cinco rutas a la fresca» y una gymkana muy especial. Entrad aquí y lo encontraréis todo.

Read Full Post »

Seguro que los que me conocéis sabéis que tengo el corazón partío entre dos ciudades, Zaragoza y Sevilla, pero por lo menos una de las niñas de mis ojos le corresponde a una ciudad increíble que hace vibrar hasta el último milímetro de mi cuerpo: Lisboa.  Os propongo irnos a Lisboa a pasar una noche de junio en Alfama. ¿Y por qué de junio? Porque junio es el mes de Lisboa, el momento en el que de verdad huele, «cheira» a Lisboa. Pinchad aquí y escucharéis el auténtico himno de la ciudad: «Cheira bem, cheira a Lisboa». 

A pesar de ser vecinos, los portugueses son muy distintos a nosotros. En todo, y hasta en su día nacional, que no es el de ningún santo, batalla o cosa parecida, sino el día en el que murió el más grande de los escritores portugueses. Un país que celebra su fiesta nacional conmemorando la muerte de un escritor, y en el que el gobierno en pleno, encabezado por el presidente, asiste al entierro de su más extraordinaria cantante, Amalia Rodrigues, es un país especial.

Si queréis que disfrutemos juntos de estas historias, ¿por qué no os venís a una auténtica cena lisboeta? Vamos a imaginarnos que es la víspera de Santo Antonio, el santo de Lisboa, que la ciudad celebra por todo lo alto con una verbena maravillosa y regalando pequeños tiestos con albahaca, cuyo olor atrae a los novios, una rara habilidad que siempre se le ha atribuido al santo (eso sí, las portuguesas tienen claro que los novios que busca san Antonio suelen ser un poco borrachines, y que si los quieren un poco más formales se los tienen que currar ellas solas). Este es el menú:

  • Arroz peixe
  • Bacalhau a braz
  • Pasteis de Belem

Cuándo – 14 y 28 de agosto y 11 de septiembre

Dónde – Restaurante El Atrapamundos (C/ Mefisto, 4)

Precio – 22 €

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Y por si os apetece, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog para que podáis ir viajando ya con la imaginación a Lisboa:

La verbena de Santo Antoni0

Zaragoza en Lisboa

San Antonio, pesetero y casamentero

El paraíso del bacalao

Sao rosas: la historia de Santa Isabel

Los pastéis de Belém

Los Jerónimos de Lisboa… y los de Zaragoza

Un rinoceronte muy viajero

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: