Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Judíos’

¿Cuándo cae Semana Santa este año? Es una pregunta que se repite en cuanto pasan las Navidades, ¿verdad? Pues bien, ¿por qué Semana Santa cambia de fecha? El 25 de diciembre siempre es Navidad, pero el Domingo de Ramos puede moverse un mes arriba o abajo por el calendario. ¿Se pone la fecha al azar, o siguiendo algún extraño cálculo?

Luna llena

Pues os cuento: resulta que el Domingo de Resurrección es siempre el primero después de la primera luna llena de primavera, así de sencillo. La primavera empieza el 21 de marzo, ¿no? Pues vamos a ver las dos posibilidades más extremas:

  • La luna llena cae el 20 de marzo, o sea, en invierno. La siguiente será el 18 de abril, y si ese día es domingo será Domingo de Ramos, y el siguiente, el 25, Domingo de Resurrección. Es lo más tarde que puede caer.
  • La luna llena cae el 21 de marzo y es sábado, así que el día siguiente será Domingo de Resurrección. Ya no puede ser más temprano.

La cuestión es, ¿por qué se calcula esta fecha de esta manera tan peculiar, y no se pone un día fijo y ya está? Pues hombre, una razón podría ser que si Jueves Santo siempre es 13 de abril, por un suponer, unos años caerá en lunes, otros en martes, otros en miércoles y sólo de vez en cuando en jueves, y eso no puede ser. Ya decían las abuelas que tres jueves hay en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión. Y decían claramente jueves, ¿no? Pero hay otra razón, y os la voy a contar.

Cristo entrando en Jerusalén en un capitel de San Juan de la Peña

Cuentan los Evangelios que Jesús se dirigió a Jerusalén con sus discípulos para celebrar la Pascua, una de las festividades más importantes de los judíos, pues conmemoraba su salida de Egipto. Entro en la ciudad el domingo (nuestro Domingo de Ramos) y celebró la Pascua con sus apóstoles el jueves (nuestro Jueves Santo). La cuestión es: ¿cuándo celebran la Pascua los judíos? Pues aquí empiezan las complicaciones, porque su calendario es distinto al nuestro. El nuestro es solar y el suyo lunisolar, o sea, que tiene en cuenta tanto a la Luna como al Sol. ¿Y esto cómo se come? Pues os cuento rápidamente, pero antes…

Nuestro calendario en negro y el judío en blanco

Veis el dibujo, ¿no? Pues la primera diferencia está en que los meses judíos coinciden con la duración de un ciclo completo de la luna. Ahora bien, como eso dura 29 días y medio y un poco más, los judíos alternan meses de 29 y de 30 días para que la cosa les encaje. ¿Cuál es el problema? Pues que con doce meses de esa duración les faltan casi 11 días para llegar al año solar. Podrían dejarlo así, pero en ese caso las estaciones se irían moviendo a lo largo del calendario, ¿no? ¿Solución? Pues los años bisiestos, como nosotros, pero en su caso en vez de añadir un día añaden un mes entero, y ese año tiene 13.

Para los judíos el mes acaba con la luna nueva, completamente a oscuras. El primer día del nuevo mes la luna es una línea finísima que poco a poco empieza a crecer y que llegará a estar llena el día 14, empezando a partir de ahí otra vez a menguar.

Mesa puesta para la cena de Pascua

Precisamente el 14 de Nisán (que tradicionalmente era el mes que daba inicio al año) se celebraba la Pascua, coincidiendo con la luna llena. Al principio los cristianos la celebraron en la misma fecha, pero poco a poco empezaron a marcar las diferencias y decidieron pasarla al domingo siguiente, para dejar claro que lo importante para ellos era la Resurrección. La Pascua cristiana sería, pues, el domingo siguiente a la Pascua judía, el 14 de Nisán. Por cierto, y ya que hablamos de Pascuas os dejo un viejo refrán:

Las Pascuas de Navidad, se reciben y se dan.

Las Pascuas de Resurrección, son de encontrón.

Las Pascuas de Pentecostés, ni las tomes ni las des.

Vieja sabiduría de las abuelas que nunca está de más.

Está claro que la Semana Santa española no puede ser más variada y peculiar, ¿no? En las próximas semanas seguiremos contando historias sobre la Semana Santa insólita, pero si queréis conocer muchas más aquí os dejo el programa que hemos preparado (entrad aquí para encontrar toda la información):

  • 14 y 22 de marzo – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: el Calvario de Alloza y mucho más
  • 21 y 28 de marzo – CENAS EN PALACIO: Semana Santa insólita
  • Del 30 de marzo al 2 de abril – TRAS TUS PASOS: Rutas para descubrir la Semana Santa de Zaragoza en la calle
  • 2 de abril, Jueves Santo – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: Romper la hora en Híjar
  • 4 de abril – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: Sábado Santo en Alcañiz

Y si queréis seguir leyendo, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog sobre el tema:

Salamanca, el “padre putas” y el Lunes de Aguas

El entierro de Genarín en León

El besapié de Jesús de Medinaceli en Madrid

Los “picaos” de San Vicente de la Sonsierra

Sevilla y el viacrucis de la Cruz del Campo

Un Cristo heroico en Zaragoza

Domingo de Ramos en Elche

El juego de las caras en Calzada de Calatrava

Híjar, la familia y la tradición

Romper la Hora en Híjar

Read Full Post »

Zaragoza es una ciudad llena de sorpresas. Os proponemos veniros un fin de semana y viajar hasta la Edad Media para descubrir algunas de ellas, y concretamente el fantástico legado que nos dejaron los musulmanes. Si sois de los que asocian Al Andalus con Andalucía seguro que no os imagináis que Zaragoza fue una de las ciudades más importantes de la España musulmana, pero… ¿sabíais que aquí se conserva uno de los palacios árabes más impresionantes de nuestro país? ¿Y que después de la conquista cristiana reyes, arzobispos y nobles encargaron durante siglos a los musulmanes sus palacios, iglesias, catedrales…? Aquella ciudad de los siglos XIII, XIV y XV era la capital de uno de los estados más importantes de Europa, la Corona de Aragón. Sus reyes se coronaban en la Seo (la catedral) y celebraban los festejos correspondientes en su fabuloso palacio de la Aljafería, ante nobles y embajadores llegados de media Europa a los que deslumbraban con las fascinantes construcciones hechas por los maestros de obras moros, a los que hoy llamamos mudéjares. Imaginaos el itinerario de la coronación: la Seo, la plaza del Mercado (la mejor de la ciudad), el barrio de San Pablo (con su maravillosa iglesia mudéjar) y finalmente la Aljafería, donde los invitados, que nunca habrían visto nada igual en sus países de origen, se quedarían con la boca abierta ante los magníficos techos de madera, las yeserías… El resultado es que hoy la provincia de Zaragoza y parte de la de Teruel son un territorio lleno de espectaculares edificios mudéjares, con una abundancia y una riqueza difícil de encontrar en otro sitio. ¿No os lo creéis? Pues animaros a pasar un fin de semana con nosotros y os lo vamos a demostrar en un fin de semana en el que conoceréis nada menos que cinco edificios declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

El patio de Santa Isabel, en la Aljafería

SÁBADO – Un día en la Zaragoza de las tres culturas

Hoy vamos a viajar en el tiempo a la Zaragoza de la Edad Media y comenzaremos yéndonos al siglo XI, el tiempo en el que Saraqusta era la sede de una corte fastuosa que construyó un maravilloso palacio para el placer y el recreo: artistas, poetas, científicos… pululaban por la Aljafería en aquellos años. Sin embargo, poco duraría aquello, pues en 1118 Alfonso I el Batallador conquistó la ciudad a los musulmanes. A lo largo de los siglos la Aljafería sería palacio de los reyes cristianos de Aragón y de los Reyes Católicos, sede de la Inquisición, cuartel y finalmente parlamento autonómico. Cada uno de esos momentos ha dejado su huella en un palacio cargado de Historia y de leyenda.

Salón del trono construido por los Reyes Católicos

Muy cerca de la Aljafería está el barrio mejor conservado de la Zaragoza medieval: San Pablo, conocido también como el Gancho. Pasearemos por sus calles, conoceremos alguna de las sorpresas que encierra (bodegas, restos de antiguos conventos…) y sobre todo su espectacular iglesia, a cuya magnífica torre mudéjar podremos subir para tener una estupenda vista de la ciudad.

Torre de San Pablo

Después de esto daremos un paseo por el Casco Histórico hasta que se haga la hora de comer. Si os apetece podemos organizar para vosotros una comida o una cena «mudéjar» en la que conoceremos los sabores que nos han dejado nuestros antepasados. ¿Queréis conocer el menú? Pues pinchad aquí y encontraréis toda la información.

Muro exterior de la Seo

Después de comer nos iremos a la Seo, una de las dos catedrales de Zaragoza (la otra es el Pilar). Además de ser un edificio cargado de historia es absolutamente espectacular. ¿Queréis verla por dentro? Pues aquí os dejo una imagen:

Un detalle del interior de la Seo

Uno de los retablos más hermosos de la Europa gótica, una colección de tapices excepcional (entre las cuatro o cinco mejores del mundo), cientos de historias en cada uno de sus relieves… la Seo es la gran joya del patrimonio zaragozano, que hoy podemos ver en un estado espléndido después de una larguísima restauración. Visitaremos detenidamente la catedral y su fabuloso Museo de Tapices, una experiencia absolutamente inolvidable.

Una de las salas del Museo de Tapices

Ya por la noche, después de cenar… os proponemos descubrir lo que pasó con aquellos musulmanes y judíos después de que a finales del siglo XV y principios del XVI se firmaran los decretos de expulsión. ¿Cómo? Pues participando en una visita teatralizada muy especial a la que llamamos «Bajo la luna mudéjar», un recorrido que nos llevará desde el entorno de la Seo hasta la antigua judería de la ciudad y en el que nos encontraremos con personajes que se han perdido en el tiempo: el ciego Salvador, con su retablo de las maravillas; el morisco Felipe de Gali, huyendo de la Inquisición; una judía conversa llamada Sara, que nos contará viejas historias… ¿Os apetece acabar el día de esta forma tan especial?

El ciego Salvador y una novieta suya en plena discusión

Domingo – Nos vamos de excursión

Para el domingo os proponemos irnos de excursión a descubrir tres maravillosos tesoros casi desconocidos. Los tres están al lado de Calatayud, de camino a Madrid, y son las tres iglesias mudéjares más increíbles y fascinantes que os podáis imaginar: la Virgen del Castillo de Aniñón, San Félix de Torralba de Ribota y Santa Tecla de Cervera de la Cañada. Si queréis conocer más detalles y ver imágenes, entrad aquí. Yo os dejo una fotografía del interior de San Félix de Torralba de Ribota para que os hagáis una idea de lo que estamos hablando.

Un interior del siglo XIV perfectamente conservado

Visitaremos estas tres iglesias, situadas en medio de un paisaje que casi no ha cambiado, por la mañana y a primera hora de la tarde. Para comer os proponemos irnos a Calatayud (¿os apetece un estupendo ternasco asado de Aragón, por ejemplo?), tomar café en el Mesón de la Dolores y después darnos un paseo en el que descubriremos alguna otra joya. Con todo esto habremos pasado un par de días descubriendo parte del mejor mudéjar de Aragón que seguro que os ha dejado como a nosotros: con la boca abierta.

Read Full Post »

¿Os apetece viajar en el tiempo para irnos a uno de los momentos más especiales y brillantes que haya vivido Zaragoza? Pues nos vamos a finales del siglo XIV para conocer las historias y los sabores de la Zaragoza mudéjar.

Aquella ciudad era la capital de uno de los estados más importantes de Europa, la Corona de Aragón. Sus reyes se coronaban en la Seo y celebraban los festejos correspondientes en su fabuloso palacio de la Aljafería, ante nobles y embajadores llegados de media Europa a los que deslumbraban con las fascinantes construcciones hechas por los maestros de obras moros, a los que hoy llamamos mudéjares.

Imaginaos el itinerario de la coronación: la Seo, la plaza del Mercado (la mejor de la ciudad), el barrio de San Pablo (con su maravillosa iglesia mudéjar) y finalmente la Aljafería, donde los invitados se quedarían con la boca abierta ante los magníficos techos de madera, las yeserías… En sus países nunca habrían visto nada igual, porque lo que aquí pasaba, la mezcla, lo mudéjar… es un caso único de España. Aquellos mudéjares no sólo trabajaban para los reyes. Los arzobispos de Zaragoza, los nobles, las parroquias… todo el mundo estaba encantado con sus obras deslumbrantes. Zaragoza aún conserva muchas de ellas, algunas muy conocidas y otras casi ocultas aunque están ahí, ante los ojos de todos. Tres están declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad (la parte mudéjar de la Aljafería y de la Seo y la iglesia de San Pablo), pero hay muchas otras por todas partes.

En Zaragocica / lo que ha pasadico / la Torrenuevica / que se ha caidico

¿Queréis viajar con nosotros a aquella Zaragoza? La ciudad en la que se sitúan leyendas como la del Trovador (que dio lugar a la ópera de Verdi) es también el lugar en el que, con más o menos problemas, conviven judíos, moros y cristianos. Cada uno en su barrio, cada uno con sus costumbres, sus palabras, sus fiestas… pero todos mezclándose más de lo que imaginamos, aún sin proponérselo a veces. Y a nosotros nos gusta la mezcla, lo mestizo, lo impuro, lo mudéjar. De ahí, de la mezcla, vienen muchísimas de nuestras palabras (¿y hay algún patrimonio más importante que el idioma que hablamos?), y también muchas de las cosas que comemos. Y por eso os proponemos un viaje en el que utilizaremos los cinco sentidos, porque oiremos historias, veremos las maravillas que hicieron los maestros de obras moros y sentiremos el olor, el sabor y la textura de la gastronomía de aquellas tres culturas.

¿Queréis saber el menú? Pues aquí lo tenéis:

  • Un aperitivo cristiano – carpaccio de atún de almadraba con vinagreta de encurtidos
  • Un primero árabe – ensalada de babaganouch con vinagreta de dátiles
  • Un segundo judío – cordero asado lentamente con crujiente de almendra en salsa de miel y latkes de patata
  • Un postre mudéjar – pestiños con ajonjolí, sirope de limón y helado de leche merengada
¿Apetitoso? Pues si sois un grupo podemos organizarlo cuando queráis, por un precio de alrededor de 25 € por persona (que puede ser algo menos, en función del tamaño del grupo). Poneos en contacto en el 976207363 o enviando un e-mail a educacion@gozarte.net y lo hablamos.
Y por si os habéis quedado con ganas, ¿qué tal una excursión para descubrir tres de las iglesias mudéjares más espectaculares que os podáis imaginar? ¿Queréis conocer los detalles? Pues pinchad aquí. Os aseguro que no os defraudarán.

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: