Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Juan V de Lanuza’

Ya está aquí el día de San Jorge, patrón de Aragón, y para celebrarlo hemos preparado una visita muy, muy especial. ¿Por qué? Pues porque nos vamos a mover entre la historia y la leyenda para descubrir qué hay detrás de los símbolos de Aragón, como el dragón, San Jorge y sobre todo el escudo. ¿Por qué los reyes de Aragón llevaban un casco con un dragón? ¿De dónde vienen las barras? ¿Qué pasa con las cuatro cabezas de los reyes moros? ¿Desde cuándo está todo eso ahí? Y sobre todo, ¿qué significan las imágenes del escudo?

¿Y dónde vamos a ir a hablar de todo esto? Pues aquí viene la mejor parte, porque vamos a comenzar en un lugar espectacular y que habitualmente no es fácil visitar: la iglesia de Santa Isabel (también conocida como San Cayetano). Seguro que habéis estado en conciertos, en Semana Santa, en alguna boda… pero ¿habéis podido verla con un poco de tiempo? Pues bien, es una iglesia fabulosa que encargaron los Diputados del Reino y que está llena por todas partes de los símbolos de Aragón. Gracias a la Diputación Provincial de Zaragoza, su actual propietaria, podremos visitarla y descubrir sorpresas como la tumba de Juan de Lanuza o la más impresionante escultura de San Jorge a caballo que os podáis imaginar.

Después de esto continuaremos dando un paseo en el que descubriremos dónde estaba la antigua Diputación del Reino, hablaremos de la coronación de los reyes de Aragón, de la cofradía de caballeros de San Jorge (actual Real Maestranza de Caballería) o de los cronistas del Reino para acabar en el Museo de Zaragoza, donde veremos algunas cosas tan espectaculares como las dos piedras armeras que la Diputación encargó para la fachada de su sede.

¿Cómo lo veis? A nosotros nos parece un estupendo plan para celebrar San Jorge, así que… aquí os dejamos toda la información:

Cuándo – 23 y 27 de abril a las 11’30 de la mañana

Dónde – Puerta de la iglesia de Santa Isabel (Plaza del Justicia)

Precio – 8 € por persona (7 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años; 4 € para parados)

Forma de reserva – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

El 20 de diciembre de 1591 rodó la cabeza de Juan V de Lanuza, Justicia de Aragón, en la Plaza del Mercado de Zaragoza. Felipe II le había condenado a muerte por «levantar banderas contra su rey«. «Los soldados ocuparon las calles«, «se hizo pública la sentencia del justicia y envolvió en luto y en silencio toda la ciudad. Y desde aquella casa hasta el cadalso fue llevado con pregones, en que decían que el rey le mandaba cortar la cabeza, derribar sus casas y castillos y confiscar su hacienda«. ¿Qué había pasado para llegar a ese punto?

«Quien tal hace, que tal pague»

Para empezar, ¿qué es eso del Justicia? Pues la institución más específicamente aragonesa. Al principio no había justicias estables y el rey nombraba un juez para que actuase en su nombre para disputas concretas. El cargo se creó en las Cortes de Ejea de 1265, para juzgar los pleitos entre el rey y los ricos hombres o caballeros, o entre ellos mismos. El Justicia acabó por convertirse en la figura más respetada del reino. Ante él juraban los Fueros los monarcas, presidía las Cortes en ausencia del rey e interpretaba las leyes, pudiendo incluso formar un ejército si el Reino se encontraba en peligro. Era un caballero que ejercía su cargo de forma vitalicia, sin posibilidad de renuncia o destitución, lo que le permitía ganar en poder e independencia frente al rey y las presiones de los nobles. Lo malo es que tras la unión con Castilla los nuevos reyes no entendieron la sensibilidad aragonesa hacia sus leyes y empezaron a poner límites a la autonomía del Justicia.

Monumento al Justiciazgo

Fernando el Católico había puesto la primera piedra, y sus sucesores Carlos I y Felipe II terminaron un edificio donde la monarquía designaba cargos políticos, nombraba obispos, imponía sus jueces y tribunales y tomaba todo tipo de decisiones. En Aragón algunas medidas, como nombrar a castellanos para cargos políticos dentro del Reino o desprestigiar las sentencias del Justicia de Aragón, fueron mal recibidas.  La cosa empezó así y fue a más. Los Virreyes, representantes del Rey en Aragón, llegaron a tomarse la justicia por su mano, ajusticiando a prisioneros o torturándolos a pesar de que el Justicia era el único que podía juzgar los delitos cometidos por aragoneses. Y la gota que colmó el vaso fue cuando Antonio Pérez, antiguo secretario de Felipe II, huyó de Castilla y pidió la protección del Justicia. La nobleza aragonesa salió en su defensa y desafió al rey, que enfurecido envió un ejército, tomó Zaragoza, cortó la cabeza del Justicia y encarceló a los nobles rebeldes.

«Se hizo pública la sentencia del justicia, y envolvió en luto y en silencio toda la ciudad»

Si queréis conocer con detalle lo que pasó en aquellos tremendos meses y recorrer los escenarios en los que todo aquello tuvo lugar, podéis participar en nuestra ruta «¿Dónde está mi cabeza?«.

Cuándo – Sábado 20 y domingo 21 de diciembre a las 11’30

Dónde – Delante del edificio de Capitanía (plaza de Aragón)

Precio – 8 € (7 € para estudiantes menores de 26 años y jubilados; 4 € para parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: