Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘juan de lanuza’

Todos hemos visto montones de veces el escudo de Aragón, pero ¿sabéis lo que significa cada una de esas imágenes? Pues para descubrirlo os vamos a proponer un recorrido en el que nos vamos a mover entre la historia y la leyenda para descubrir qué hay detrás de los símbolos de Aragón, como el dragón, San Jorge y sobre todo el escudo. ¿Por qué los reyes de Aragón llevaban un casco con un dragón? ¿De dónde vienen las barras? ¿Qué pasa con las cuatro cabezas de los reyes moros? ¿Desde cuándo está todo eso ahí?

¿Y dónde vamos a ir a hablar de todo esto? Pues aquí viene la mejor parte, porque vamos a comenzar en un lugar espectacular y que habitualmente no es fácil visitar: la iglesia de Santa Isabel (también conocida como San Cayetano). Seguro que habéis estado en conciertos, en Semana Santa, en alguna boda… pero ¿habéis podido verla con un poco de tiempo? Pues bien, es una iglesia fabulosa que encargaron los Diputados del Reino y que está llena por todas partes de los símbolos de Aragón. Gracias a la Diputación Provincial de Zaragoza, su actual propietaria, podremos visitarla y descubrir sorpresas como la tumba de Juan de Lanuza o la más impresionante escultura de San Jorge a caballo que os podáis imaginar.

Después de esto continuaremos dando un paseo en el que descubriremos dónde estaba la antigua Diputación del Reino, hablaremos de la coronación de los reyes de Aragón, de la cofradía de caballeros de San Jorge (actual Real Maestranza de Caballería) o de los cronistas del Reino para acabar en el Museo de Zaragoza, donde veremos algunas cosas tan espectaculares como las dos piedras armeras que la Diputación encargó para la fachada de su sede.

Cuándo – Domingos de abril, jueves 23 y sábado 25 a las 11’00

Dónde – Puerta de la iglesia de Santa Isabel (San Cayetano)

Precio – 8 € por persona (7 €, jubilados y estudiantes menores de 25 años; 4 €, parados)

Reservas – Llamando al 976207373 o entrando aquí

Si sois un grupo y os apetece participar en esta ruta, podemos organizarla para vosotros cuando queráis. Poneos en contacto con nosotros en el 976207363 y lo miramos.

  • Precio – 110 € + IVA 18% (para grupos de hasta 50 personas)
  • Duración – 2 horas
  • Inicio – Puerta de la iglesia de Santa Isabel (Plaza del Justicia)


Read Full Post »

Ya está aquí el día de San Jorge, patrón de Aragón, y para celebrarlo hemos preparado una visita muy, muy especial. ¿Por qué? Pues porque nos vamos a mover entre la historia y la leyenda para descubrir qué hay detrás de los símbolos de Aragón, como el dragón, San Jorge y sobre todo el escudo. ¿Por qué los reyes de Aragón llevaban un casco con un dragón? ¿De dónde vienen las barras? ¿Qué pasa con las cuatro cabezas de los reyes moros? ¿Desde cuándo está todo eso ahí? Y sobre todo, ¿qué significan las imágenes del escudo?

¿Y dónde vamos a ir a hablar de todo esto? Pues aquí viene la mejor parte, porque vamos a comenzar en un lugar espectacular y que habitualmente no es fácil visitar: la iglesia de Santa Isabel (también conocida como San Cayetano). Seguro que habéis estado en conciertos, en Semana Santa, en alguna boda… pero ¿habéis podido verla con un poco de tiempo? Pues bien, es una iglesia fabulosa que encargaron los Diputados del Reino y que está llena por todas partes de los símbolos de Aragón. Gracias a la Diputación Provincial de Zaragoza, su actual propietaria, podremos visitarla y descubrir sorpresas como la tumba de Juan de Lanuza o la más impresionante escultura de San Jorge a caballo que os podáis imaginar.

Después de esto continuaremos dando un paseo en el que descubriremos dónde estaba la antigua Diputación del Reino, hablaremos de la coronación de los reyes de Aragón, de la cofradía de caballeros de San Jorge (actual Real Maestranza de Caballería) o de los cronistas del Reino para acabar en el Museo de Zaragoza, donde veremos algunas cosas tan espectaculares como las dos piedras armeras que la Diputación encargó para la fachada de su sede.

¿Cómo lo veis? A nosotros nos parece un estupendo plan para celebrar San Jorge, así que… aquí os dejamos toda la información:

Cuándo – 23 y 27 de abril a las 11’30 de la mañana

Dónde – Puerta de la iglesia de Santa Isabel (Plaza del Justicia)

Precio – 8 € por persona (7 € para jubilados y estudiantes menores de 26 años; 4 € para parados)

Forma de reserva – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

El 20 de diciembre de 1591 rodó la cabeza de Juan V de Lanuza, Justicia de Aragón, en la Plaza del Mercado de Zaragoza. Felipe II le había condenado a muerte por «levantar banderas contra su rey«. «Los soldados ocuparon las calles«, «se hizo pública la sentencia del justicia y envolvió en luto y en silencio toda la ciudad. Y desde aquella casa hasta el cadalso fue llevado con pregones, en que decían que el rey le mandaba cortar la cabeza, derribar sus casas y castillos y confiscar su hacienda«. ¿Qué había pasado para llegar a ese punto?

«Quien tal hace, que tal pague»

Para empezar, ¿qué es eso del Justicia? Pues la institución más específicamente aragonesa. Al principio no había justicias estables y el rey nombraba un juez para que actuase en su nombre para disputas concretas. El cargo se creó en las Cortes de Ejea de 1265, para juzgar los pleitos entre el rey y los ricos hombres o caballeros, o entre ellos mismos. El Justicia acabó por convertirse en la figura más respetada del reino. Ante él juraban los Fueros los monarcas, presidía las Cortes en ausencia del rey e interpretaba las leyes, pudiendo incluso formar un ejército si el Reino se encontraba en peligro. Era un caballero que ejercía su cargo de forma vitalicia, sin posibilidad de renuncia o destitución, lo que le permitía ganar en poder e independencia frente al rey y las presiones de los nobles. Lo malo es que tras la unión con Castilla los nuevos reyes no entendieron la sensibilidad aragonesa hacia sus leyes y empezaron a poner límites a la autonomía del Justicia.

Monumento al Justiciazgo

Fernando el Católico había puesto la primera piedra, y sus sucesores Carlos I y Felipe II terminaron un edificio donde la monarquía designaba cargos políticos, nombraba obispos, imponía sus jueces y tribunales y tomaba todo tipo de decisiones. En Aragón algunas medidas, como nombrar a castellanos para cargos políticos dentro del Reino o desprestigiar las sentencias del Justicia de Aragón, fueron mal recibidas.  La cosa empezó así y fue a más. Los Virreyes, representantes del Rey en Aragón, llegaron a tomarse la justicia por su mano, ajusticiando a prisioneros o torturándolos a pesar de que el Justicia era el único que podía juzgar los delitos cometidos por aragoneses. Y la gota que colmó el vaso fue cuando Antonio Pérez, antiguo secretario de Felipe II, huyó de Castilla y pidió la protección del Justicia. La nobleza aragonesa salió en su defensa y desafió al rey, que enfurecido envió un ejército, tomó Zaragoza, cortó la cabeza del Justicia y encarceló a los nobles rebeldes.

«Se hizo pública la sentencia del justicia, y envolvió en luto y en silencio toda la ciudad»

Si queréis conocer con detalle lo que pasó en aquellos tremendos meses y recorrer los escenarios en los que todo aquello tuvo lugar, podéis participar en nuestra ruta «¿Dónde está mi cabeza?«.

Cuándo – Sábado 20 y domingo 21 de diciembre a las 11’30

Dónde – Delante del edificio de Capitanía (plaza de Aragón)

Precio – 8 € (7 € para estudiantes menores de 26 años y jubilados; 4 € para parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

Averly era una fundición en la que se hacía de todo, en hierro colado y bronce (entra aquí si quieres saber más). En 1880 se anunciaba diciendo que tenía «una muy variada colección de modelos de poleas, ruedas y demás piezas para maquinaria, columnas, tubos, balcones, pies de mesas y demás piezas para ornato y edificios«. Vamos, un de todo. Y claro, a veces un molde se reutilizaba una y otra vez (una columna, una farola, una reja, una fuente) y otras veces servía para hacer una pieza única.

¿Sabéis cuál fue la más complicada? Pues la escultura del Justicia que está en el monumento de la Plaza de Aragón, diseñado por Félix Navarro (el arquitecto que hizo el Mercado Central, o la Escuela de Artes de la plaza de los Sitios, p.ej.). Ahí está el hombre apuntando con el dedo desde hace más de 100 años, y aunque os hayáis fijado en él montones de veces a lo mejor no se os ha ocurrido que pesa… ¡¡¡CASI 3.000 KILOS!!! ¿Y sabéis de dónde salieron? Pues de once cañones que donó el Ministerio de Artillería. ¿Os imagináis lo que suponía fundirla en una sola pieza?

El peso de la ley, sí señor. 3.000 kilos de ná

Antonio Averly aceptó el reto y se ofreció a hacerla. La cosa tenía su complicación, y tuvo que contratar personal especializado y dedicar casi ocho meses, que se dice pronto. Eso sí, se quedó satisfecho de verdad, convencido de que era lo mejor que había salido de su empresa y de que la escultura había quedado «como ninguna«. Y tan contento estaba que abrió las puertas de su taller y por allí pasó media Zaragoza, claro. «Ay, Mariano, si sólo le falta hablar. ¿Te has fijao qué porte, qué señorío, qué todo?» «Chica, Pilar, ¿te podrás quejar tú de lo que tienes tú en casa? Ya me dirás qué tiene el señor Justicia que no tenga yo«. Lo dicho, media Zaragoza vio la escultura de cerca antes de que se colocara en su pedestal.

Os dejo una fotografía de la inauguración del monumento, el 22 de octubre de 1904, en la actual plaza de Aragón. La idea inicial había sido instalarlo en la Plaza de la Constitución (actual Plaza de España), pero finalmente ganaron la partida los que querían instalar allí el monumento a los mártires de la religión y la patria. Fue una pelea más entre los sectores más conservadores de la ciudad y los más liberales, que a lo largo del siglo XIX habían convertido al Justicia Juan de Lanuza en un mito, que se saldó con el triunfo de los primeros y con el disgusto de Félix Navarro.

Inauguración monumento al Justicia

La cosa fue un éxito total, y después de aquello Averly fundiría obras de otros muchos escultores. Os adelanto dos ejemplos: el león del Batallador y las obras de Ramón Acín, ya en los años 30. Está claro que Averly es una parte muy importante de la historia de Zaragoza, pero en este momento está en peligro y puede desaparecer.  Una constructora ha comprado los terrenos y planea levantar en ellos 200 pisos, con lo que un lugar absolutamente único, una joya del patrimonio zaragozano, está en riesgo (entra aquí para saber más). Sólo se salvaría la casa de la familia y la puerta que da hacia el paseo María Agustín, que es la parte catalogada como Bien de Interés Cultural, pero las naves de la fábrica, en las que se ha detenido el tiempo, desaparecerían para siempre.

Estamos absolutamente en contra de que esto ocurra. Podemos comprender que la familia necesite vender; podemos entender que la situación sea la que es, con los presupuestos de las administraciones públicas bajo mínimos; pero lo que de ninguna manera podríamos entender es que el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón asistieran de brazos cruzados a lo que, sin ninguna duda, sería la pérdida más importante en el patrimonio de nuestra ciudad desde hace décadas (probablemente desde que se hundió la capilla de la antigua Universidad de la plaza de la Magdalena). Por eso creemos que es necesario que los ciudadanos presionemos a las instituciones para entre todos salvar Averly. ¿Qué podemos hacer? Pues de momento, demostrar que somos muchos los que estamos en contra de esta barbaridad:

  • Si estás en Facebook, hemos creado una página llamada “Amigos de Averly”. Puedes entrar en ella y pinchar “me gusta” para estar al tanto de todo lo que se vaya organizando. También puedes seguirnos en Twitter, @salvemosAverly.
  • También se ha creado una campaña de recogida de firmas. Sabemos que todo el mundo está un poco saturado de este tipo de cosas y que somos muchos los que empezamos a creer que sirven de poco, pero creemos que es muy importante recoger un número importante de firmas para poder presionar con ellas a la administración. Si quieres dejar la tuya, entra aquí.

En los años 70 la ciudad de Zaragoza se movilizó para salvar el Mercado central, y lo logró. Ahora nos toca emular a los zaragozanos de hace casi 40 años para salvar Averly. No podemos permitir que nuestro patrimonio siga desapareciendo y dejándonos huérfanos de nuestra historia.

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: