Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Felipe II’

Averly era una fundición en la que se hacía de todo, en hierro colado y bronce (entra aquí si quieres saber más). En 1880 se anunciaba diciendo que tenía «una muy variada colección de modelos de poleas, ruedas y demás piezas para maquinaria, columnas, tubos, balcones, pies de mesas y demás piezas para ornato y edificios«. Vamos, un de todo. Y claro, a veces un molde se reutilizaba una y otra vez (una columna, una farola, una reja, una fuente) y otras veces servía para hacer una pieza única.

¿Sabéis cuál fue la más complicada? Pues la escultura del Justicia que está en el monumento de la Plaza de Aragón, diseñado por Félix Navarro (el arquitecto que hizo el Mercado Central, o la Escuela de Artes de la plaza de los Sitios, p.ej.). Ahí está el hombre apuntando con el dedo desde hace más de 100 años, y aunque os hayáis fijado en él montones de veces a lo mejor no se os ha ocurrido que pesa… ¡¡¡CASI 3.000 KILOS!!! ¿Y sabéis de dónde salieron? Pues de once cañones que donó el Ministerio de Artillería. ¿Os imagináis lo que suponía fundirla en una sola pieza?

El peso de la ley, sí señor. 3.000 kilos de ná

Antonio Averly aceptó el reto y se ofreció a hacerla. La cosa tenía su complicación, y tuvo que contratar personal especializado y dedicar casi ocho meses, que se dice pronto. Eso sí, se quedó satisfecho de verdad, convencido de que era lo mejor que había salido de su empresa y de que la escultura había quedado «como ninguna«. Y tan contento estaba que abrió las puertas de su taller y por allí pasó media Zaragoza, claro. «Ay, Mariano, si sólo le falta hablar. ¿Te has fijao qué porte, qué señorío, qué todo?» «Chica, Pilar, ¿te podrás quejar tú de lo que tienes tú en casa? Ya me dirás qué tiene el señor Justicia que no tenga yo«. Lo dicho, media Zaragoza vio la escultura de cerca antes de que se colocara en su pedestal.

Os dejo una fotografía de la inauguración del monumento, el 22 de octubre de 1904, en la actual plaza de Aragón. La idea inicial había sido instalarlo en la Plaza de la Constitución (actual Plaza de España), pero finalmente ganaron la partida los que querían instalar allí el monumento a los mártires de la religión y la patria. Fue una pelea más entre los sectores más conservadores de la ciudad y los más liberales, que a lo largo del siglo XIX habían convertido al Justicia Juan de Lanuza en un mito, que se saldó con el triunfo de los primeros y con el disgusto de Félix Navarro.

Inauguración monumento al Justicia

La cosa fue un éxito total, y después de aquello Averly fundiría obras de otros muchos escultores. Os adelanto dos ejemplos: el león del Batallador y las obras de Ramón Acín, ya en los años 30. Está claro que Averly es una parte muy importante de la historia de Zaragoza, pero en este momento está en peligro y puede desaparecer.  Una constructora ha comprado los terrenos y planea levantar en ellos 200 pisos, con lo que un lugar absolutamente único, una joya del patrimonio zaragozano, está en riesgo (entra aquí para saber más). Sólo se salvaría la casa de la familia y la puerta que da hacia el paseo María Agustín, que es la parte catalogada como Bien de Interés Cultural, pero las naves de la fábrica, en las que se ha detenido el tiempo, desaparecerían para siempre.

Estamos absolutamente en contra de que esto ocurra. Podemos comprender que la familia necesite vender; podemos entender que la situación sea la que es, con los presupuestos de las administraciones públicas bajo mínimos; pero lo que de ninguna manera podríamos entender es que el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón asistieran de brazos cruzados a lo que, sin ninguna duda, sería la pérdida más importante en el patrimonio de nuestra ciudad desde hace décadas (probablemente desde que se hundió la capilla de la antigua Universidad de la plaza de la Magdalena). Por eso creemos que es necesario que los ciudadanos presionemos a las instituciones para entre todos salvar Averly. ¿Qué podemos hacer? Pues de momento, demostrar que somos muchos los que estamos en contra de esta barbaridad:

  • Si estás en Facebook, hemos creado una página llamada “Amigos de Averly”. Puedes entrar en ella y pinchar “me gusta” para estar al tanto de todo lo que se vaya organizando. También puedes seguirnos en Twitter, @salvemosAverly.
  • También se ha creado una campaña de recogida de firmas. Sabemos que todo el mundo está un poco saturado de este tipo de cosas y que somos muchos los que empezamos a creer que sirven de poco, pero creemos que es muy importante recoger un número importante de firmas para poder presionar con ellas a la administración. Si quieres dejar la tuya, entra aquí.

En los años 70 la ciudad de Zaragoza se movilizó para salvar el Mercado central, y lo logró. Ahora nos toca emular a los zaragozanos de hace casi 40 años para salvar Averly. No podemos permitir que nuestro patrimonio siga desapareciendo y dejándonos huérfanos de nuestra historia.

Read Full Post »

Cuando uno pasea por Lisboa hay algo relacionado con Zaragoza que está por todas partes. En las farolas, en las papeleras, en los membretes de las cartas oficiales, en el pavimento… ¿No os imagináis qué puede ser? Pues el escudo de la ciudad.

Un barco con dos cuervos. ¿Qué tiene que ver esto con Zaragoza? Si fuera la Virgen del Pilar, un adoquín, yo qué sé… estaría claro. Pero así… Bueno, pues hay que remontarse un poco en el tiempo y marcharnos hasta época de San Valero, obispo de Zaragoza que debía ser un poco tartamudo y tenía un diácono que predicaba por él: Vicente, nacido en Huesca. A Valero y a Vicente los detuvo un gobernador romano que tenía una inquina que pa’qué contra los cristianos, un tal Daciano (quedaos con el nombre, y si os lo cruzáis corred en la otra dirección). A Valero lo dejó más o menos en paz, porque estaba ya un poco viejales, pero a Vicente… le hizo las mil y una perrerías, y no se moría ni a tiros. Cuando consiguió matarlo lo tiró al campo a ver si se lo merendaban los animales salvajes, y no sólo no se lo comieron sino que los cuervos vigilaban el cadáver. Después de eso lo tiró al mar con una rueda de molino, y el cuerpo… ¡¡¡salió a flote!!! Corriá el año 304, antesdeayer, como quien dice, y los cristianos de Valencia, que era donde ocurría todo esto, lo pusieron en un barco que, él solico, fue navegando, navegando, navegando hasta Portugal.

El caso es que hoy, en el escudo de Lisboa, aparece ese barco con los cuervos protegiendo a San Vicente, y dominando todo el paisaje de Alfama está la espectacular basílica de San Vicente da Fora (de fuera, fuera de la muralla), donde sigue estando el cuerpo (el suyo o… el de quien sea).

La próxima vez que vayáis a Lisboa no os perdáis el increible placer de caminar por sus tejados con el Tajo a vuestros pies. Por cierto, la cúpula que aparece por detrás en la fotografía es el Panteón Nacional, y ¿sabéis a quién está dedicado? Pues a Santa Engracia. Más zaragozano todo, imposible.

Se me olvidaba que en la Edad Media un rey de Aragón pidió a un rey de Portugal que le mandara un trozo de un santo tan nuestro, una reliquia. Aún la conservamos, que para algunas cosas seremos dejaos, pero para otras… en el retablo mayor de la Seo está este busto-relicario, y dentro… pues eso, que está dentro.

Otro día, más cosas sobre Zaragoza y Lisboa, que las hay. Ahora os dejo con un poco de música: pinchad aquí y escucharéis a Amalia Rodrigues cantando «Lisboa Antiga». Casi ná.

Ya sabéis, si queréis conocer ésta y otras muchas historias mientras disfrutáis con la gastronomía portuguesa… no os podéis perder una auténtica cena portuguesa en el Atrapamundos(C/ Mefisto, 4), en la que os contaremos montones de historias sobre esta ciudad maravillosa mientras disfrutamos de un menú 100% portugués:

  • Arroz Peixe
  • Bacalahau a Braz
  • Pastéis de Belém

Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llamadnos al 976207363 o entrad aquí. Y para que os vayáis animando, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog dedicados a Lisboa:

La verbena de Santo Antoni0

San Antonio, pesetero y casamentero

El paraíso del bacalao

Sao rosas: la historia de Santa Isabel

Los pastéis de Belém

Los Jerónimos de Lisboa… y los de Zaragoza

Un rinoceronte muy viajero

Cuarto y mitad de San Vicente

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: