Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Egeria’

Si alguien me preguntara cómo me imagino el Paraíso, lo tengo claro: un lugar en el que todos los días es Domingo de Ramos. Desde que tengo recuerdos es un día maravilloso, de fiesta, alegre, de estrenar algo para no quedarse sin manos… siempre en Híjar y desde hace unos diez años en Sevilla, para mí es el día en que empieza la semana que más me gusta del año. Ahora bien, ¿desde cuándo se celebra así? Pues parece que la cosa viene de lejos, tan lejos como el siglo IV. ¿Que cómo lo sé? Pues os cuento, pero antes os presento a a Egeria, la monja Egeria.

Sello conmemorativo del XVI centenario del viaje de Egeria a Tierra Santa

¿Quién era Egeria? Pues una mujer gallega del siglo IV, independiente y culta, seguramente de familia noble y con una posición económica lo suficientemente desahogada como para hacer un viaje en que fue por el sur de Francia y el norte de Italia, atravesó el mar Adriático en barco, llegó a Constantinopla en el año 381 y de allí pasó a Tierra Santa, Egipto, Mesopotamia, Siria y otra vez Constantinopla, desde donde regresó. Pues bien, ¿por qué nos interesa esta mujer? Pues porque nos dejó sus experiencias por escrito, y concretamente nos contó cómo se celebraba la Semana Santa en Jerusalén por aquel entonces. Y resulta que ya hace más de 1.600 años el Domingo de Ramos se hacía una especie de procesión con el pueblo y el obispo llevando palmas y ramas de olivo.

Tapiz de la Seo de Zaragoza con Cristo entrando en Jerusalén el Domingo de Ramos

Hoy el Domingo de Ramos se celebra por toda España exactamente así, con procesiones en las que los participantes (generalmente de estreno y vestidos «como pa’una boda«) siguen llevando ramas de olivo o palmas, y claro, si hablamos de palmas nos tenemos que ir… ¡¡¡A Elche!!! Porque de allí vienen la mayoría y, por supuesto, las más espectaculares. ¿Por qué? Pues aunque las palmas que desde Elche se exportan a medio mundo no proceden del palmeral histórico, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, es en él donde hay que buscar la explicación a lo que puede verse allí cada Domingo de Ramos.

El palmeral

Fueron los musulmanes que fundaron Elche los que plantaron el palmeral, hicieron la primera red de acequias y lo fueron cuidando y ampliando, algo que continuaron haciendo los cristianos cuando conquistaron la ciudad y ha continuado hasta hoy. Gracias a eso tenemos el palmeral más grande de Europa y uno de los mayores del mundo, en el que hay ejemplares espectaculares que llegan a superar los 300 años de edad. De entre todos destaca la palmera «imperial», de la que al verla dijo Sissi (sí, la de las películas) que era digna de un imperio.

La palmera imperial, con sus siete vástagos

Tenemos noticias de que ya en 1371 se celebraba en Elche la procesión del Domingo de Ramos, hoy declarada de Interés Turístico Internacional. En ella miles y miles de personas acompañan al «pas de la burreta» con palmas blancas, generalmente lisas las de los hombres y mucho más elaboradas (espectaculares algunas) las de las mujeres o los niños.

El «pas de la burreta». Palmeras al fondo y decoración a base de hojas de palma trenzadas imitando flores en el paso

Pensad en una palmera llena de hojas verdes y preguntaos esto: ¿cómo se consigue la palma blanca? Si pincháis aquí podréis ver todas las fases del proceso (que solo se realiza en Elche), pero os lo resumo: cuando el sol le da a la hoja esta se vuelve verde, así que se trata de conseguir formar un envoltorio con las palmas exteriores que proteja de la luz a las que nacen en el centro, en lo que se llama el ojo de la palmera, de forma que esas mantengan su color amarillento.

Artesanas trenzando palmas

La última parte del proceso es el trenzado. Los hombres llevan palmas lisas (que llegan a medir incluso más de tres metros de altura), pero las mujeres y los niños suelen llevarlas trenzadas, una artesanía única en el mundo que llega a unos extremos de virtuosismo absolutamente espectaculares.

Una impresionante palma en forma de pequeña capilla

Aparte de los talleres tradicionales hoy hay también un Taller Municipal que forma a gente en esta artesanía de cara a que la tradición no se pierda, y también un concurso entre las piezas más espectaculares. Algunas, como las que pueden verse en estas fotos, son pequeñas obras de arte efímero.

Palma en forma de Cristo crucificado

De Elche salen cada año unas 100.000 palmas lisas y otras 8.000 «rizadas» para toda España y gran parte de Europa. en cuanto a las rizadas, es tradición que las palmas que llevan la familia real española o el papa sean un regalo de los talleres ilicitanos. Os dejo unas imágenes de hace algunos años para que podáis verlas:

Impresionante, ¿no? Pues bien, para que os hagáis una pequeña idea de lo que es la procesión de cada Domingo de Ramos, con miles y miles de personas con sus palmas, aquí os dejo un breve reportaje que lo muestra perfectamente.

Está claro que la Semana Santa española no puede ser más variada y peculiar, ¿no? En las próximas semanas seguiremos contando historias sobre la Semana Santa insólita, pero si queréis conocer muchas más aquí os dejo el programa que hemos preparado (entrad aquí para encontrar toda la información):

  • 14 y 22 de marzo – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: el Calvario de Alloza y mucho más
  • 21 y 28 de marzo – CENAS EN PALACIO: Semana Santa insólita
  • Del 30 de marzo al 2 de abril – TRAS TUS PASOS: Rutas para descubrir la Semana Santa de Zaragoza en la calle
  • 2 de abril, Jueves Santo – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: Romper la hora en Híjar
  • 4 de abril – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: Sábado Santo en Alcañiz

Y si queréis seguir leyendo, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog sobre el tema:

Salamanca, el “padre putas” y el Lunes de Aguas

El entierro de Genarín en León

El besapié de Jesús de Medinaceli en Madrid

Los “picaos” de San Vicente de la Sonsierra

Sevilla y el viacrucis de la Cruz del Campo

Un Cristo heroico en Zaragoza

La luna y la Semana Santa

El juego de las caras en Calzada de Calatrava

Híjar, la familia y la tradición

Romper la Hora en Híjar

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: