Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cenas portuguesas’

O sea, son rosas, que es lo que dijo Santa Isabel de Portugal, nacida en la Aljafería de Zaragoza, cuando su marido la pilló «in fraganti», vamos, con las manos en la masa, en la escalera de palacio. Qué hacía? ¿Os estáis muriendo de ganas de saberlo, ¿eh? Pues tendréis que esperar, porque antes vamos al principio de la cuestión.

Corre el año 1271, o sea, antesdeayer. Carreras en la Aljafería, agobios, que si pon el agua a hervir, que si trae paños… la reina Constanza está de parto, y todo son nervios… ¿Qué ha sido, qué ha sido? Una niña. Uyyyyyyyyy, qué rica que es, mira qué mona… ¿Y cómo la llamamos? Chica, es igualica, igualica que la tía Isabel, la de Hungría. Pues ahora que lo dices… no sé yo, ¿tú crees? Ay, hijo, qué más da, Isabel y ya está, así se queda.

La chica creció, claro, y hubo que buscarle marido, y un buen partido, claro, y con once añicos se casó, tal día como hoy (24 de junio) con el rey de Portugal. Ya se lo cantaban de pequeña: «andares de reina…». Y tanto se lo cantaban que se lo creyó, y reina fue. De Portugal, para más señas. Eso sí, feliz, feliz… no tanto. Su marido no era lo que se dice una balsa de aceite, y se pasó la vida de follón en follón, con el marido, entre el marido y los hijos… chico, un sinvivir, que para esto más le valía haberse metido monja, vamos, digo yo.

La cuestión es que la mujer se entregó a sus caridades: que si a fundar un convento, que si a hacer donaciones a un hospital… y claro, los pobres encantaos con una reina tan rumbosa, y el rey hartico de tanto gasto. El caso es que un día, estando en su castillo de Estremoz, la reina bajaba por la escalera y llevaba unas monedas en la falda para repartir a los mendigos y tullidos que estaban en la puerta, pero en esto… que se cruzó con el rey, que ya andaba con la mosca detrás de la oreja. «¿Qué llevas ahí?», dijo. «Sao rosas», le contestó la otra. «¿Rosas? A verlas». Y ya os podéis imaginar lo que pasó, ¿no? Mirad este cuadro de Zurbarán y veréis qué cara de sota y de chula puso cuando se las enseñó, como diciendo «Toma rosas».

El caso es, que al final la mujer se murió, de algún sofocón de aquellos, y la enterraron en Coimbra, que es donde sigue. Pero claro, como la hicieron santa (se había ganado el cielo, no me lo neguéis) la Diputación del Reino de Aragón la hizo su patrona, y le dedicó una estupenda iglesia.

Ya sabéis, si queréis conocer ésta y otras muchas historias mientras disfrutáis con la gastronomía portuguesa… no os podéis perder una auténtica cena portuguesa en el Atrapamundos(C/ Mefisto, 4), en la que os contaremos montones de historias sobre esta ciudad maravillosa mientras disfrutamos de un menú 100% portugués:

  • Arroz Peixe
  • Bacalahau a Braz
  • Pastéis de Belém

Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llamadnos al 976207363 o entrad aquí. Y para que os vayáis animando, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog dedicados a Lisboa:

La verbena de Santo Antoni0

Zaragoza en Lisboa

San Antonio, pesetero y casamentero

El paraíso del bacalao

Sao rosas: la historia de Santa Isabel

Los pastéis de Belém

Los Jerónimos de Lisboa… y los de Zaragoza

Un rinoceronte muy viajero

Cuarto y mitad de San Vicente

Read Full Post »

Un presidente francés, creo que De Gaulle, dijo que era imposible gobernar un país con más de 400 tipos de queso. El pobre se hubiera vuelto loco en Portugal, donde hay cientos de maneras diferentes de preparar el bacalao, el plato nacional. Ni más ni menos que hace 500 años ya iban los barcos portugueses a pescar bacalao hasta Terranova, y claro, como el viaje era largo y no había frigoríficos, lo salaban para que aquello aguantara el viaje de regreso.

La cosa fue progresando tanto que el rey don Manuel I, que no daba puntada sin hilo, les dijo a los pescadores: «Majos, no puede ser que ganéis tanto y yo aquí viendo la vida pasar. A partir de ahora, un diez por ciento de lo que os quede con este pez tan majo y tan salao me lo tenéis que dar a mí, que para eso soy el rey y me paso la vida preocupándome por vosotros». Corría el año de 1506, y ya por entonces se instalaron portugueses en Terranova y en la costa de Canadá para pescar bacalao y enviarlo a Portugal. Y claro, como las cuentas salían… fueron llegando cada vez más.

A receta nueva por año, más o menos, calculad. Uno puede comer bacalao todos los días del año y no repetir nunca la receta. Nosotros hemos elegido para la cena de Lisboa una que nos encanta: bacalhau a brás, o a braz, por el señor Braz, que parece que fue el que inventó la receta. Si queréis probarla, ya sabéis. Y si queréis conocer ésta y otras muchas historias mientras disfrutáis con la gastronomía portuguesa… no os podéis perder una auténtica cena portuguesa en el Atrapamundos(C/ Mefisto, 4), en la que os contaremos montones de historias sobre esta ciudad maravillosa mientras disfrutamos de un menú 100% portugués:

  • Arroz Peixe
  • Bacalahau a Braz
  • Pastéis de Belém

Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llamadnos al 976207363 o entrad aquí. Y para que os vayáis animando, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog dedicados a Lisboa:

La verbena de Santo Antoni0

Zaragoza en Lisboa

San Antonio, pesetero y casamentero

El paraíso del bacalao

Sao rosas: la historia de Santa Isabel

Los pastéis de Belém

Los Jerónimos de Lisboa… y los de Zaragoza

Un rinoceronte muy viajero

Cuarto y mitad de San Vicente

Read Full Post »

De toda la vida de Dios se sabe que San Antonio tiene mano de santo para encontrar cosas, pero eso sí: si hay parné por medio. Si no se le ofrece dinero, las habilidades del santo caen en picado, según dicen sus devotos (que son numerosísimos; no en vano, seguramente es el que encabeza todos los ránkings de popularidad del santoral). Encuentra cosas… y personas. Novios, concretamente (eso sí, sin muchas exigencias, que según dicen suele buscarlos borrachos). Y esto me ha traído a la cabeza una canción… que a mí me encanta. «A San Antonio, por ser un santo casamentero, pidiendo matrimonio, le agobian tanto… que yo no quiero pedirle al santo más que un amor sincero». O dicho de otra manera, la archiconocida «Mazurca de las sombrillas» de Luisa Fernanda. Disfrutadla, que hoy es el día ideal para oirla.

Ya sabéis, si queréis conocer ésta y otras muchas historias mientras disfrutáis con la gastronomía portuguesa… no os podéis perder una auténtica cena portuguesa en el Atrapamundos(C/ Mefisto, 4), en la que os contaremos montones de historias sobre esta ciudad maravillosa mientras disfrutamos de un menú 100% portugués:

  • Arroz Peixe
  • Bacalahau a Braz
  • Pastéis de Belém

Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llamadnos al 976207363 o entrad aquí. Y para que os vayáis animando, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog dedicados a Lisboa:

La verbena de Santo Antoni0

Zaragoza en Lisboa

El paraíso del bacalao

Sao rosas: la historia de Santa Isabel

Los pastéis de Belém

Los Jerónimos de Lisboa… y los de Zaragoza

Un rinoceronte muy viajero

Cuarto y mitad de San Vicente

Read Full Post »

Cuando uno pasea por Lisboa hay algo relacionado con Zaragoza que está por todas partes. En las farolas, en las papeleras, en los membretes de las cartas oficiales, en el pavimento… ¿No os imagináis qué puede ser? Pues el escudo de la ciudad.

Un barco con dos cuervos. ¿Qué tiene que ver esto con Zaragoza? Si fuera la Virgen del Pilar, un adoquín, yo qué sé… estaría claro. Pero así… Bueno, pues hay que remontarse un poco en el tiempo y marcharnos hasta época de San Valero, obispo de Zaragoza que debía ser un poco tartamudo y tenía un diácono que predicaba por él: Vicente, nacido en Huesca. A Valero y a Vicente los detuvo un gobernador romano que tenía una inquina que pa’qué contra los cristianos, un tal Daciano (quedaos con el nombre, y si os lo cruzáis corred en la otra dirección). A Valero lo dejó más o menos en paz, porque estaba ya un poco viejales, pero a Vicente… le hizo las mil y una perrerías, y no se moría ni a tiros. Cuando consiguió matarlo lo tiró al campo a ver si se lo merendaban los animales salvajes, y no sólo no se lo comieron sino que los cuervos vigilaban el cadáver. Después de eso lo tiró al mar con una rueda de molino, y el cuerpo… ¡¡¡salió a flote!!! Corriá el año 304, antesdeayer, como quien dice, y los cristianos de Valencia, que era donde ocurría todo esto, lo pusieron en un barco que, él solico, fue navegando, navegando, navegando hasta Portugal.

El caso es que hoy, en el escudo de Lisboa, aparece ese barco con los cuervos protegiendo a San Vicente, y dominando todo el paisaje de Alfama está la espectacular basílica de San Vicente da Fora (de fuera, fuera de la muralla), donde sigue estando el cuerpo (el suyo o… el de quien sea).

La próxima vez que vayáis a Lisboa no os perdáis el increible placer de caminar por sus tejados con el Tajo a vuestros pies. Por cierto, la cúpula que aparece por detrás en la fotografía es el Panteón Nacional, y ¿sabéis a quién está dedicado? Pues a Santa Engracia. Más zaragozano todo, imposible.

Se me olvidaba que en la Edad Media un rey de Aragón pidió a un rey de Portugal que le mandara un trozo de un santo tan nuestro, una reliquia. Aún la conservamos, que para algunas cosas seremos dejaos, pero para otras… en el retablo mayor de la Seo está este busto-relicario, y dentro… pues eso, que está dentro.

Otro día, más cosas sobre Zaragoza y Lisboa, que las hay. Ahora os dejo con un poco de música: pinchad aquí y escucharéis a Amalia Rodrigues cantando «Lisboa Antiga». Casi ná.

Ya sabéis, si queréis conocer ésta y otras muchas historias mientras disfrutáis con la gastronomía portuguesa… no os podéis perder una auténtica cena portuguesa en el Atrapamundos(C/ Mefisto, 4), en la que os contaremos montones de historias sobre esta ciudad maravillosa mientras disfrutamos de un menú 100% portugués:

  • Arroz Peixe
  • Bacalahau a Braz
  • Pastéis de Belém

Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llamadnos al 976207363 o entrad aquí. Y para que os vayáis animando, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog dedicados a Lisboa:

La verbena de Santo Antoni0

San Antonio, pesetero y casamentero

El paraíso del bacalao

Sao rosas: la historia de Santa Isabel

Los pastéis de Belém

Los Jerónimos de Lisboa… y los de Zaragoza

Un rinoceronte muy viajero

Cuarto y mitad de San Vicente

Read Full Post »

Hoy es 12 de junio, que en Lisboa no es un día cualquiera, ni mucho menos. Mañana hace 780 años que su hijo preferido, San Antonio, murio en Padua (36 añicos tenía la criatura). Y ya puestos lo celebran por todo lo alto. No es que sea el patrón de Lisboa (es San Vicente, el de Huesca, pero de eso hablamos otro día), pero chico, como si lo fuera, porque tiran la casa por la ventana. Esta noche toda Alfama se convertirá en una inmensa verbena: sardinas asadas (millones, cuando empieza junio las pobres se deben echar a temblar),vinho verde, caipirinhas para que no falte el toque brasileño, baile en cada plaza, farolillos de colores…

…y manjericos, pequeños tiestos con albahaca, una flor de papel y unos versos. Todo el mundo se los regala a todo el mundo, ¿sabéis por qué? Pues porque se dice que el olor de la albahaca atrae a los novios, y no están los tiempos como para dejar escapar oportunidades. Eso sí… las lenguas malas, viejas y sabias de Lisboa dicen que los novios que te busca el santo son un poco borrachines, que los formales no se encuentran ni por mediación divina. A ver si va a resultar que tanto hablar el santo con el hermano pez, la hermana cabra y el hermano burro era por… mejor me callo, ¿no?

La cuestión es que si no podéis estar en Lisboa esa noche (un plan estupendo, no os quepa duda) tenemos una alternativa: una auténtica cena portuguesa en el Atrapamundos(C/ Mefisto, 4), en la que os contaremos montones de historias sobre esta ciudad maravillosa mientras disfrutamos de un menú 100% portugués:

  • Arroz Peixe
  • Bacalahau a Braz
  • Pastéis de Belém

Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llamadnos al 976207363 o entrad aquí. Y para que os vayáis animando, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog dedicados a Lisboa:

La verbena de Santo Antoni0

Zaragoza en Lisboa

San Antonio, pesetero y casamentero

El paraíso del bacalao

Sao rosas: la historia de Santa Isabel

Los pastéis de Belém

Los Jerónimos de Lisboa… y los de Zaragoza

Un rinoceronte muy viajero

Cuarto y mitad de San Vicente

Read Full Post »

Seguro que los que me conocéis sabéis que tengo el corazón partío entre dos ciudades, Zaragoza y Sevilla, pero por lo menos una de las niñas de mis ojos le corresponde a una ciudad increíble que hace vibrar hasta el último milímetro de mi cuerpo: Lisboa.  Os propongo irnos a Lisboa a pasar una noche de junio en Alfama. ¿Y por qué de junio? Porque junio es el mes de Lisboa, el momento en el que de verdad huele, «cheira» a Lisboa. Pinchad aquí y escucharéis el auténtico himno de la ciudad: «Cheira bem, cheira a Lisboa». 

A pesar de ser vecinos, los portugueses son muy distintos a nosotros. En todo, y hasta en su día nacional, que no es el de ningún santo, batalla o cosa parecida, sino el día en el que murió el más grande de los escritores portugueses. Un país que celebra su fiesta nacional conmemorando la muerte de un escritor, y en el que el gobierno en pleno, encabezado por el presidente, asiste al entierro de su más extraordinaria cantante, Amalia Rodrigues, es un país especial.

Si queréis que disfrutemos juntos de estas historias, ¿por qué no os venís a una auténtica cena lisboeta? Vamos a imaginarnos que es la víspera de Santo Antonio, el santo de Lisboa, que la ciudad celebra por todo lo alto con una verbena maravillosa y regalando pequeños tiestos con albahaca, cuyo olor atrae a los novios, una rara habilidad que siempre se le ha atribuido al santo (eso sí, las portuguesas tienen claro que los novios que busca san Antonio suelen ser un poco borrachines, y que si los quieren un poco más formales se los tienen que currar ellas solas). Este es el menú:

  • Arroz peixe
  • Bacalhau a braz
  • Pasteis de Belem

Cuándo – 14 y 28 de agosto y 11 de septiembre

Dónde – Restaurante El Atrapamundos (C/ Mefisto, 4)

Precio – 22 €

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Y por si os apetece, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog para que podáis ir viajando ya con la imaginación a Lisboa:

La verbena de Santo Antoni0

Zaragoza en Lisboa

San Antonio, pesetero y casamentero

El paraíso del bacalao

Sao rosas: la historia de Santa Isabel

Los pastéis de Belém

Los Jerónimos de Lisboa… y los de Zaragoza

Un rinoceronte muy viajero

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: