Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cartuja’

Hola a todos

El otro día pasamos una tarde estupenda en la Cartuja Baja con nuestros amigos de ZTV, que sacaron ayer este reportaje en su programa «Todo incluído». Es un pequeño resumen de nuestra visita, aunque sin el encanto de la noche. Espero que os guste.

Si queréis conocer ésta y muchas otras historias sobre los cartujos, os proponemos visitar con nosotros la Cartuja de Aula Dei los sábados a las 12’00. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llámanos al 976207363 o entrad aquí.

Yi queréis saber más sobre los cartujos aquí os dejo algunos post de nuestro blog, y si queréis seguirnos podéis entrar en http://www.facebook.com/gozARTE y pinchar «me gusta», o entrar en twitter @gozARTE:

Las cartujas de Aragón

La cartuja de Aula Dei

Un paseo nocturno por la Cartuja Baja

Con la tele en la Cartuja Baja

Las sombras de la muerte

Cartujas y tortugas

Read Full Post »

Anoche tuvo lugar nuestro primer paseo «Tras la sombra de los cartujos«. En una noche de tormenta, con truenos y relámpagos a lo lejos, la Cartuja Baja fue el marco ideal para un paseo de lo más especial. Como nos acompañaba Juan, nuestro reportero más dicharachero, os dejo aquí algunas de las fotos que hizo, para que os hagáis una idea de lo que podréis ver si os animáis a venir.

Al anochecer, justo antes de atravesar la portería y entrar en lo que fue la Cartuja de la Concepción

Sólo había una forma de acceder al recinto de la Cartuja, y era a través de la portería, que ha sido recientemente restaurada. Eso haremos, y entraremos a un mundo en el que el tiempo se ha detenido, y de noche casi no se oyen otros ruidos que algún perro, algún niño llorando y muy poco más.

En la plaza de la iglesia junto al único cartujo que aún queda por aquí

En la plaza de la iglesia, entre los edificios de la antigua hospedería y la procura, intentamos comprender la forma de vida tan peculiar que han elegido los cartujos.

Aunque algunos edificios del conjunto han desaparecido o están muy transformados, lo que queda sigue siendo impresionante. La experiencia no tiene nada que ver con visitar un monasterio ni con pasear por calles de un pueblo. Es una mezcla de las dos cosas, pues estamos en un lugar en el que el pasado y el presente se mezclan continuamente.

En medio del gran claustro, donde estaba el cementerio de los cartujos

El enorme claustro alrededor del cual vivían los monjes se ha conservado en gran parte, transformado hoy en un singular parque. La mole de la iglesia nos vigila mientras pisamos la tierra en la que se enterraron generaciones y generaciones de monjes.

La iglesia, imponente, asoma por encima de lo que queda de las galerías del gran claustro

En el antiguo claustrillo del refectorio

Uno de los dos claustrillos, el del refectorio, se ha conservado bastante bien, a la sombra de la iglesia y del lugar donde los monjes comían en comunidad los domingos y algunos días de fiesta.

Nos despedimos de nuestro cartujo preferido hasta el viernes que viene

Esto es una muestra de lo mucho que ofrece la Cartuja Baja. Si sois un grupo podemos organizar una visita en cualquier momento (llamadnos al 976207363 o escribidnos a educacion@gozarte.net), y si no, en este momento tenemos, todos los sábados a las 12’00, visitas a la otra cartuja zaragozana, la de Aula Dei. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llámanos al 976207363 o entrad aquí.

 

Y si queréis saber más sobre los cartujos aquí os dejo algunos post de nuestro blog, y si queréis seguirnos podéis entrar en http://www.facebook.com/gozARTE y pinchar «me gusta», o entrar en twitter @gozARTE:

Las cartujas de Aragón

La cartuja de Aula Dei

Un paseo nocturno por la Cartuja Baja

Con la tele en la Cartuja Baja

Las sombras de la muerte

Cartujas y tortugas

Read Full Post »

La orden cartuja fue fundada por San Bruno hace más de 900 años, que se dice pronto. Otro día hablamos de él, pero hoy vamos a hablar de las Cartujas aragonesas, nada menos que tres, y hasta ahora una de ellas seguía «en activo». Después de la desamortización de Mendizábal las tres se abandonaron, y cada una de ellas ha vivido una historia completamente distinta.

La Cartuja de las Fuentes está al lado de Lanaja, en plenos Monegros

La más antigua de las tres es la Cartuja de las Fuentes, fundada en 1509 por los condes de Sástago. Después de la Desamortización pasó a ser de propiedad privada e incluso llegó a instalarse aquí un balneario (que no funcionó, porque «las fuentes» eran de agua de lo más corriente). Lo más impresionantes son las pinturas que hizo aquí Fray Manuel Bayeu, el pequeño de los Bayeu (Francisco, Ramón y él, los tres pintores). Como era cartujo a la orden le salía barato (más bien gratis) encargarle la decoración de los monasterios, y pintó en varios (p.ej. en la cartuja de Valdemosa, en Mallorca). Aquí dejó más de 2.000 metros cuadrados de pinturas en un estado de conservación muy aceptable. Fray Manuel es un pintor bastante más torpe que sus hermanos, pero más que la calidad del detalle lo que abruma aquí es la cantidad de pintura por todas partes.

Interior de la iglesia, casi completamente cubierta de pinturas

La Cartuja de las Fuentes puede visitarse todos los domingos del año de 9’00 a 14’00. En ese horario dos guías de Gozarte hacen visitas, por encargo de Turismo de Aragón. En cualquier caso, en el mes de septiembre organizaremos una excursión de la que os mandaremos pronto información. De todas formas, sin moveros de Zaragoza podéis ver algo que pertenece a la Cartuja: en el Sagrario estaba el templete que ahora está en la capilla de Santiago del Pilar.

A partir de 1564 don Hernando de Aragón (arzobispo de Zaragoza) construye la cartuja de Aula Dei, en las afueras de la ciudad. Después de la Desamortización los cartujos volvieron en 1901 y han estado hasta ahora, pues van a marcharse otra vez, y seguramente ahora de forma definitiva. La culpa, en parte, las tienen las pinturas de Goya, de la segunda mitad del siglo XVIII, pues para los cartujos el movimiento que supone que un sábado por la mañana al mes estén abiertas al público (hombres y mujeres) resulta excesivo. Por cierto, los próximos son 27 de agosto, 24 de septiembre y 29 de octubre, y el teléfono de las reservas es 976484547.

Iglesia de la Cartuja de Aula Dei, con las pinturas de Goya

La primera obra importante de Goya, todavía muy joven, es la bóveda del coreto del Pilar. Después pintaría los muros de esta iglesia, que fueron restaurados a principios del siglo XX por los hermanos Buffet, que rehicieron casi completamente algunas de las pinturas. El hecho de querer ver estas pinturas motivó que se hiciera una intervención en el monasterio para que las mujeres también pudieran entrar a verlas. Estos fue el principio del fin de la paz de los cartujos, por lo visto, y ahora han conseguido su propósito de marchar a un lugar en el que nada turbe su vida contemplativa.

De las tres cartujas aragonesas la última que se construyó es la de la Concepción, conocida como Cartuja Baja. Hoy es la más singular de las tres, porque cuando los cartujos la abandonaron se convirtió en el núcleo del actual barrio: las galerías de los claustros se convirtieron en calles, los patios en casas, el cementerio de los cartujos en parque… Recorrerla, y más de noche, es una experiencia única.

Edificio de la portería, restaurado recientemente

Si queréis conocer una de las dos cartujas zaragozanas, los sábados por la mañana a las 12’00 haremos visitas a la Cartuja de Aula Dei. Si queréis saber más entrad aquí, y para reservar llámanos al 976207363 o entrad aquí.

 

Si queréis saber más sobre los cartujos aquí os dejo algunos post de nuestro blog, y si queréis seguirnos podéis entrar en http://www.facebook.com/gozARTE y pinchar «me gusta», o entrar en twitter @gozARTE:

Las cartujas de Aragón

La cartuja de Aula Dei

Un paseo nocturno por la Cartuja Baja

Con la tele en la Cartuja Baja

Las sombras de la muerte

Cartujas y tortugas

Read Full Post »

A estas alturas ya os habréis dado cuenta de que tengo un serio problema de adicción a Nápoles, pero lo que todavía no he confesado es que una de las cosas que más me gusta hacer allí es ir a ver… ¡¡¡BELENES!!! Sí, sí, belenes, porque Nápoles es la capital mundial del Belén, esto es un hecho indiscutible. Y más concretamente una pequeña callejuela en Spaccanapoli, el corazón de Nápoles: la via San Gregorio Armeno.

Hay pocos lugares más mágicos en el mundo que ésta pequeña callejuela, estrecha, oscura y…           M-A-R-A-V-I-L-L-O-S-A

El niño que todos llevamos dentro va a pegar saltos de alegría en cuanto dobléis la esquina y entréis en un mundo en el que el tiempo se paró hace mucho, mucho tiempo… los mejores artesanos belenistas tienen aquí sus tiendas y talleres, y en cualquier momento del año las figuras del Belén son las protagonistas. ¿Queréis ver cómo es una de estas tiendas por dentro? Pues aquí tenéis una imagen de mi preferida, Ferrigno (no me pagan por hacerles publicidad, aunque no me importaría que me diera alguna figurita como comisión).

Esto del Belén nació cuando San Francisco empezó a montar belenes vivientes con sus frailes hace unos 800 años, pero se convirtió en arte en el Nápoles del siglo XVIII

Cuando vayáis no os quedéis aquí, vosotros hasta la cocina. Subid a la planta de arriba, donde están las mejores piezas (y las más caras, claro) y el taller donde trabajan. Si vais con niños, va a ser una experiencia que recordaréis toda la vida, seguro. Si no, también. Por encima de vuestras cabezas veréis revolotear docenas de ángeles de todos los colores, y miréis donde miréis habrá todo tipo de personajes que os contarán cómo era la vida en esta ciudad hace doscientos y pico años. Viva, bulliciosa, un poco caótica, colorista, animada… vamos, exactamente igual que ahora.

¿Qué os parece esta charcutería, con todos los detalles? Sus jamones, sus chorizos, su de tó.

Pero corro mucho. ¿Veis la figura del tendero? Pues vamos a ver cómo se hacen. Aquí tenéis unas cuantas desnudas. Las cabezas de barro, las manos de madera y el resto del cuerpo de alambre envuelto en esparto, para que se pueda cambiar la posición de brazos y piernas a la hora de montar el Belén.

Las figuras hay que vestirlas, claro, pero no de cualquier manera. Con todo lujo de detalles y telas de calidad, especialmente la estupenda seda de San Leucio, que se producía para toda Europa y que hoy sigue presente en los mejores lugares. Por poner sólo un par de ejemplos, las banderas de la Casa Blanca o del palacio de Buckingham están hechas con ella. Igual que las ropas de estas figuras. ¿O es que esta chica no puede ir a cualquier sitio con este estupendo traje?

Lo más curioso de los belenes napolitanos es que intentan captar la vida de la ciudad, y tanto esfuerzo se dedica a la tienda del pescadero, del que vende piezas de vidrio, de la lotera, del que vende cuadritos de devoción… como al portal. Y no sólo al personaje, sino a cada uno de los infinitos detalles que forman parte de su establecimiento.

Mis sardinitas, qué ricas son…

Y claro, si tenemos en cuenta que cada figura tiene entre 35 y 45 cm, y que hay belenes que tienen cuatrocientas o más… pues podremos imaginar que en un rincón de casa no nos caben (aunque los hay desde tres figuras, la Virgen, San José y el niño). Los montajes son muchas veces espectaculares, y la vista se pierde por todos los rincones.

¿Qué os parece éste? Pues la foto muestra sólo una parte, pero sólo con el torbellino de ángeles os podéis hacer una idea del conjunto. Está en uno de los lugares más bonitos de Nápoles, la cartuja de San Martino, junto con otros muchos, grandes y pequeños. ¿A qué estáis esperando para hacer las maletas y marcharos para allí?

Si queréis conocer estas y otras muchas historias sobre LAS TRADICIONES DE LA NAVIDAD, no os podéis perder la cena que hemos preparado para el sábado 28 de diciembre en el MUSEO DIOCESANO. Si queréis toda la información entrad aquí.

Cuándo – Sábados 21 y 28 de diciembre a las 21’30
Dónde – Taquillas del Museo Diocesano
Precio – 29 € por persona
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: