Feeds:
Entradas
Comentarios

Giralda

¡¡¡Sevilla tuvo que ser…!!!

Podría decir muchas cosas para convenceros de que os vengáis de excursión con nosotros a Sevilla, pero voy a ir al grano: estoy enamorado de esa ciudad hasta los tuétanos de los huesos. ¿Por qué? Pues las mejores cosas de la vida no tienen explicación, pero a lo mejor es porque es especial y única como ninguna, por alegre y por triste, que de todo tiene, por abierta y por cerrada, por ostentosa y por austera, porque es la madre de todos los contrastes y en ella los tópicos se hacen realidad. Porque, como dijo Antonio Gala, lo malo no es que los sevillanos crean que tienen la ciudad más bonita del mundo; lo malo es que puede que tengan hasta razón. Porque está llena de versos y de coplas, y en cada rincón te salen al encuentro el Tenorio, Carmen, Fígaro, Rocío, Triniá, María de las Mercedes (aquella dalia que cuidaba Sevilla en el parque de los Montpensier), o María Belén Santajuana, peina, abanico y mantón, que va de Sevilla a Triana antes que den la oración. Y porque sí, porque nadie podría inventarse una ciudad como Sevilla ni falta que hace, porque ya existe.

puente-de-triana

Por eso, porque Sevilla nos tiene locos, hemos preparado una excursión para irnos a descubrirla en un momento perfecto, porque saldremos de Zaragoza con bufanda y descubriremos que el invierno en Sevilla… es otra cosa.

Jueves 29 de enero

Cogeremos el AVE a las 10’26 de la mañana, para estar en Sevilla a las 14’05. Una vez allí nos desplazaremos hasta nuestro alojamiento y tendremos algo de tiempo libre para comer, para después lanzarnos a descubrir la ciudad. Empezaremos acercándonos hasta el Ayuntamiento, con su fachada renacentista llena de símbolos tan sevillanos como el NO8DO, que aparece en el escudo de la ciudad nada menos que desde Alfonso X el Sabio y que cuentan que significa «no-madeja-do», o sea, «no me ha dejado», ha estado conmigo hasta el final, cuando todos los demás me habían abandonado. No hay nada que refleje mejor cómo es Sevilla, tan vehemente e intensa como fiel en sus pasiones, altas y bajas.

nodo

De allí nos iremos a conocer la Sevilla de las postales, la de los 2.000 años de Historia y de historias: las calles del Arenal, hasta la Torre del Oro, pasando por rincones tan hermosos como el patio del cabildo, el postigo del aceite, las atarazanas, la torre de la plata, o el fabuloso Hospital de la Caridad, que descubriremos en una visita muy, muy especial en la que podremos incluso conocer su cripta a la luz de las velas.

Una de las terribles pinturas del Hospital de la Caridad: "In ictu oculi", o sea, en un abrir y cerrar de ojos, que es lo que a la Muerte le cuesta hacer su trabajo

Una de las terribles pinturas del Hospital de la Caridad: «In ictu oculi», o sea, en un abrir y cerrar de ojos, que es lo que a la Muerte le cuesta hacer su trabajo

Después de la visita, tiempo libre para cenar. ¡Hasta mañana!

Viernes 30 de enero

Hoy vamos a descubrir la Sevilla más monumental, la que la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad: el espectacular conjunto que forman la catedral, los Reales Alcázares y el Archivo de Indias. 

El Alcázar de Sevilla, el palacio real en funcionamiento más antiguo de Europa, es todo un universo deslumbrante. Un paseo que nos llevará a través de salas musulmanas, patios mudéjares y jardines renacentistas, en las que contaremos las historias de Pedro I el Cruel y su amante María de Padilla, los Reyes Católicos y el descubrimiento de América, Carlos V y su matrimonio con Isabel de Portugal (de la que se enamoró perdidamente, a pesar de que la conoció justo para la boda, que tuvo lugar aquí)…

CupulaRealAlcazarSevilla3

Al lado está la catedral, que iremos a ver después de tener un rato de tiempo libre para comer. Cuando a principios del siglo XV los canónigos decidieron tirar la mezquita y construir el edificio actual, cuentan que dijeron: «Hagámosla tan grande que nos tomen por locos«. Más sevillanos ya no se puede ser, la verdad, y el resultado es esa increíble montaña de arte que es el tercer templo más grande del mundo católico y que está llena de tesoros de una riqueza inigualable (sin olvidarnos de la torre más bonita del mundo, la Giralda, cristiana y mora de la cabeza a los pies).

bóveda catedral

Sin dejar la catedral, tendremos la oportunidad de conocer algo ¡¡¡IMPRESIONANTE!!! y que muy pocos han visto: los tejados, terrazas, cubiertas, galerías… en resumen, las tripas de ese enorme y maravilloso edificio, descubriéndolo desde lo alto mientras disfrutamos de unas extraordinarias vistas de Sevilla. ¿Os apetece? Pues os dejo un par de fotos para que veáis de qué estamos hablando.

catedral 3

catedral 4

Después de un día intenso, tiempo libre para cenar y después, para los que os animéis, nos iremos tras los pasos del Tenorio de la mano de los versos de Zorrilla. Recorreremos rincones de Sevilla que ningún turista pisó antes y acabaremos junto a la estatua de Don Juan, justo enfrente del hotel.

Tenorio

Sábado 31 de enero

Empezaremos la mañana en la espectacular basílica del Salvador, el segundo templo de Sevilla, en el que podremos ver desde el pequeño patio de los naranjos (que en realidad es el patio de la antigua mezquita mayor de Isbiliya) al delirio barroco de su interior, en el que se conservan inmensos retablos que contienen dos joyas de la Semana Santa sevillana: el Cristo del Amor y el Señor de Pasión, una de las obras cumbres de Martínez Montañés, el dios de la madera.

Viendo esto, alguien dijo que los umbrales del cielo debían ser algo así

Viendo esto, alguien dijo que los umbrales del cielo debían ser algo así

De allí nos acercaremos al fantástico Museo de Sevilla para ver, entre otras cosas, las obras de Zurbarán y algunas de las Inmaculadas de Murillo, aquellas de las que hablaba la copla de Quintero, León y Quiroga cuando decía que «Al museo, de Sevilla / iba a diario Juan Miguel, / a pintar las maravillas / de Murillo y Rafael. / Y por las tardes como una rosa / de los jardines que hay a la entrá, / pintaba a Trini pura y hermosa / como si fuera la Inmaculá». 

Museo de Sevilla

 

Tendremos tiempo libre para comer y por la tarde nos iremos a descubrir uno de los lugares más increíbles de Sevilla, la espectacular Casa de Pilatos (llamada así, como dicen algunos sevillanos con mucha guasa, porque de todos es sabido que el mismísimo Poncio Pilatos se alojaba en ella cuando iba a Sevilla a pasar la Semana Santa), un riquísimo, fastuoso, maravilloso palacio del siglo XVI en el que el Renacimiento y el mudéjar conviven con total naturalidad.

casa-pilatos-courtyard

Después de la visita tendremos algo de tiempo libre y volveremos a quedar para cenar todos juntos (incluido).

Domingo 1 de febrero

Empezaremos nuestra última mañana yéndonos a descubrir un rincón de la Sevilla secreta, el convento de la Encarnación o de las Teresas, donde tendremos una visita teatralizada para acercarnos a la relación de la santa con Sevilla, precisamente en el año en que se cumple el V centenario de su nacimiento.

Santa Teresa

Y de la intimidad al bullicio, pues dedicaremos el resto de la mañana a la fiesta más querida por los sevillanos: la Semana Santa. Para ello nos iremos al fantástico Museo de la Macarena, en el que no sólo podremos ver los extraordinarios mantos bordados o las joyas llenas de historia, sino también el palio completamente montado y el paso de misterio, que nos permitirán descubrir montones de detalles sobre la Semana Santa sevillana, la fiesta más increíble del mundo.

Macarena

De allí ya nos iremos en autobús a la estación, donde tendremos algo de tiempo libre para comer antes de coger el tren a las 14’50. Llegaremos a Zaragoza a las 18’30.

Precio

  • 450 € por persona en habitación doble (suplemento en habitación individual, 83 €)

El viaje incluye

  • Billete de AVE, ida y vuelta, en clase turista
  • Alojamiento y desayuno continental en habitación doble, en hotel de 3 estrellas muy céntrico (Hotel Alcázar, situado justo enfrente de los Jardines de Murillo)
  • Traslados en autobús:
    • Estación-alojamiento el día de entrada
    • Alojamiento-estación el día de salida
  • Seguro de viaje
  • Entradas
    • Catedral
    • Reales Alcázares
    • Basílica del Salvador
    • Hospital de la Caridad (visita especial a la cripta)
    • Casa de Pilatos (planta baja)
    • Convento de las Teresas (visita teatralizada)
    • Museo de la Macarena
  • Cena del último día
  • Todas las visitas guiadas, a cargo de Carlos Millán (Gozarte) y nuestro amigo Florencio Quintero (Conocer Sevilla)

El precio no incluye

  • Comidas y cenas (salvo la cena del último día)

Forma de reserva

  • Llamando al 976207363 para hacer una pre-reserva
  • Pago de una señal de 150 € antes del día 30 de diciembre y del resto antes del 16 de enero. Puede pagarse en efectivo en nuestra oficina llamando antes al 976207363, o haciendo un ingreso en la cuenta de la agencia de Viajes Vimar S.A. (ES66 20850129030300202514)

Nota importante

  • El orden de las visitas por imprevistos que puedan surgir en los lugares que visitamos (misas…), por lo que unos días antes del viaje enviaremos el programa cerrado con las horas de cada una de ellas

Para los próximos 13 y 20 de diciembre, 17 y 24 de enero y 7 de febrero (todos ellos sábados), hemos preparado una excursión muy especial en la que conoceremos tres extraordinarios edificios: el castillo de Monzón, el monasterio de Sigena y la catedral de Barbastro.

Monzón

El castillo de Monzón lo construyeron los templarios y se conserva extraordinariamente. Está además lleno de historia, pues aquí pasó la infancia el pequeño rey Jaime I (que luego sería conocido como el Conquistador), tras la temprana muerte de su padre en la batalla de Muret.

Sigena

El monasterio de Sigena fue un proyecto de la reina Sancha de Castilla, esposa de Alfonso II de Aragón, y aparte de que sirvió para que profesaran en él damas de la nobleza aragonesa también fue panteón real. Es una de las joyas de nuestro patrimonio medieval, aunque muchas de las obras de arte que lo decoraban han desaparecido o han acabado en museos catalanes. ¿Por qué? Pues contaremos con una experta en el tema que nos contará unas cuantas historias para no dormir relacionadas con el tema del patrimonio aragonés emigrado a Cataluña, un misterio insondable donde los haya.

Barbastro

En cuanto a la catedral de Barbastro, es un edificio espectacular, como se puede ver en la fotografía. La visitaremos, y también el Museo Diocesano (preparado para recibir las obras que, contra todas las sentencias, permanecen en el Museo de Lérida), justo al lado. Lo descubriremos de una manera singular, a través de los cinco sentidos. ¿Queréis saber lo qué es eso? Pues animaros a venir, porque vale la pena.

Vio

Cuándo – Sábados 13 y 20 de diciembre, 17 y 24 de enero (completas) y 7 de febrero a las 8’30
Dónde – Paseo de Echegaray y Caballero, detrás del Pilar
Precio – 48 € (bus, guía, entradas y comida)
Reservas – Llamándonos al 976207363 o entrando aquí

 

Pilar

¿Sabíais que la víspera del 12 de octubre comenzó el Año Jubilar del Pilar? Pues sí, porque el próximo 2 de enero los devotos de la Virgen del Pilar conmemorarán que hace 1975 años que vino a Zaragoza a visitar al apóstol Santiago y a pedirle que construyera una iglesia alrededor de la columna de piedra que había traído.  Como dice la jota:

Zaragoza es una rosa

que nació en un dos de enero,

con la Virgen del Pilar

a las orillas del Ebro.

 

Santa Capilla

Para celebrarlo, el Cabildo nos ha encargado la realización de unas VISITAS TEATRALIZADAS NOCTURNAS muy, muy especiales. Para empezar, ¿os imagináis estar en el Pilar vosotros solos, de noche y casi a oscuras? ¿Acceder a lugares que normalmente no se pueden visitar, como el coro o la sacristía mayor? ¿Encontraros con el mismísimo apóstol Santiago, el cojo de Calanda, Goya…? ¿Disfrutar de un concierto privado de órgano? ¿Entrar en el Coreto a la luz de las velas? ¿Emocionaros oyendo cantar una jota en la Santa Capilla? Pues todo esto y mucho más es lo que os proponemos para descubrir un lugar en el que todos habéis estado muchas veces pero que está lleno de secretos por descubrir.

Coreto

Cuándo                                Los días 2 de diciembre, febrero, marzo, mayo, junio, julio y septiembre a las 21’30

Dónde                                  Puerta principal del Pilar (fachada de la plaza, en el lado más cercano al Ayuntamiento)

Precio                                   20 € (estudiantes menores de 26 años y jubilados, 17 €; parados, 14 €)

Reservas                             NO QUEDAN PLAZAS PARA NINGUNA FECHA

 

 

 

 

 

Silueta recortada de Antonio Machado y Leonor en el mirador de los Cuatro Vientos, junto a la iglesia del Mirón

No hacen falta motivos especiales para recordar a Machado, pero este año se cumplen 75 de su muerte en el exilio pocos días antes de que acabara la Guerra Civil. Por eso, y aunque él nació en Sevilla, hemos preparado una excursión a Soria. ¿Por qué? Pues porque aunque solo vivió cinco años allí, pocas ciudades están tan unidas a un escritor. Esos cinco años fueron los mejores y los peores de su vida, porque allí se enamoró y allí perdió a su amada Leonor. Como él dice:

Mi corazón está donde ha nacido

no a la vida, al amor, cerca del Duero…

San Saturio

Si a eso le añadimos los colores del otoño a la orilla del río, el resultado es una ciudad sorprendente y llena de rincones evocadores. Está claro, pues, que sobran los motivos para ir a Soria. Este es el plan:

Sábado 15

Saldremos de Zaragoza a las 8’00 y llegaremos unas dos horas más tarde. Después de instalarnos en el hotel nos iremos a comenzar la visita en un lugar extraordinario y singular, los arcos de San Juan de Duero, lo que queda de un monasterio que se construyó en la Edad Media.

Desde allí seguiremos, paseando a la orilla del río, hasta las ermitas de San Polo y San Saturio, esta última colgada prácticamente sobre el Duero. Dicen que en ese camino estaba el olmo viejo al que cantó Machado en su famoso poema:

Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo

algunas hojas verdes le han salido…

Por entonces él todavíapodía decir que «Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera», la curación de su amada Leonor, a la que llevaba en silla de ruedas hasta el Mirón, uno de los dos montes sobre los que se construyó la ciudad. Subiremos allí en autobús y nos acercaremos hasta ese lugar, donde ahora está este sencillo y emocionante monumento. Después comeremos en al hotel Leonor, justo al lado, con unas bellísimas vistas.

Por la tarde nos iremos a recorrer la ciudad, en un paseo en el que descubriremos algunas de las joyas de su patrimonio, como la iglesia de Santo Domingo (con una de las portadas románicas más impresionantes de España), las fachadas de palacios renacentistas de la calle de la Aduana (entre los que está el que pertenece a la familia Marichalar) o la de San Juan de Rabanera.

Santo Domingo

Al mismo tiempo nos iremos parando en algunos de los rincones más importantes en la historia de Machado y Leonor, como el instituto al que llegó para dar clases en 1907 (un antiguo colegio de los jesuitas), el Casino, la iglesia de la Mayor, donde se casaron y donde tuvo lugar el funeral de ella, y finalmente el Espino, donde está el cementerio de Soria y su tumba, que él recordaba en uno de los poemas más emocionantes que se hayan escrito nunca, la carta en la que le pide a su amigo José María Palacio que

Con los primeros lirios

y las primeras rosas de las huertas

en una tarde azul sube al Espino,

al alto Espino, donde está su tierra.

Machado y Leonor

Domingo 16

Después de desayunar  nos iremos hacia la Laguna Negra, cerca de donde nace el Duero en los picos de Urbión. Además de que el paraje es maravilloso está lleno de leyenda, porque Machado fue allí de excursión con unos amigos en 1910 y con todo lo que oyó escribió un largo poema, «La tierra de Alvargonzález»:

Siendo mozo Alvargonzález,
dueño de mediana hacienda,
que en otras tierras se dice
bienestar y aquí opulencia,
en la feria de Berlanga
prendóse de una doncella,
y la tomó por mujer
al año de conocerla.

La cosa pinta bien, ¿verdad? Pues pronto se convierte en un auténtico drama en el que la laguna y las peñas que la rodean son las protagonistas. Oíremos esos versos allí, en un escenario natural incomparable, pero os dejo los últimos para abrir boca:

¡Padre!, gritaron; al fondo
de la laguna serena
cayeron, y el eco ¡padre!
repitió de peña en peña.

¿Qué habría pasado? Lo descubriremos, y después comeremos allí mismo, en la ladera del monte, para marcharnos luego al que probablemente es el pueblo más bonito de la provincia de Soria, Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor, ¿recordáis?

calatañazor

Recorreremos sus calles, descubriremos cómo es por dentro una de sus casas y hacia las 18’00 saldremos hacia Zaragoza, donde llegaremos hacia las 20’30.

Cuándo – 15 y 16 de noviembre

Dónde – Salida a las 8’00 del párking de autobuses situado detrás del Pilar

Precio – 155 € por persona. Incluye:

  • Autobús
  • Guía
  • Entradas
  • Alojamiento en hotel Alfonso VIII (4 estrellas) en habitación doble en régimen de alojamiento y desayuno (suplemento por habitación individual, 25 €)
  • Comida del sábado en el Hotel Leonor de Soria
  • Comida del domingo en la Laguna Negra
  • Seguro de viaje

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí, e ingresando el dinero en la cuenta de la agencia de Viajes Vimar S.A. (ES66 20850129030300202514)

Si hay un lugar en Aragón cargado de leyenda, magia y misterio, ese es el Moncayo… Por eso, y aprovechando que se acerca Todos los Santos, hemos preparado una excursión para, de la mano de Bécquer, descubrir las leyendas de esa zona y visitar algunos lugares extraordinarios y con historias… difíciles de explicar.

Moncayo

Empezaremos por TRASMOZ, el «pueblo maldito» del que tanto habla Bécquer en sus «Cartas desde mi celda», escritas durante su retiro en el Monasterio de Veruela. Allí visitaremos el castillo, con su museo de la brujería, y conoceremos las historias de aquelarres, de brujas como la Tía Casca y muchas otras que han hecho famoso a este pueblo.

Trasmoz

De Trasmoz nos iremos al Pozo de los Aines, en Grisel, un lugar absolutamente singular que dicen que se formó como castigo de Dios al morisco Hamet Ben Larbi, que osó trabajar en un día festivo y vio como el suelo se abría bajo sus pies (aquí, por cierto, sitúa Miguel mena una parte de la acción de su novela «Bendita calamidad»).

Aines

Continuaremos nuestro recorrido visitando la Cueva de Caco, en Los Fayos, llamada así porque según la leyenda ahí vivía el mítico gigante Caco, cuya afición a robar todo lo que se encontraba (incluidos los ganados de Hércules) dio nombre a los amigos de lo ajeno, los cacos de toda la vida.

Caco

Acabaremos el día visitando el Monasterio de Veruela, donde Bécquer vino a intentar curarse de la tuberculosis, mientras conocemos algunas de las leyendas que recogió, desde la corza blanca a la cruz negra, disfrutando de uno de los rincones más hermosos de Aragón.

Cruz negra

Cuándo – Domingos 26 de octubre, 9, 22 y 23 de noviembre a las 9’00

Dónde – Paseo de Echegaray y Caballero, detrás del Pilar

Precio – 45 € (incluye autobús, guía, entradas y comida)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando Aquí

Daroca es uno de los pueblos más monumentales de Aragón, con un patrimonio riquísimo y excepcional. Uno de esos lugares en los que uno puede viajar en el tiempo sin necesidad de cerrar los ojos…

Daroca noche

¿Qué os parecería pasar un día descubriendo los secretos de esta increíble ciudad? Atravesaremos sus puertas, recorreremos sus murallas y sus calles, como su impresionante calle mayor, ancha y monumental como pocas; al levantar la vista, nos encontraremos con los restos del castillo y con esas murallas que trepan por los dos cerros entre los que la ciudad ha crecido; callejearemos por la antigua morería y la judería, y conoceremos las historias y las leyendas de muchos de los que vivieron en ellas; visitaremos la colegiata, con la fabulosa capilla de los Corporales, y el palacio de los Luna (probablemente la muestra más importante de la arquitectura civil mudéjar en Aragón, después de la Aljafería) y veremos sus iglesias románicas, en las que aparecieron los ejemplos más antiguos que conocemos del mudéjar aragonés; recorreremos la Mina, un impresionante túnel construido en el siglo XVI para desviar las aguas de lluvia…

capilla

Para terminar el día, y ya de vuelta a Zaragoza, pararemos en Anento, un pueblo pequeño pero que guarda una joya extraordinaria, uno de los retablos góticos más hermosos de Aragón.

Anento

Cuándo – Sábado 25 de octubre a las 9’00

Dónde – Paseo de Echegaray y Caballero, detrás del Pilar

Precio – 45 € (bus, entradas, comida y guía)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Para el último domingo de septiembre (completo) y el primer sábado de octubre os proponemos conocer algunos de los símbolos más antiguos del reino de Navarra, tres lugares extraordinarios que merece la pena descubrir. Empezaremos por el monasterio de Leyre, situado en un entorno espectacular, donde están enterrados algunos de los primeros reyes de Pamplona.

Leyre

El camino de Santiago, que pasa a sus pies, nos llevará hasta la misma puerta de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, a orillas del río Aragón, que conserva una de las portadas esculpidas más impresionantes del románico español.

Sangüesa

Y para acabar nos iremos al castillo de Javier, donde nació el patrón de Navarra, San Francisco Javier. Después de una profunda restauración es posible verlo en unas condiciones magníficas y con una interesantísima exposición en su interior. Tres monumentos completamente diferentes para disfrutar de este domingo de septiembre.

Javier

Cuándo – Sábado 4 de octubre a las 8’30

Dónde – Paseo de Echegaray y Caballero, detrás del Pilar

Precio – 45 € (bus, entradas, guía, comida)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Ya tenemos el otoño a la vuelta de la esquina, y con él muchas novedades que os iremos contando. Para empezar, una excursión que no puede ser más adecuada para el mes en el que estamos, porque aunque hoy septiembre nos trae a la cabeza la depresión post-vacacional, la vuelta al cole y todas esas cosas, de toda la vida ha sido el mes de la vendimia, y así se representaba en los calendarios antiguos.

Septiembre

Precisamente por eso, y en colaboración con La Ruta de la Garnacha, hemos preparado para el próximo 20 de septiembre una excursión en la que nos vamos a sumergir de lleno en el mundo del vino. ¿Dónde? Pues nos vamos al Campo de Borja, concretamente a Magallón y Ainzón, donde no solo contaremos historias sobre el vino, sino que además disfrutaremos de él.

  • Saldremos de Zaragoza (detrás del Pilar, como siempre) a las 17’00
  • Llegaremos a Magallón, donde veremos algunos de los monumentos más significativos de la localidad, como el magnífico ábside mudéjar de la iglesia de Santa María de la Huerta (un singular espacio en el que ya no existe la bóveda, hoy convertido en auditorio) o el convento de los dominicos
  • Nos iremos a bodegas Ruberte, la única en Aragón que hace la fermentación del vino en tinos de madera y todo el proceso de forma totalmente artesana. La recorreremos con una de nuestras visitas teatralizadas en la que conoceremos al mismísimo Baco, a un fraile borrachín…
  • Cenaremos en la bodega disfrutando de sus vinos, para después marcharnos a bodegas Bordejé, en Ainzón, que también visitaremos, para acabar con un concierto de una dixi band mientras degustamos algunos de sus vinos.
  • Hacia la una saldremos hacia Zaragoza, donde llegaremos a las dos.

Magallón

Este es el plan. ¿Cómo lo veis?

Cuándo – Sábado 20 de septiembre a las 17’00

Dónde – Paseo de Echegaray y Caballero, detrás del Pilar

Precio – 48 € (incluye bus, entradas, visita teatralizada, guía, cena, concierto y degustaciones de vino)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

 

 

cena

El palacio arzobispal de Zaragoza fue un lugar en el que los reyes de Aragón primero y de España después dejaron su huella. Por eso os proponemos una velada real, o más bien regia, porque para algunas noches de verano hemos preparado algo muy especial. Os cuento: empezaremos tomando una copa de vino al anochecer en una terraza muy, muy sorprendente, junto a una sala que mandó hacer Felipe II para ver desde allí los ábsides de la Seo y que hoy sigue teniendo unas vistas espectaculares, además de unas bellísimas pinturas renacentistas que todavía no ha visto casi nadie.

IMG-20130921-WA0006 (1)

Después bajaremos al patio, donde cenaremos mientras escuchamos las historias de algunos de los reyes que tuvieron más relación con este lugar: Alfonso el Batallador, Pedro el Ceremonioso, Fernando el Católico, Felipe el Hermoso, Felipe IV… y también de algún otro personaje, como los arzobispos de la Casa Real, el príncipe Miguel de la Paz, nacido aquí, al que la muerte le impidió llegar a reinar, o Baltasar Carlos, heredero al trono de España cuyo corazón está enterrado a solo unos pocos pasos de este lugar.

Os dejo el menú:
  • Ensalada mezclum de frutos secos y ahumados con vinagreta de cítricos
  • Ternasco asado con patatas a lo pobre
  • Mousse de yogur con frutos rojos
  • Pan, vino y agua
Cuándo – sábados 6 y 13 de septiembre a las 21’30 (completo) y viernes 12 de septiembre a las 21’30
Dónde – Patio del Museo Diocesano de Zaragoza, Plaza de la Seo
Precio – Cena, 29 € por persona; Cena + visita teatralizada, 40 €. Si queréis más información sobre la visita teatralizada entrad aquí.
Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Seguro que habéis oído hablar de Las Edades del Hombre, una serie de fantásticas exposiciones sobre el patrimonio de la iglesia de Castilla y León que llevan celebrándose nada menos que diecinueve años con un enorme éxito. Como este año le toca a Aranda de Duero hemos organizado un fin de semana para poderla visitar y disfrutar de una de las ciudades con un patrimonio más rico y espectacular de nuestro país: Burgos.

burgos-catedral-51

Si hay una ciudad gótica en España esa es Burgos, «caput Castellae» (o sea, cabeza de Castilla). Aparte de su maravillosa catedral Burgos es mucho más, porque por todas partes salen a nuestro encuentro iglesias, retablos, monasterios, leyendas y versos que nos hablan de personajes como el Cid, enterrado bajo el mismísimo cimborrio de la catedral. ¿Queréis descubrir con nosotros esta ciudad única? Pues este es el plan.

Sábado 12 de julio

Saldremos a las 6’30 de la mañana para llegar hacia las 10’3o e instalarnos en el hotel, el fantástico Palacio de la Merced (4 estrellas), un antiguo convento de los siglos XV y XVI completamente rehabilitado. Después de eso empezaremos a descubrir la ciudad yéndonos al Monasterio de las Huelgas, cuya abadesa era la mujer con más poder dentro de la Iglesia Católica. El espectacular edificio está lleno de sorpresas como el fantástico museo de telas medievales (con trajes que aparecieron en las tumbas reales), una estatua de Santiago articulada, preparada para armar caballeros, o una de las salas capitulares más hermosas que existen. Y eso por no hablar de la historia de la abadesa Ana de Austria y el pastelero de Madrigal de las Altas Torres, que acabó el pobre descuartizado, y muchas otras más.

Huelgas

De las Huelgas nos iremos en autobús hasta otro lugar extraordinario, situado en las afueras de Burgos: la Cartuja de Miraflores, construida por el padre de Isabel la Católica. Sería ella quien pagara la fabulosa tumba en la que enterró a sus padres y la de su hermano pequeño, dos auténticas maravillas de alabastro que se conservan perfectamente.

Miraflores 1

Después de descubrir este lugar único nos iremos al centro de Burgos y tendremos tiempo libre para comer, yéndonos luego a ver la joya más extraordinaria de esta ciudad, una catedral única y excepcional que es la única en España declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad por sí misma, sin formar parte de un conjunto más amplio.

Burgos cimborrio

Cada rincón de la catedral es un tesoro maravilloso: ese exterior espectacular, con las agujas de sus torres, ese cimborrio inigualable que se ve en la foto y que es una auténtica filigrana… capillas increíbles, bellísimos retablos góticos, un fantástico claustro, tumbas maravillosas… y el Papamoscas, el habitante más famoso de la catedral, un autómata que podremos ver en funcionamiento cada vez que tenga que dar las horas.

Papamoscas

Cuando acabemos de visitar la catedral tendremos algo de tiempo libre, para acabar la tarde dando un paseo en el que subiremos hasta el mirador del Castillo, desde donde podremos ver la ciudad a nuestros pies.

Domingo 13 de julio

Desayunaremos en el hotel y nos iremos hacia las 8’45 en dirección al monasterio de Silos, donde visitaremos su magnífico claustro románico, conoceremos su legendario ciprés y descubriremos su extraordinaria farmacia. Después de eso, a las 11’00, podremos oír cantar gregoriano a los monjes en la iglesia.

Silos

Al terminar nos iremos ya hacia Aranda de Duero, donde en la iglesia de Santa María (de la construcción de cuya bellísima portada se cumplen ahora 500 años) veremos la exposición de Las Edades del Hombre de este año, titulada Eucharistia.

Aranda

Después comeremos (incluido) y al acabar cogeremos el autobús para volver a casa.

Cuándo – Fin de semana del 12-13 de julio

Salida – 6’30 de la mañana, detrás del Pilar

Precio – 190 € por persona (suplemento en habitación individual, 40 €). Incluye:

  • Bus
  • Alojamiento y desayuno en Hotel NH Palacio de la Merced, 4 estrellas
  • Entradas a:
    • Monasterio de las Huelgas
    • Cartuja de Miraflores
    • Catedral
    • Monasterio de Silos
    • Exposición «Las Edades del Hombre – Eucharistia»
  • Todas las visitas guiadas
  • Ccomida del domingo
  • Seguro de viaje

Forma de reserva

  • Llamando al 976207363
  • Ingreso en la cuenta de la agencia de viajes Noé Travel (2086 0085 30 3300046683). Para pagar en efectivo puede llamarnos al 976207363

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: