Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘San Carlos: un tesoro escondido’ Category

La iglesia del seminario de San Carlos, dedicada en realidad a la Inmaculada Concepción, es una de las más impresionantes de Zaragoza. ¿Quieres recorrerla con nosotros en 10 paradas, para descubrir algunos de los motivos por los que no te la puedes perder? Pues empezamos:

Un exterior austero que va volviendo a la vida poco a poco…

1 – Es el colegio más antiguo de Zaragoza – ¿Cómo? ¿Antes no hubo colegios? Pues claro que los chavales iban a clase (no todos, los que se lo podían pagar), pero es el edificio más antiguo concebido como colegio que se conserva en la ciudad. Lo construyeron los jesuitas en la segunda mitad del siglo XVI y ahí sigue, aunque desde que Carlos III los expulsó en 1767 se trasladó aquí una institución que ya existía, el Seminario Sacerdotal de San Carlos Borromeo.

«Lo bueno, si breve, dos veces bueno». ¿A qué parece que esté a punto de decirlo?

2 – Aquí dio clases Baltasar Gracián – El que probablemente es el escritor aragonés más importante de todos los tiempos, el jesuita Baltasar Gracián, paso aquí algunas temporadas de su vida, escribiendo obras que hoy son mundialmente conocidas.

ES-PEC-TA-CU-LAR

3 – Entrar en su iglesia es viajar en el tiempo – Cuando los jesuitas la miraran por última vez, cuando fueron expulsados, la verían prácticamente como nosotros la vemos ahora. Entrar en ella es viajar al siglo XVII, al barroco más rico y espectacular.

Por todas partes nos rodean imágenes de santos de tamaño natural que nos miran, nos interpelan, nos cuentan cosas…

4 – La vista se pierde entre las docenas de imágenes que nos cuentan sus historias – Por todas partes hay cuadros, relieves, esculturas, inscripciones… que nos están hablando del fascinante mundo de la Contrarreforma. Todo está ahí por algo y tiene un sentido, nada es casual.

El oro del retablo de San José brilla como el primer día después de la restauración

5 – Nos deslumbra el brillo del oro – retablos dorados, bocas de capilla, rejas, relicarios… todo recubierto de resplandeciente pan de oro, que sigue brillando como el primer día. Es como estar dentro del cofre del tesoro o, como dijo un viajero del siglo XVIII, en una «tienda de espejero».

¿Dónde está la trampa?

6 – Sorprendentes trucos barrocos – En el Barroco, puro teatro, nada es lo que parece. Lo que importa es la apariencia de las cosas, así que de vez en cuando nos encontramos con alguna sorpresa que no os revelaré aquí. Si queréis descubrir los «trampantojos», o sea, las trampas que se le ponen al ojo, buscando engañarlo, tendréis que venir.

Portada de la capilla de la Comunión, con la Custodia flotando entre la Fe y la Incredulidad

7 – Una pequeña capilla que es una enorme joya – La capilla de la Comunión, o de San José, o de los duques de Villahermosa, merece una visita detenida por sí sola. Se conserva prácticamente como cuando se acabó, en 1692, pequeña, recoleta y llena de significados por todas partes.

Una imponente escultura de mármol, rezando para la eternidad

8 – La tumba de un duque… y la de una duquesa – Dos esculturas de mármol como estas no tienen nada de normal ni en Zaragoza ni en España. De hecho, se trajeron de Nápoles. Siguen allí y son mucho más que magníficas.

Un conjunto impresionante

9 – Fantásticas esculturas y pinturas bellísimas – Los cuadros de Vicente Berdusán en la capilla de San José o las pequeñas esculturas de San Miguel y el Ángel de la Guarda que hay sobre las puertas de la sacristía son de lo más delicado que se puede encontrar en la Zaragoza barroca. Una delicia para contemplar con calma.

Un pequeño paraíso pintado sobre el altar

10 – Pequeñas y grandes joyas de las artes decorativas – Relicarios, puertas, rejas, frontales de altar pintados sobre estuco o bordados… en cada rincón de esta iglesia aparecen sorpresas como estas.

Estos son 10 de los 10.000 motivos que podríamos haber elegido para visitar la iglesia del Real Seminario de San Carlos. Si os apetece descubrir con nosotros este lugar fascinante, este mes de diciembre tenéis la oportunidad.

 

  • Cuándo – 5, 6, 7, 14, 20 (completo), 21, 27 y 28 de diciembre a las 17’00
  • Dónde – Puerta de la iglesia de San Carlos
  • Precio – 10 € por persona (estudiantes menores de 26 años y jubilados, 8 €; parados, 5 €)
  • Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

Read Full Post »

¿Qué se esconde detrás de esta portada tan sencilla?

En pleno centro de Zaragoza hay un magnífico edificio, enorme y monumental. Es el antiguo Colegio de la Inmaculada y el Padre Eterno, que tras la expulsión de los jesuitas (a los que pertenecía) en 1767 se convirtió en Real Seminario de San Carlos Borromeo. Todo el mundo sabe dónde está, pero estar, lo que se dice estar… mucho menos. Eso sí, es vox populi que es uno de los interiores más impresionantes de la ciudad, y que precisamente por eso está solicitadísimo para casarse allí. De hecho, uno de los comentarios más repetidos en relación con esta iglesia es: «Yo estuve allí en una boda«.

Simplemente fastuoso

Este lugar tiene una larga historia. Para empezar, si retrocediéramos quinientos y pico años nos encontraríamos aquí con la sinagoga mayor de la ciudad, pues estaríamos en pleno centro de la judería. Tras la expulsión de los judíos en 1492 quedó abandonada, hasta que décadas después la compraron los jesuitas. Durante un tiempo la utilizaron como capilla, hasta que construyeron su colegio y la tiraron para hacer la iglesia. Por aquí pasaron jesuitas tan ilustres como Baltasar Gracián, uno de los escritores fundamentales del Barroco español, que dio clases en sus aulas y escribió aquí algunas de sus obras; o San José de Pignatelli, que fue uno de los principales artífices de la restauración de los jesuitas después de su desaparición…

Baltasar Gracián fue uno de los más ilustres habitantes de este lugar

La iglesia se fue enriqueciendo a lo largo del siglo XVII y la primera mitad del XVIII, hasta convertirse en uno de los conjuntos más espectaculares y mejor conservados en la actualidad del Barroco español. A finales del siglo XVII, p.ej., los duques de Villahermosa construyeron aquí una magnífica capilla para enterrarse, que entre otros tesoros artísticos cuenta, además de las dos tumbas monumentales de los duques, con un conjunto de cuadros de Vicente Berdusán.

La capilla de San José, con sus pinturas en el techo

Poco después, a principios del siglo XVIII, se redecoró la iglesia con una estética barroca muy cercana al gusto del rococó. Sorprendentemente, y a pesar de que durante los Sitios voló justo aquí al lado un polvorín que se llevó por delante parte del edificio, esa decoración se ha conservado íntegramente y convierte la iglesia es una especie de fabuloso cofre del tesoro. Aunque para todo hay gustos, pues en pleno siglo XVIII Antonio Ponz, mucho más clásico y austero, digo de ella que «haga usted cuenta que viene a ser una tienda de espejero». Lo dicho, para gustos. En cualquier caso, más que el valor individual que pueda tener cada una de las piezas lo verdaderamente impresionante es el conjunto, que constituye un auténtico viaje en el tiempo.

El coro de la iglesia

Aquí no acaba la historia del edificio, ni mucho menos. En 1767 fueron expulsados los jesuitas de España, y su antiguo colegio se convirtió en Real Seminario de San Carlos Borromeo (una institución que ya existía y que se trasladó aquí), un seminario sacerdotal, que no es lo mismo que uno de novicios (ese estaba en la plaza de la Seo hasta que se trasladó al edificio de Casablanca, el que hoy ocupa el Ayuntamiento). Hoy el antiguo colegio es, también, residencia de sacerdotes. En fin, una mezcla así de Historia, Arte, Literatura… y en pleno centro de Zaragoza, se merece una visita detenida. Por eso os proponemos que nos acompañéis a descubrir este lugar fascinante.


Si queréis descubrir 10 de las 10.000 razones por las que no os podéis perder este lugar, pinchad aquí. Y si queréis visitarlo, este mes de diciembre tenéis la oportunidad de hacerlo:

  • Cuándo – 5, 6, 7, 14, 20 (completo), 21, 27 y 28 de diciembre a las 17’00
  • Dónde – Puerta de la iglesia de San Carlos
  • Precio – 10 € por persona (estudiantes menores de 26 años y jubilados, 8 €; parados, 5 €)
  • Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

 

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: