Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Goya’ Category


Zaragoza está llena de Goya por todas partes. No sólo tenemos su obra, sino también la ciudad en la que pasó toda su infancia y su juventud, de la que se conservan montones de edificios, rincones… y también todos los homenajes y monumentos que Zaragoza le ha dedicado a su hijo más ilustre. Si os apetece conocerlo, pinchad aquí  y podréis descargaros el PDF de una guía titulada «La memoria de Goya: tras los pasos de Goya en Zaragoza«, escrita por Gozarte para la Fundación Goya en Aragón. En cualquier caso, os dejo unas cuantas recomendaciones:

Retablo de la iglesia del colegio de las Escuelas Pías

Siempre se ha dicho que Goya estudió en el colegio que los Escolapios fundaron en la ciudad poco antes de su nacimiento. Es posible aunque no seguro, porque no tenemos ningún documento que lo corrobore. Bueno, ningún documento de tipo «oficial», aunque sí uno de tipo «sentimental», pues al final de su vida pintó una maravillosa «Última comunión de San José de Calasanz» por la que no quiso cobrar prácticamente nada. Lo que es seguro es que, estudiara o no aquí, conocería el fantástico retablo de la iglesia del colegio, donde parece que intervino José Ramírez, uno de los mejores escultores de la España del momento.

Iglesia del Hospital Provincial

Muy cerca de su casa y del colegio de los Escolapios estaba el Hospital de Convalecientes (actualmente conocido como Hospital provincial, u Hospital de Gracia), cuya estupenda iglesia se conserva perfectamente. En ella hay un retablo pintado por José Luzán, el artista con el que Goya dio sus primeros pasos en el mundo de la pintura. Obras suyas hay en muchas iglesias de la ciudad, pero merece la pena ir a ver ésta.

A pocos metros del hospital aún se levanta la Puerta del Carmen, la única de todas las que tuvo la ciudad que sigue en pie. Se construyó en 1789, cuando Goya ya vivía en Madrid, y ahí sigue «viendo pasar el tiempo«. Igual que sigue en su sitio el Canal Imperial de Aragón, una de las obras de ingeniería más importantes de la Europa del siglo XVIII. Si tenéis ganas de dar un paseo junto al agua, en un entorno que recuerda mucho al que Goya conoció, no tenéis más que acercaros hasta las esclusas del canal en el barrio de Casablanca.

Las esclusas junto a la Casa Blanca del Canal, de la que viene el nombre del barrio

El canal fue un empeño personal de un personaje al que Goya conocía muy bien y al que incluso retrató: Don Ramón de Pignatelli, miembro de una importantísima familia nobiliaria, canónigo, Protector del Canal… Cuando logró su empeño de que las aguas llegaran a Zaragoza levantó junto a las esclusas la Fuente de los Incrédulos, «para convencimiento de incrédulos y reposo de caminantes«.

En uno de los muchos viajes que Goya hizo a Zaragoza cuando ya vivía en Madrid, Pignatelli le llevó a navegar por el canal. Pasarían por delante de la iglesia que había mandado construir para los trabajadores (estaban en una zona demasiado alejada de la ciudad como para poder ir a misa) y que dedicó a San Fernando. Seguramente entonces le encargaría ya los tres magníficos retablos pintados que iban a decorar el interior.

Lamentablemente aquellos tres enormes cuadros (pintados en la cumbre de la carrera de Goya, nada más acabar «La familia de Carlos IV«) desaparecieron en la Guerra de la Independencia. Eso sí, aunque no están en Zaragoza, sino repartidos en distintos museos, los bocetos se conservan. Aquí os dejo uno de ellos, en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

Nos hemos alejado mucho y vamos a volver otra vez al centro. Más aún, al corazón de Zaragoza, un edificio al que Goya está más que vinculado: el Pilar. Si queréis conocer con más detalle la relación del pintor con el edificio más importante de nuestra ciudad, pinchad aquí. Cuando Goya era un chaval vivía a cinco minutos del Pilar y pudo ver todo el ajetreo de la obra, especialmente la construcción de la espectacular Santa Capilla, una de las mejores de la Europa del siglo XVIII.

Muy cerca está la casa de los marqueses de Sobradiel, cuya pequeña capilla se decoró con pinturas de un Goya muy joven, la mayoría de las cuales pueden verse hoy en el Museo de Zaragoza. Aquí tenéis una de ellas, «El sueño de San José».

Tampoco está lejos la casa Tarín, que fue sede de las oficinas del Canal Imperial de Aragón. Para esta institución pintó Goya dos extraordinarios retratos de Fernando VII y el duque de San Carlos que ahora pueden verse en el Museo de Zaragoza.

En este momento esta casa está en pleno proceso de restauración, así que… está foto ya se ha quedado antigua

A 50 metros escasos se encuentra el Museo Ibercaja Camón Aznar, donde hay una estupenda colección de obras de Goya en la que además de varios cuadros (entre ellos el fantástico retrato de Félix de Azara, uno de los mejores que pintó nunca) podemos ver todos sus grabados (es el único museo del mundo que los expone todos). Y también muy, muy cerca está el palacio arzobispal, en cuyo interior está el Museo Diocesano. En su salón principal pueden verse los retratos de todos los arzobispos de Zaragoza, entre ellos el de Joaquín Company, pintado por Goya.

Podríamos seguir, y seguir, y seguir, porque decir Zaragoza es decir Goya. Pero antes de acabar os dejo tres recomendaciones más. La primera, la Cartuja de Aula Dei, situada a pocos kilómetros de Zaragoza y con una iglesia decorada con un estupendo conjunto de pinturas murales que constituye su primera gran obra de madurez. ¿Queréis saber cómo visitarla? Pues pinchad aquí.

Tampoco podéis dejar de visitar el Museo de Zaragoza, en la Plaza de los Sitios. Vais a encontrar obras del Goya joven, pero también espléndidos retratos de madurez.

No podéis perdéroslo, al igual que mi última recomendación. Goya murió en Burdeos y allí lo enterraron junto a su consuegro (hoy su cuerpo está en San Antonio de la Florida, en Madrid). Encima de la tumba se colocó un monumento que la ciudad francesa regaló a Zaragoza cuando se cumplió el centenario de la muerte del pintor, en 1929. Aquí os dejo una foto, pero no os digo dónde está. Id con los ojos abiertos, porque cuando menos os lo esperéis lo encontraréis.

Espero que os haya gustado este paseo a lo largo y ancho de Zaragoza. Podría recomendaros muchos más lugares para descubrir la ciudad en la que vivió Goya, porque se conserva muy, muy bien, y su huella está por todas partes. Eso sí, como os decía al principio podéis descargaros una pequeña guía en PDF. Seguro que os ayuda a descubrir muchas más cosas de las que creéis.

Read Full Post »

¿Queréis conocer la obra de Goya en Zaragoza? Pues entre las muchas recomendaciones posibles hoy os propongo que os vengáis con nosotros al Pilar, uno de los lugares del mundo en los que mejor es posible percibir la huella de uno de los artistas más grandes de todos los tiempos.

El Pilar está lleno del arte de Goya

En 1676 Zaragoza se convierte en la primera ciudad del mundo con dos catedrales, la Seo (que ya lo era desde 1118) y el Pilar. Unos años después comienzas las obras del espectacular edificio actual, que cuando Goya nació en 1746 estaba muy avanzado. De hecho, él era un niño cuando Ventura Rodríguez construyó la Santa Capilla y Antonio González Velázquez pintó la cúpula que la cubre con la venida de la Virgen a Zaragoza y Santiago y los siete convertidos construyendo la Santa Capilla ayudados por los ángeles.

La Santa Capilla del Pilar, construida cuando Goya era un niño

Goya es por entonces un chaval que empieza a acudir a la Academia del Pintor José Luzán y pinta sus primeras obras. Alguna de ellas, claro, dedicada a la Virgen del Pilar. Unos años después, cuando Goya ya no vive en Zaragoza y viene a pasar una temporada para pintar dos cúpulas en el Pilar (una es la «Regina Martyrum» y la otra nunca la hará) le pide a su amigo Martín Zapater que le busque casa en la ciudad, y le dice:

«Para mi casa no necesito muchos muebles, pues me parece que con una estampa de Nuestra Señora del Pilar, una mesa, cinco sillas, una sartén, una bota y un tiple y asador y candil todo lo demás es superfluo«.

Muy joven Goya pinta esta «Venida de la Virgen del Pilar», que se conserva en el Museo de Zaragoza.

Seguramente Goya nunca olvidaría que su primer encargo importante le vino precisamente de ahí, del Pilar. El había intentado conseguir una beca para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, pero al no lograrlo marchó a Italia por su cuenta para aprender todo lo que pudiese. Y lo hizo, vaya que si lo hizo. Tanto que cuando vuelve a Zaragoza con 25 años, envuelto en el prestigio que daba la formación en Italia, pudo conseguir el encargo de la bóveda del Coreto, el pequeño coro que hay enfrente de la Santa Capilla. Para ello tuvo que demostrarles que sabía pintar al fresco y también ofrecer un presupuesto mucho más barato que su competencia. Por cierto, y para que nos situemos: estamos en 1771.

El primer encargo importante que recibe Goya es la bóveda del Coreto del Pilar. El boceto se conserva en el Museo Ibercaja Camón Aznar de Zaragoza.

El MICAZ (Museo Ibercaja Camón Aznar), situado a cinco minutos del Pilar, expone, junto a otras pinturas de Goya y una colección completa de sus grabados (es el único lugar del mundo que los expone todos), el boceto que pintó antes de empezar a trabajar en el Coreto. Podéis compararlo con la obra definitiva, que luce estupenda tras la restauración que tuvo lugar hace unos años.

«Adoración del nombre de Dios por los ángeles», en la bóveda del Coreto del Pilar

En el Coreto se representa el nombre de Dios (en letras hebreas y situado dentro de un triángulo, que simboliza a la Santísima Trinidad) y alrededor los ángeles adorándolo, con incienso, instrumentos musicales… Por cierto, si te fijas bien verás que una de las dos bombas que cayeron dentro del Pilar al principio de la Guerra Civil, el 3 de agosto de 1936, atravesó la pintura de Goya. ¿Por dónde? Seguro que eres capaz de encontrar el agujero sin ayuda.

Después de aquello Goya consiguió algún trabajo importante en Zaragoza pero sobre todo uno: las pinturas de la iglesia de la Cartuja de Aula Dei, que se conservan y se pueden visitar.

Iglesia de la Cartuja de Aula Dei, junto a Zaragoza, con las pinturas de Goya

Sin embargo, pronto decidió marcharse a Madrid, animado por su cuñado Francisco Bayeu (ya pintor del rey por aquellos años), que le consiguió trabajo en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Sería estando allí cuando Bayeu recibió el encargo de pintar las cúpulas que formaban el «cuadro» de la Santa Capilla (o sea, las ocho que había alrededor de la capilla de la Virgen, en el Pilar), y lo repartió con su hermano Ramón y con su cuñado, Goya. Para Francisco los cuatro platos (o sea, las cúpulas más rebajadas), y dos de las cúpulas de las esquinas para cada uno de los otros dos.

Uno de los dos bocetos pintados por Goya para la cúpula»Regina Martyrum» del Pilar. Pertenece al Museo Pilarista, pero se expone en una de las naves de la Basílica, junto a la puerta del Museo.

Casi todos los bocetos presentados, incluidos los dos de Goya, se conservan en el Museo Pilarista, junto con la espectacular colección de joyas y mantos de la Virgen del Pilar, la maqueta de la Santa Capilla presentada por Ventura Rodríguez… Por cierto, todas las cúpulas giraban alrededor del mismo tema: las advocaciones de la Virgen como reina que aparecen en la letanía. Reina de los mártires, Reina de los profetas, Reina de todos los santos… Goya empezó con la «Regina Martyrum«, Reina de los mártires. Sus bocetos se aprobaron, se levantó el andamio y empezó a pintar.

Cúpula «Regina Martyrum», espectacular tras la última restauración

No estaba acabada la obra cuando un grupo de miembros del Cabildo subió a verla, y lo que encontraron no les gustó nada. Las figuras les parecieron enormes (son el doble del tamaño natural, aproximadamente, porque Goya tenía claro que iban a verse a 30 metros de distancia), no les gustó cómo estaban acabadas… en fin, que empezó ahí un enfrentamiento que llevó a que Goya sólo llegar a pintar una de las dos cúpulas que estaba previsto que hiciera. Eso sí, dejó aquí su primera gran obra de madurez, que hoy puede verse extraordinariamente después de la última restauración. En ella aparece la Virgen sentada sobre un trono de nubes, representada como reina de los cielos con una corona de cabezas de ángeles dorados rodeando su cabeza. Y a sus pies mártires zaragozanos, aragoneses e internacionales, desde Santo Dominguito de Val (patrón de los infanticos del Pilar) a San Lamberto, con su cabeza en la mano, pasando por San Jorge, San Valero, Santa Engracia… y muchos más.

Goya nunca volvió a pintar en el Pilar, aunque sí en Zaragoza, y mucho. Pero eso… es otra historia, y la dejaremos para otro día. Esos sí, si queréis saber mucho más y conocer a otros personajes de su tiempo que circulan por Zaragoza, ya sabéis. Para un congreso, reunión familiar, cumpleaños, viaje de empresa… nuestra visita teatralizada sobre «Los sueños de Goya» es una opción estupenda para descubrir la ciudad de una forma completamente diferente, amena y divertida. ¿Queréis más información? Pues llamadnos al 976207363 y os contaremos todo lo que necesitéis saber. Y si preferís una visita más centrada en su obra, también podemos ofreceros varios recorridos diferentes para descubrirla.

Visitas teatralizadas – Los sueños de Goya

Tras los pasos de Goya en Zaragoza

Tras la sombra de los cartujos – La Cartuja de Aula Dei

Read Full Post »

Cae la noche en Zaragoza...

Cuando cae la tarde en Zaragoza todo el mundo se echa a la calle, y hasta la gente de otras épocas sale buscando la animación. Últimamente se ha visto pasear por ahí al mismísimo Don Francisco de Goya, participando en una visita teatralizada dedicada a él. Así que hemos metido a un reportero en la máquina del tiempo y lo hemos enviado hasta el verano de 1808, entre el primer y el segundo Sitio que sufrió la ciudad durante la Guerra de la Independencia, a hacerle unas cuantas preguntas al hijo más ilustre de nuestra ciudad. Y ha contestado, vaya que sí, y sin pelos en la lengua.

Goya en plena charla con un viejo amigo

Buenas noches, Don Francisco. Le vemos muy a gusto.

Yo en Zaragoza siempre estoy a gusto, joven, y más si se está pasando el rato con un amigo tomando buen vino de Cariñena de taberna en taberna.

Tiene usted muchísima razón. ¿Y qué le trae por Zaragoza esta vez? 

Cualquier motivo es bueno, oiga, que no necesito yo excusas para venir a mi casa, digo yo. Que aquí tengo a los amigos de siempre, a la familia… y a la Virgen del Pilar, que se dice pronto.

Pues también tiene usted razón. ¿Pero aún le quedan ganas de ir al Pilar, después del disgusto aquel? Para que nuestros lectores lo sepan, Don Francisco pintó en el Pilar una vez a principios de los años 70 del siglo XVIII, cuando hizo la bóveda del coreto de la Virgen, y otra vez unos diez años después, cuando pintó la cúpula «Regina Martyrum«. Y aquella segunda vez las cosas acabaron peor que mal entre nuestro pintor y el Cabildo del Pilar, tanto que de las dos cúpulas que iba a pintar al final sólo hizo una.

Calle, y aquello ni me lo mencione, que no hay necesidad. ¿Pero qué tendrá que ver la Virgen con todo aquel lío? Además, que va para treinta años que pasó, así que… casi que habrá que irlo olvidando, ¿no?

Hombre, en eso no le falta razón. Pero era usted el que decía que «acordándome de Zaragoza y pintura me quemo vivo«, ¿no?

Pues sí, yo lo decía, y era verdad. Pero desde entonces acá ha pasado mucha agua debajo del Puente de Piedra, y hasta he pintado muchas cosas en Zaragoza. ¿No ha visto usted mis tres retablos en la iglesia de San Fernando de Torrero? Porque son una cosa buena, ¿eh? Vaya, vaya y ya me contará.

Lo que Don Francisco de Goya no sabía en 1808 es que aquellos tres estupendos retablos desaparecerían durante la guerra y sólo nos quedarían los bocetos, pero ¿para qué se lo vamos a decir?

Bueno, ¿y ha venido usted a pintar o sólo de visita?

Pues a pintar, joven, a pintar, que con España en guerra y los franceses por todas partes no están las cosas como para visitas de placer. Que alguna vez me he escapado de Madrid sólo para pasar con mis amigos las fiestas del Pilar, pero esta vez… es diferente.

¿Y eso? Cuéntenos, que nos tiene en ascuas. ¿Le han encargado alguna gran obra en nuestra ciudad?

Bueno, ya se verá lo que sale, que si se habla mucho de los proyectos al final se gafan, ya sabe. Pero así entre nosotros y sin que salga de aquí… Palafox me mandó llamar para que pintara el heroísmo de los zaragozanos durante el primer Sitio. Esa Agustina disparando el cañón, el tío Jorge y todos los demás han sido el asombro del mundo. Dicen que Napoleón está que trina.

¿Y cómo ha encontrado Zaragoza?

¿Pues cómo la voy a encontrar? Destrozada. Esto es una pena. Los franceses son unos ‡¢¥♦µ¥‡¢< (intraducible, por su boca salen rayos y centellas). ¿Así quieren traernos la libertad y el progreso? ¿En la punta de las bayonetas? No me haga hablar, que se me calienta la boca y digo lo que quiero y lo que no quiero, y luego alguna vez hasta me arrepiento y la Josefa me pone firme.

Pues no, Don Francisco, no se altere y siga disfrutando de esta noche de verano. Nosotros le dejamos con su amigo, pero antes, ¿podríamos hacerles una foto?

¿Una qué? Haga lo que quiera pero déjenos tranquilos ya, que nosotros teníamos una conversación a medias. Venga, vayan con Dios y hasta otra.

Pues todo esto nos ha contado Don Francisco de Goya, el ilustre pintor. Pero eso sí, si queréis saber mucho más y conocer a otros personajes de su tiempo que circulan por Zaragoza, ya sabéis. Nos encontraremos con la escultura de una maja de lo más dicharachera, participaremos en una auténtico aquelarre y conoceremos a dos zaragozanos que vivieron y sufrieron los Sitios, durante la Guerra de la Independencia. Y todo ello buscando el origen de los sueños, los fantasmas y las pesadillas de Goya en la ciudad en la que vivió toda su infancia y juventud. Para un congreso, reunión familiar, cumpleaños, viaje de empresa… nuestra visita teatralizada sobre «Los sueños de Goya» es una opción estupenda para descubrir la ciudad de una forma completamente diferente, amena y divertida. ¿Queréis más información? Pues llamadnos al 976207363 y os contaremos todo lo que necesitéis saber.

Read Full Post »

Telefónica ofreció dos visitas nocturnas para sus clientes donde descubrieron, en exclusiva, los detalles de la Basílica.

VER VÍDEO

 

02/06/2011 LURDES MUÑOZ. El periódico de Aragón

Foto:NURIA SOLER

EDICIÓN IMPRESA EN PDF

Página 51 edición papelEsta noticia pertenece a la edición en papel.Ver archivo (pdf)

Foto:NURIA SOLER

En medio de la oscuridad de la noche, la Basílica del Pilar abre sus puertas para dar la oportunidad de descubrir algunos de sus secretos más ocultos. Así, dos grupos de sesenta privilegiados pudieron realizar, las noches del martes y el miércoles, una visita guiada por el templo protagonizada por la empresa Gozarte.

La iniciativa corrió a cargo de Telefónica, que a través de su página web sorteó las 120 entradas entre los 12.000 clientes inscritos. Juan Luis Riesgo, gerente de patrocinio de Telefónica, explicó que la actividad surgió como método para acercar la cultura a sus clientes pero de un modo diferente y exclusivo: «Queremos generar emociones y creo que lo conseguimos».

Y así, en la intimidad de la noche, los afortunados se adentraron en el Pilar preparados para iniciar el particular viaje. El apóstol Santiago es el encargado de dar la bienvenida al grupo y transportarlos hasta la aparición de la Virgen del año 40. Y entre historias y detalles descubrió los distintos elementos, como su imagen en piedra junto a los siete primeros conversos, o los ángeles que acompañan la imagen de la Virgen, regalo de Felipe II.

La siguiente parada es la Sacristía Mayor. Un lugar desconocido para la gran mayoría, que contiene las pinturas del primer claustro. Frente a ella, el retablo del altar se convierte en el gran protagonista. Una obra de alabastro del escultor Damián Forment, del siglo XVI, donde se reflejan imágenes conocidas como la presentación de Jesús en el templo, y otras que han pasado más desapercibidas como es el caso de la escultura del propio Damián Forment y su esposa Jerónima Alboreda. Esta última, enfundada en un traje del siglo XVI, se acercó al grupo para desvelar los pormenores de tan grandiosa obra. Pero el gran momento de la noche sucede en el coro, donde durante casi 10 minutos y en total oscuridad, el órgano suena para los asistentes. Un momento único para conectar con la música sacra de un modo totalmente exclusivo.

Personajes

La visita no olvida algunos de los milagros que se le atribuyen a la Virgen del Pilar. Así, el paseo llega hasta 1640 en la localidad de Calanda. El propio Miguel Pellicer, más conocido como El cojo de Calanda, aparece bajo su pintura para explicar los detalles de su misteriosa pierna. Pero el recorrido continúa y no podía faltar uno de los aragoneses más ilustres: Francisco Goya. El pintor se acerca a cada visitante y detalla la razón de las polémicas figuras de su obra. Con las campanadas de media noche la visita llega a su fin, aunque no sin antes entonar una bonita jota ante los pies de la Virgen del Pilar.

Comparte

Read Full Post »

Hola a todos!!!!

El año pasado Telefónica y el Cabildo del Pilar nos dieron la oportunidad de hacer algo maravilloso: una visita nocturna al pilar con actores, música (órgano, jotas en directo), oscuridad, acceso a zonas que no se visitan habitualmente… y mucha, muchísima emoción, porque todo lo relacionado con la Virgen del Pilar a mí me llega directamente al corazón y me hace emocionarme como casi ninguna otra cosa. Todo esto dentro de una campaña de Telefónica llamada «Viaje al interior de la cultura», en la que se incluían seis monumentos: la Alhambra, el Prado, la Casa de América, el Teatro Real, el Palau de la Música y el Pilar.

Aquellas visitas fueron un éxito, pero muchísimas personas se quedaron sin poder participar debido a que el número de plazas era limitadísimo. Pues bien, este año volvemos a hacerlas. Cualquier puede apuntarse al sorteo (la visita es gratuita), siempre y cuando sea cliente de Telefónica-Movistar. Es más, podéis rellenar una solicitud por cada uno de los teléfonos (fijos o móviles) que tengáis.

http://cultura.telefonica.es/participa

Éste es el enlace para participar en el sorteo. Simplemente tenéis que seleccionar las fechas (podéis marcar tres, las dos del Pilar y otra, la que queráis) y rellenar vuestros datos. No os lo diría si no creyera que merece la pena de verdad. De todo lo que hemos hecho en estos 11 años desde que nació gozarte esto es, sin ninguna duda, lo mejor, lo más bonito, lo más emocionante… lo más todo. Y me gustaría que al menos unas cuantas plazas les tocaran a mis amigos.

Bueno, pues eso, que os animéis, porque de verdad que no os arrepentiréis. Un besico a todos

Carlos

Read Full Post »

Nueva programación para los niños de educación infantil y primaria.

Enlas próximas páginas podréis ver las actividades didácticas que os proponemos en Zaragoza y vuestro aula para el curso 2010-2011.

Esperamos las sugerencias que nos queráis hacer, tanto personales, por teléfono (976 207 363) o a través de nuestra dirección educacion@gozarte.net .

En cualquier caso, si no encontráis la actividad en la que estáis interesados no dudéis en poneros en contacto con nosotros.

Hemos dividido las actividades en dos grupos de edad, correspondientes a educación INFANTIL yPRIMARIA.

Puedes consultar el listado completo de actividades pinchando en las imágenes a continuación:

Listado de actividades para niños de educación INFANTIL Listado de actividades para niños de educación PRIMARIA

DESCARGA el folleto en PDF con toda la información:

Folleto Educación Infantil Folleto Educación Primaria
portada infantil portada primaria

Read Full Post »

Hola amigos.
Como oferta propia, todos los días de verano a las 20’30 horas salen unas rutas que hemos llamado «de pecado».
Este año es la segunda temporada, avalada por el éxito del año pasado.
Son 7 rutas, una para cada día de la semana, sin actores, en las que vamos a descubrir la ciudad desde otro punto de vista, a través de pecadores y pecadoras, de las guerras, de la gula, etc…
En la web tienes más información sobre los puntos de salida, cuestan 7€ y el abono para las 7 rutas (no es obligatorio hacerlas seguidas) 40€
Más información pinchando aquí
Actualmente dispones de tres visitas teatralizadas los fines de semana que, aunque las realizamos nosotros, las ofrece Zaragoza Turismo.
Viernes por la noche: Los sueños de Goya
Más información pinchando aquí
También los sábados por la noche hay una visita teatralizada en Daroca
Más información pinchando aquí

Si lo deseas, puedes suscribirte a nuestro boletín donde recibirás nuestras últimas novedades.
Recibe un cordial saludo y nuestros mejores deseos de un feliz verano.
Juan Martínez
976 207 363

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: