Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘escolares’ Category

¿Jugamos a buscar las 7 diferencias?

Os propongo un juego: vamos a buscar las diferencias que hay entre la fachada de la Escuela de Artes tal y como la dejó Félix Navarro y como la podemos ver hoy. Eso sí, os tendréis que acercar hasta la Plaza de los Sitios para poder verla bien, porque los árboles han crecido mucho desde entonces y hoy es casi imposible sacar una foto de conjunto.

¿Veis algún cambio?

Viendo esta foto os daréis cuenta a la primera de uno de los cambios. La fachada tenía dos pisos cuando se construyó, y ahora tiene tres. Pero la diferencia más llamativa es otra. Os pongo otra fotografía antigua, por si no habéis caído.

¿Qué es eso puntiagudo que hay sobre el reloj, rematando la fachada, por los tejados…?

Por todas partes, en los remates del edificio, hay pequeñas torres Eiffel. No intentéis buscarlas ahora, porque ya no están. Una pena, porque le daban una personalidad de lo más singular. Pero la cuestión es, ¿a qué se debe esta obsesión de Félix Navarro por la torre Eiffel? La clave está en el hierro, que a lo largo del siglo XIX y al ritmo de la Revolución Industrial, se había convertido en uno de los materiales fundamentales de la nueva arquitectura. La torre se construye para la Exposición Universal de París de 1889, pero esa extraordinaria aventura había comenzado mucho antes. ¿Os apetece un viajecito para descubrirlo? Pues coged el paraguas y retrasad los relojes dos siglos y pico, porque nos vamos a la Inglaterra en la que acababa de estallar la Revolución Industrial. Allí, James Watt había patentado en 1784 un invento que iba a cambiar el mundo: la máquina de vapor. Del trabajo manual a la era de la máquina, de la artesanía a la producción en serie, y de los materiales tradicionales, como la piedra o la madera, al vidrio, el hierro… Gracias a ellos se pudieron construir los nuevos edificios necesarios para un mundo en cambio constante: estaciones de ferrocarril, grandes pabellones para exposiciones, bocas de metro…

hierro

En 1851 tuvo lugar la primera Exposición Universal en Londres, y para albergarla se levantó el Crystal Palace (desaparecido en un incendio en 1936, aunque se conservan otros, como el que se hizo en Madrid en 1887 inspirándose en él; el de Londres es el de la fotografía de la izquierda y el de Madrid el de la derecha). El responsable del proyecto fue un experto en la construcción de invernaderos con hierro y vidrio. Atentos a las medidas: 600 metros de largo, 120 de ancho y 34 de alto. No había catedral en el mundo que tuviera esas dimensiones, más que nada porque con los materiales tradicionales era imposible lograr un espacio diáfano como ese (las vigas de madera no podían tener esa anchura, y eran necesarios pilares muy gruesos para sujetarlas). El hierro permitía trabajar con piezas prefabricadas y hechas en serie (más rápido y más barato, por tanto), más resistentes a los incendios y, sobre todo, con vigas de una anchura que hubiera sido impensable cuando no se disponía más que de madera y que se apoyaban columnas altas y muy esbeltas. De pronto se abría un mundo lleno de posibilidades. ¿Os apetece que nos vayamos a París a descubrir algunas?

Les Halles, el vientre de París

En 1852, un año después del Crystal Palace, se construyó, en pleno corazón de París, un inmenso mercado formado por diez pabellones que ocupaban una superficie de unas diez hectáreas y que son el principal protagonista de una novela de Zola titulada «El vientre de París«. ¿Queréis verlo desde el aire para haceros una idea de lo que estamos hablando?

Nuevas soluciones para nuevas necesidades

La población de las grandes ciudades no paraba de crecer, y se planteaban continuamente problemas nuevos. Sólo había una forma de construir algo tan gigantesco, y era utilizando el hierro de forma masiva. El resultado fue un completo éxito, tanto que en 1968 aún seguía funcionando (en «Charada«, de 1963, Audrey Hepburn corre por aquí). Aquí tenéis una imagen que muestra la vida que bullía a su alrededor.

La imagen lo dice todo

En 1968 se tomó la decisión de demoler Les Halles. No me resisto a poner varias fotos de aquello, porque me parecen de una increíble belleza y transmiten toda la potencia estética del hierro (algo que en el momento de su construcción aún no se reconocía por la mayor parte de la gente).

Sobran las palabras, ¿verdad? Afortunadamente, muy pocos años después el Mercado Central de Zaragoza (también una joya de la arquitectura del hierro) se salvó de la demolición. En cualquier caso, uno de los pabellones de Les Halles parisinos se trasladó a otro lugar, se conservó y hoy se utiliza para todo tipo de cosas.

Exterior del Pavillon Baltard, hoy en las afueras de París

Una feria en el Pavillon Baltard

Donde estuvieron Les Halles hay hoy una inmensa plaza, con construcciones que parecen planteadas como un homenaje a aquella arquitectura hecha de hierro y de vidrio.

Una cosa por otra

Tanto el Crystal Palace como Les Halles eran edificios funcionales, así que a nadie le chocó que se utilizaran en ellos los nuevos materiales. Al fin y al cabo, este tipo de construcciones eran casi más terreno de la ingeniería que de la arquitectura, al menos de la arquitectura entendida como una de las Bellas Artes. Pero si os fijáis en esta foto, estamos en la sala de lectura de una biblioteca (la de Sainte Geneviève, al lado del Panteón de París) y está claro con qué está hecha la estructura, ¿no? Con hierro, claro.

La sala de lectura, amplia, luminosa, diáfana…

Me cuesta creer que no se apreciara desde el primer momento la belleza de una construcción como esta. Mirad, por ejemplo, los maravillosos dibujos que se hicieron de las diferentes piezas.

A mí se me cae la baba viéndolo, pero entonces mucha gente pensaba que el hierro no tenía ningún valor estético

La verdad es que encontrarlo en un edificio de este tipo es chocante, porque a pesar de que el hierro era estupendo para solucionar los nuevos problemas que se presentaban a los arquitectos de aquel tiempo, tenía un problema: no gustaba, no se consideraba un material noble y adecuado para la arquitectura monumental. ¿Queréis ver la fachada de la biblioteca?

Nada que ver con el interior, ¿no?

Materiales tradicionales, relieves de piedra… en fin, lo adecuado para el entorno monumental del centro de París. ¿Quién se imaginaría, viéndolo, que detrás hay un interior ultramoderno para la época? En cualquier caso, era cuestión de tiempo que el hierro acabara siendo aceptado en obras de todo tipo, y no sólo de carácter industrial o funcional, y también era cuestión de tiempo que llegase a nuestro país. Las primeras obras son puentes, como el de Triana, en Sevilla, pero los primeros edificios son dos mercados madrileños y un teatro zaragozano. Ninguno de ellos sigue en pie, pero los tres fueron edificios estupendos y a la última. ¿Queréis verlos?

Mercado de los Mostenses, de 1875

Mercado de la cebada, de 1875

Teatro Pignatelli de Zaragoza, de 1878

Interior del Teatro Pignatelli

El Teatro Pignatelli estaba situado más o menos donde hoy está el edificio de Correos, en el Paseo de la Independencia. Os imagináis quién lo construyó, ¿no? Pues claro, Félix Navarro, y por eso le hemos llamado el Eiffel de Zaragoza, porque aunque nació en Tarazona fue en nuestra ciudad donde desarrolló la mayor parte de su carrera.

Hemos empezado hablando de su admiración por la Torre Eiffel, ¿os acordáis? Pues bien, no hemos llegado todavía ni al año en que se construyó la torre (1889) y ya nos encontramos con una fantástica construcción en hierro de Félix Navarro. En el próximo post hablaremos de Eiffel, de la torre, de la Exposición Universal de París, a la que Félix Navarro viajó… y de muchas cosas más.

Gracias a Félix Navarro Zaragoza fue más hermosa, más moderna, más cómoda y agradable para sus ciudadanos. Si quieres descubrir cómo fue aquella ciudad que él contribuyó a transformar, en una ruta en la que conoceremos edificios tan distintos como el Mercado Central o la Escuela de Artes, el Monumento al Justicia, edificios de viviendas… ponte en contacto con nosotros en el 976207363, pues podemos realizar la ruta en cualquier momento para un grupo.

 

Y si queréis saber más sobre Félix Navarro…

Félix Navarro – un paseo en imágenes por la historia del Mercado Central

Zaragoza y Félix Navarro

Read Full Post »

De todo lo que construyó Félix Navarro en Zaragoza el edificio más conocido es el Mercado Central, una magnífica obra de hierro que sigue en pie y cumpliendo la misma función para la que fue construido (lo mejor que le puede pasar a un edificio). Ahora bien, la historia de ese lugar como mercado de Zaragoza es muchísimo más larga.

La plaza del Mercado a finales del siglo XIX, con el torreón de la Zuda asomando al fondo. Habría que esperar a que se derribasen los edificios del fondo a la izquierda para que se viesen las murallas romanas, pues se habían construido pegados a ellas

El Mercado Central se inauguró en 1903, cuando ya hacía 700 años que la plaza del mercado de Zaragoza estaba allí, desde que un rey de Aragón decidiera trasladar el mercado desde la zona de la puerta Cinegia (actual plaza de España) hasta la zona de la puerta de Toledo.

La zona en el siglo XVIII, con la plaza del mercado a la derecha, larga, estrecha e irregular

Y a mediados del siglo XX, con el edificio del Mercado Central ya construido

La puerta de Toledo

Allí se organizaría desde entonces el mercado de la ciudad, y el barrio de San Pablo iría creciendo a su vera. Era la mejor plaza de Zaragoza, la más grande, hermosa y animada, y aquí tenían lugar todo tipo de acontecimientos, celebraciones… Así seguiría hasta finales del siglo XIX, como vemos también en esta otra imagen.

Al fondo, la cúpula de la iglesia de Santiago

Porches alrededor de la plaza, tiendas en los bajos, chiringuitos más parecidos a lo que hoy llamaríamos un rastro, gente paseando, comprando, hablando, discutiendo por los precios… como las vendedoras de «Gigantes y cabezudos» en el primer cuadro de la zarzuela, cuando se arrancan a cantar, en plena plaza, aquel famosísimo coro que dice que «Si las mujeres mandasen / en vez de mandar los hombres / serían balsas de aceite / los pueblos y las naciones«.

Además de las fotografías de la época y de la zarzuela, también tenemos cuadros para imaginarnos cómo era el ambiente de aquella plaza. Os dejo aquí uno como muestra:

Joaquín Pallarés, 1892

La cuestión es que a finales del siglo XIX Zaragoza había crecido mucho, y estaba renovando sus infraestructuras. Hacía falta, por ejemplo, un mercado en condiciones. Ricardo Magdalena había construido ya el magnífico Matadero Municipal y a Félix Navarro se le pidió el proyecto del «Nuevo Mercado», que así se llamó. Lo primero que había que hacer era un hueco suficientemente grande para el edificio, y la plaza era relativamente estrecha. ¿Os imagináis por qué?

Aquí se ve claro por qué, ¿no?

La plaza del mercado ocupaba el espacio que quedaba entre la muralla romana (que prácticamente no se veía, porque tenía edificios adosados) y el barrio de San Pablo. Como allí no había espacio suficiente para el edificio del Mercado se hizo lo que en aquella época todo el mundo consideró normal: dinamitar un trozo de muralla bastante más grande que el que se conserva. Las murallas, que en un momento determinado son necesarias, en otro momento, cuando la ciudad crece, son un corsé que le impide desarrollarse. Hace 100 años no se tenía la conciencia respecto al patrimonio que tenemos hoy, por lo que no podemos juzgar aquellos hechos con la mentalidad actual. Las murallas se tiraron sin mirar atrás y pensando que lo que se ganaba era mucho más que lo que se perdía.

Obras para acondicionar la gran plaza en la que se construiría el Mercado Central, con sillares de piedra de la muralla por el suelo

La obra seguía adelante, y en 1903 se inauguró un edificio propio de una ciudad moderna y sin complejos, que miraba al futuro con optimismo. Félix Navarro construyó un edificio de hierro, a la última moda (14 años antes se había hecho la Torre Eiffel de París, por ejemplo, por la que él tenía una enorme admiración que demostró cuando hizo unos años después la Escuela de Artes, colocando pequeñas Torres Eiffel por toda la fachada). Eso sí, sabía que los valores estéticos del hierro no eran muy apreciados, así que en las fachadas lo enmascaró utilizando materiales tradicionales, como el ladrillo.

Una imagen del espectacular interior, completamente diáfano gracias al uso del hierro. Hoy se conserva tal cual, pero es imposible tener esta imagen al levantar la vista

Fachada que da a la calle Torrenueva

En los alrededores del Mercado, sobre todo en los porches, continuaron funcionando las tiendas que ya existían y surgieron otras. Aquí tenéis algunas que seguro que os suenan:

Las tiendas del entorno del Mercado son un mundo que casi ha desaparecido

Casa Gavín nació en 1900…

… y ahí sigue

«El pequeño catalán», tras su paso por la plaza del Justicia, ha vuelto a los porches del Mercado

En aquellas tiendas se vendía todo lo necesario para que los clientes del Mercado pudieran «aprovechar el viaje«. Los agricultores que venían aquí a vender sus productos a los vendedores podían comprar casi cualquier semilla en Casa Gavín, por ejemplo. En fin, todo un mundo bullicioso, dinámico… que en parte sigue ahí y en parte ha cambiado completamente. Como también ha cambiado el urbanismo de la zona con la apertura de la avenida de Cesaraugusto (lo que se llamó Vía Imperial).

Entre el edificio de los Escolapios, a la izquierda de la foto, y la Audiencia, que aunque no se ve está a la derecha, había una gran manzana de casas entre las calles Escuelas Pías y Cerdán

La estrechez de la calle Escuelas Pías mostraba una imagen mucho más espectacular de la iglesia de los Escolapios

Derribo de la manzana de casas entre las calles Cerdán y Escuelas Pías, con el Mercado Central al fondo

Arriba a la derecha el Mercado Central; abajo a la izquierda la iglesia de Santiago. La avenida de Cesaraugusto sólo estaba en la imaginación de alguno

La apertura de la avenida de Cesaraugusto y la construcción del puente de Santiago trajeron un cambio muy importante en esta zona, con un aumento extraordinario del tráfico. Poco a poco en algunos sectores se empezó a pensar que el Mercado Central estorbaba, pues se quería crear una gran avenida que uniese el puente con la puerta del Carmen, sin interrupciones. ¿Solución? Tirar el Mercado.

Y se salvó

La primera vez que Zaragoza se movilizó en serio para salvar su patrimonio después de la demolición de la Torre Nueva fue para salvar el Mercado Central, a finales de los 70. Y se consiguió, el Mercado no sólo sigue ahí, sino que fue declarado Monumento Nacional y se restauró para que pudiera cumplir mejor su función. Hoy es una de las joyas del patrimonio zaragozano. Merece ser nuevamente restaurado para deshacer mucho de lo que se hizo (esas marquesinas que impiden la visión del interior, por ejemplo), pero hay que reconocer que el edificio no sólo se ha salvado, sino que sigue siendo un mercado, y eso es lo mejor que le podía ocurrir.

Sello de correos dentro de una serie sobre las construcciones metálicas en España

Os dejo con una foto curiosa. Hasta hace no tantos años toda esta zona se cortaba los domingos por la mañana para el Rastro, que se instalaba aquí. ¡¡¡Cómo ha cambiado Zaragoza en poco tiempo!!!

A principios de los 80 el Rastro de los domingos se hacía aquí, aunque hoy parezca increíble

Gracias a Félix Navarro Zaragoza fue más hermosa, más moderna, más cómoda y agradable para sus ciudadanos. Si quieres descubrir cómo fue aquella ciudad que él contribuyó a transformar, en una ruta en la que conoceremos edificios tan distintos como el Mercado Central o la Escuela de Artes, el Monumento al Justicia, edificios de viviendas… ponte en contacto con nosotros en el 976207363, pues podemos realizar la ruta en cualquier momento para un grupo.

Y si queréis saber más sobre Félix Navarro…

Zaragoza y Félix Navarro

Read Full Post »

Empezamos una serie de entradas en nuestro blog dedicadas a nuestras canciones-poemas-pinturas-películas favoritas, siempre y cuando estén relacionadas de una manera u otra con la muerte. No para deprimirnos ni amargarnos, que eso no nos va, sino para pasarnos este mes de noviembre que se nos avecina celebrando que estamos vivos. Y estaréis de acuerdo conmigo en que esa sí que es una buena noticia. Eso sí, no sabemos cuánto nos va a durar este regalo maravilloso que es la vida, así que… ¡¡¡aprovechemos el tiempo!!! Nada es eterno, como ya nos advertían Los Chichos, esos clásicos contemporáneos: «Porque tú te ves bonita tú te pones orgullosa / ni más ni menos, ni más ni menos / más bonitas son las rosas, llega el tiempo y las marchita«.

O sea: «No te va a servir de nada ser guapa, hija mía, que en cien años todos calvos. Tú dedícate a ser decente, que eso sí que es un fondo de pensiones. Ahorra en virtud, que luego te reirás cuando veas a las rubias explosivas cociéndose a fuego lento en el caldero de Pedro Botero«. Y eso sin contar con que los guapos y las guapas envejecen fatal, algo que se ha sabido toda la vida. En fin, que ya lo decía Jorge Manrique en las «Coplas a la muerte de su padre»:

Decidme: la hermosura,

la gentil frescura y tez

de la cara,

el color y la blancura,

cuando viene la vejez

¿cuál se para?

Las mañas y ligereza

y la fuerza corporal

de juventud,

todo se torna graveza

cuando llega el arrabal

de senectud.

¿Y no es lo mismo que todos hemos pensado cuando nos encontramos con los y las guaperas que iban a nuestra clase? «Madreeeeeeee, pero qué aviejao está«. Verdad universal que se cumple en el 95% de los casos y que es un estupendo consuelo para los que nos hemos ido convirtiendo en maduritos interesantes y resultones. Pero volvamos a lo nuestro, porque aunque Jorge Manrique parezca un poco agonías hay que ponerse en su lugar. Se muere su padre, don Rodrigo, y con todo el sofocón el hombre escribe sus (maravillosas, inolvidables) cuarenta coplas dedicadas a él. En esas circunstancias cualquiera pensaría que nada vale la pena, que todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar, y todo eso. Luego se te pasa el disgusto y ves las cosas de otra manera, pero de momento… es normal.

Ilustración de la primera página de las «Coplas por la muerte de su padre»

¿Qué os parecen las  ilustraciones que acompañaban a las «Coplas»? Como para subir la moral, ¿no? La muerte, que carga con un ataúd que a lo mejor es el de don Rodrigo Manrique, lleva su guadaña en la mano y pasa por encima de todo. ¿Os habéis fijado en las calaveras que hay en el suelo y que ella pisotea sin problemas? Una de ellas es la de un rey (o una reina), porque la muerte, cuando llega la hora, baila con todos, desde el Papa hasta el mendigo. «Cuando tú llegas airada / todo lo pasas de claro / con tu flecha«, dice otra de las coplas. Todo. Ricos y pobres, guapos y feos, jóvenes y viejos. Rodrigo Manrique era un hombre muy mayor para la época, pues vivió hasta los 70 años, pero ese mismo año de 1476, unos meses antes, había muerto en Florencia una bellísima muchacha que sólo tenía 23.

¿Quién le iba a decir a la pobre Simonetta, que sirvió de modelo a Botticelli para su Venus, que moriría con 23 añicos?

Sólo un año antes de morir la bella Simonetta Vespucci había sido elegida «Reina de la belleza». Florencia entera estaba enamorada de ella, desde el mismísimo Lorenzo el Magnífico hasta Botticelli, el pintor que la inmortalizó para la eternidad en «El nacimiento de Venus» y que cuando murió pidió que le enterrasen a sus pies. Eso sí, de nada le sirvió aquella noche del 26 de abril cuando llegó la Muerte (en forma de tuberculosis) y se la llevó por delante. Seguro que cuando unos pocos años después Garcilaso de la Vega escribió este soneto, dedicado a la hermosa Isabel Freyre, estaba pensando en alguna historia parecida a la de «la bella Simonetta«:

En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

Que viene a ser más o menos lo mismo que decían Los Chichos, pero casi quinientos años antes y con un punto de vista muchísimo más moderno y menos machista. «Aprovecha, hija, que esto no te va a durar siempre y lo único que te quedará es lo que te lleves por delante«. O como diría un clásico más castizo, «Lo que se han de comer los gusanos, que lo disfruten los humanos«, algo con lo que parece que está completamente de acuerdo Góngora cuando escribe este soneto tan maravilloso como terrible:

Mientras por competir con tu cabello

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio, en medio el llano,

mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,

siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa, con desdén lozano,

del luciente cristal tu gentil cuello…

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada

se vuelva, más tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

«Disfruta, disfruta todo lo que puedas, que antes o después te has de pudrir, hija mía, y entonces ya no habrá vuelta atrás«. ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo? Pues más o menos como se te queda cuando bajas a la cripta de Santa Maria delle anime del Purgatorio, en Nápoles, a ver a la patrona de las novias napolitanas, la principessa Lucia, muerta al día siguiente de su boda. ¿La veis en la foto?

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada…

Su calavera, con los velos de novia todavía puestos, trae a la cabeza ese último verso del soneto de Góngora, que aún no estaba escrito cuando Francisco de Borja pronunció ante el cadáver descompuesto de la bellísima emperatriz Isabel, que había escoltado desde Toledo hasta Granada, aquella terrible frase: «Nunca más serviré a un señor que pueda morir«.

San Francisco de Borja contemplando la calavera de su idolatrada emperatriz

Ay, si es que todo pasa, y la belleza lo primero de todo. La edad primero y la muerte después acaban con la lozanía de la juventud, y a la vista está. Pero en vez de asumirlo, romper los espejos y marcharnos al monte con una calavera, una vela y un reloj de arena a reflexionar, nos resistimos con todas nuestras fuerzas al paso del tiempo. Y no es de ahora, que lo hacemos desde tiempo inmemorial. Volvamos a Jorge Manrique para comprobarlo:

Si fuera en nuestro poder

dejar la cara hermosa,

temporal,

como podemos hacer

el alma tan glorïosa,

angelical…

¿Qué diligencia tan viva

tuviéramos toda hora,

y tan presta,

en componer la cautiva

dejándonos la señora

descompuesta?

O sea, que corremos desesperados detrás de un imposible, que es conservar la belleza física, y no nos preocupamos de algo que está al alcance de nuestra mano, o sea, la belleza moral. Dedicamos todo nuestro esfuerzo a «la cautiva«, el cuerpo, y no hacemos ni caso a «la señora«, el alma. Vale, de acuerdo, no le falta razón, pero chico, es que estar todo el día pensando en el más allá… Que sí, que el alma es eterna (o no, quién sabe) y el cuerpo perecedero, pero vaya, que un triunfo sea efímero no significa que deje de ser un triunfo, ¿o no? Ahí están los Argensola para recordárnoslo, con su soneto dedicado «A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa» (o sea, que se ponía afeites, no os la imaginéis con unos bigotes tipo Pancho Villa porque no es eso):

Yo os quiero confesar, don Juan, primero,

que aquel lustre y color de doña Elvira

no tiene de ella más, si bien se mira,

que el haberle costado su dinero.

Pero tras esto, confesaros quiero,

que es tanta la beldad de su mentira

que en vano a competir con ella aspira

belleza igual de rostro verdadero.

Más, que mucho que yo perdido ande

por un engaño tal, pues que sabemos

que nos engaña así Naturaleza.

Porque este cielo azul que todos vemos

ni es cielo ni es azul, lástima grande

que no sea verdad tanta belleza.

Doña Elvira se quedaría tan contenta, seguro, y eso no se paga con dinero. Ya llegaría el momento en que lo suyo no tuviera remedio, pero mientras tanto… a triunfar. «Aprovecha la florada«, que dirían las abuelas, por lo menos la mía. «Collige, virgo, rosas«, que dijo Ausonio allá por el siglo IV d.C. Que cortes las rosas mientras estén en flor, vamos. Eso sí, no quemes todos los cartuchos, que después de la belleza y la juventud sigue habiendo vida y no está nada mal tampoco, aunque haya gente que piense que sin eso no merece la pena vivir. A lo mejor algo así pasaba por la cabeza de James Dean cuando dijo aquella famosa frase: «Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver«. Y lo mismo pensarían los miembros del «club de los 27«, o sea, un buen montón de rockeros que decidieron vivir deprisa y acabaron abandonando este mundo cuando todavía estaban en la flor de la juventud (bueno, no sé si realmente lo decidieron o que la máquina no les dio para más), tras una corta pero intensa vida de sexo, drogas y rock&roll.

En fin, que después de este paseo por los clásicos de todo tiempo y lugar, ¿a qué conclusión podemos llegar? Pues cada uno a la suya, eso está claro. Si eres guap@, mon@, resultón/a… aprovecha, pero no te creas que con eso lo tienes todo, que la simpatía dura siempre y al fin y al cabo «la suerte de la fea, la guapa la desea«. Y sobre todo, no te olvides de una cosa: cualquier cosa tiene solución menos la muerte, así que aunque estés arrugado como una pasa y seas fe@ como un demonio disfruta de la vida, porque mientras no se demuestra lo contrario es lo más maravilloso que hay.

Y si queréis pasar UN OTOÑO DE MUERTE con nosotros, recorriendo el cementerio y muchos otros rincones desconocidos de nuestra ciudad, disfrutando con los versos del Tenorio y descubriendo las historias de los zaragozanos «del otro lado», tenemos un montón de propuestas para vosotros. Entrad aquí y las encontraréis, o si lo preferís llamadnos al 976207363 y os las contaremos.

¿Queréis seguir leyendo sobre el tema? Pues aquí os dejo algunas sugerencias de nuestro blog:

 El Tiempo y la Muerte

Drácula, Don Juan, el Amor y la Muerte

El triunfo de la Muerte… y los nuestros

Read Full Post »

Hubo un tiempo en que el cementerio de Torrero acababa donde está la tumba de Joaquín Costa. Allí, fuera de la verja que rodea el monumento que le recuerda, hay una vieja y humilde tapia de ladrillos que, aparentemente al menos, es igual que cualquier otra tapia de cualquier otro lugar. Pero no es así: esos ladrillos, cada uno de ellos, fueron testigos de la muerte de miles de personas fusiladas aquí, al amanecer, durante la Guerra Civil y en los años que siguieron. ¡Cuántos hijos, madres, nietos… se habrán parado aquí delante deseando que las piedras hablaran, contando cómo fueron los últimos momentos de aquellos a las que tanto quisieron, a veces sin llegar a conocerlos siquiera! ¿Fue una muerte lenta, o no sufrieron? ¿El miedo les hizo renunciar en en el último momento a todo aquello por lo que habían luchado, o murieron con las botas puestas? ¿De qué se les acusó? ¿Llegaron a saber por qué morían? Mucha, muchísima gente habrá preguntado todo esto y muchas más cosas a esos ladrillos sin obtener respuesta. ¿O sí?

Gumersindo de Estella

Pues sí, porque esta vez sí la hubo. La voz de Gumersindo de Estella, capuchino y confesor en la cárcel de Torrero, que asistió espiritualmente a muchos de aquellos presos en los últimos momentos de su vida, se ha conservado. Aquel hombre sólo podía rebelarse contra aquella barbarie de una manera: contándolo. Y eso es lo que hizo, dejarlo por escrito para que tiempo después pudiéramos leerlo con el corazón en un puño. Como cuando Goya escribe tres simples palabras debajo de una imagen de la Guerra de la Independencia: «Yo lo vi«. No me la han contado, no lo he oído por ahí, no me lo imagino: lo vi. Pues bien, Gumersindo de Estella lo vio, y no sólo lo vio, sino que fue un actor de aquel drama, ayudando siempre en lo que pudo y yendo mucho más allá de su obligación e incluso de lo que aconsejaba la prudencia en aquellas circunstancias.

La cárcel de Torrero

El respeto a la memoria de las víctimas, de todas las víctimas, así como el convencimiento de que el olvido nunca es la solución, nos ha llevado a preparar una ruta que comienza en lo que queda de la antigua cárcel de Torrero y continúa por aquellos lugares del cementerio que de una manera u otra están vinculados con la Guerra Civil: la tapia donde se produjeron los fusilamientos, el lugar donde estaban las fosas comunes, la capilla levantada a los muertos del bando nacional… así como los distintos memoriales, desde el monumento que se trajo aquí desde la Plaza del Pilar (levantado por Franco) hasta el memorial en memoria de todos los fusilados, pasando por el pequeño pero muy valiente monumento que erigió el alcalde Sainz de Varanda «A los mártires de la libertad y la democracia» en el lejano año de 1981, cuando las aguas no estaban precisamente en calma.

Rebuscar en la memoria puede ser incómodo, doloroso… pero es muy sano. Os proponemos viajar a un pasado triste para volver al presente llenos de optimismo. Y no sólo porque hemos superado aquella tragedia, o lo estamos haciendo, sino porque incluso en los momentos más terribles surge alguien como Gumersindo de Estella que nos devuelve la fe en la Humanidad.

Cúando – Sábado desde el 18 de octubre al 29 de noviembre a las 11’30

Dónde – Avenida de América 109, delante de la antigua cárcel 

Precio – 8 € por persona (7€ jubilados y estudiantes menores de 26 años, 4€ parados)

Reservas – Llamando al 976207363 o entrando aquí

 

Read Full Post »

El 29 de septiembre se cumplen 500 años del nacimiento de Miguel Servet, en Villanueva de Sigena. Servet, Goya y Ramón y Cajal son los tres aragoneses que yo elegiría como los más importantes de todos los tiempos, pero si tuviera que quedarme con uno para que además fuera mi amigo, o mi maestro para la vida, me quedaría con Servet. En Goya admiro enormemente al artista inigualable y en Ramón y Cajal al científico inmenso, pero en Servet admiro también la persona. Con motivo del 450 aniversario de su muerte en la hoguera pusimos en marcha una actividad que se hizo por centros escolares de todo Aragón, titulada «El equipaje de un perseguido«. Pues bien, este año la hemos recuperado y mejorado para que todos tengáis la posibilidad de participar en ella otra vez.

Lo único que que nadie nos puede quitar son nuestras ideas, que en el caso de Servet aparecen recogidas en sus libros

¿Por qué «El equipaje de un perseguido«? Pues porque Servet pasó media vida huyendo y con un nombre falso, «ligero de equipaje«, como diría Machado, pero sin que nadie le pudiera quitar lo único que al final queda: sus ideas.

En traducción libre, "Mi libertad la llevo conmigo". Y con ella atraviesa la puerta de la eternidad

Y para simbolizar todo eso contaremos con cuatro de sus libros, enormes y llenos de sorpresas. Cada uno de ellos nos ayudará a contar una parte de su vida, y como es lógico empezaremos conociendo cómo era el mundo en que vivió (concretamente el Mediterráneo) y cómo se movió por él.

El Mediterráneo en época de Servet

Servet es muy conocido como descubridor de la circulación menor de la sangre. Ejerció durante una gran parte de su vida como médico, en un momento en el que el ejercicio de la Medicina y la Farmacia se confundían. De hecho, el único de sus libros que no fue perseguido fue el «Tratado universal de los jarabes«.

Vamos a conocer cómo era el mundo de la Medicina y la Farmacia en aquella época sacando del interior del libro todo tipo de objetos: mortero, balanza, hierbas medicinales, tarros para guardarlas...

En cualquier caso, lo que nos interesa de verdad de Servet es que en un momento dado decide pensar por su cuenta y no admitir nada de lo que no esté firmemente convencido, y por eso se enfrenta directamente a la traducción de la Biblia (algo que está prohibido, pues la versión oficial y la única admitida es la que se conoce como Vulgata, traducida al latín por San Jerónimo). De esa traducción saca Servet muchas conclusiones que en su momento son absolutamente escandalosas y heréticas, que le llevan a escribir libros como «De Trinitatis erroribus«, o «Sobre los errores de la Trinidad«. A partir de aquel momento se convierte en un hereje, y tiene que vivir escondido y con nombre falso.

Servet se enfrentará a católicos y protestantes, y pasa a la clandestinidad convirtiéndose en Michel de Villeneuve, que será  médico de un arzobispo francés durante doce años. Eso sí, sigue trabajando en su última gran obra, «Christianismi restitutio» o la «Restitución del Cristianismo«, donde en medio de casi 800 páginas de teología incluirá un par en las que habla de su descubrimiento de la circulación menor de la sangre.

Ese libro será su sentencia de muerte. Servet es descubierto y encarcelado, y huye a Ginebra, donde está Calvino. Servet, íntegro y coherente hasta el final, se presentó allí siendo consciente de que se jugaba la vida. Calvino le dio la oportunidad de arrepentirse y salvarse de la hoguera, pero hasta el último momento Servet exigió su derecho a pensar libremente y expresarlo. Calvino lo quemó con leña verde (para que durara más tiempo vivo) y durante media hora siguió consciente en la hoguera y negándose a retractarse. Y aquí está la clave del personaje, un héroe gracias al cual nosotros hoy disfrutamos de libertades inimaginables en su época. Servet luchó hasta la muerte por eso, y gracias a él nosotros las tenemos hoy.

La actividad que proponemos se dirige, adaptando tanto la metodología como los contenidos a cada una de las edades, a:

  • Tercer ciclo de Primaria
  • ESO
  • Bachillerato
Lugar – Centro escolar
Precio – 5 € por chaval
Tamaño del grupo – 20-25 chavales
Duración – dependiendo del nivel
Si os interesa recibir más información o participar en la actividad, podéis poneros en contacto con nosotros en el 976207363. Y si queréis saber más sobre Servet, esta semana iremos publicando su vida por capítulos en nuestro blog (http://bit.ly/qgLKUZ), como un pequeño homenaje que contribuya en la medida de nuestras posibilidades a acercar a todo el mundo a alguien absolutamente fascinante. Aquí os dejo el enlace para el primero: Miguel Servet cumple quinientos años (I)

Read Full Post »

Nueva programación para los niños de educación infantil y primaria.

Enlas próximas páginas podréis ver las actividades didácticas que os proponemos en Zaragoza y vuestro aula para el curso 2010-2011.

Esperamos las sugerencias que nos queráis hacer, tanto personales, por teléfono (976 207 363) o a través de nuestra dirección educacion@gozarte.net .

En cualquier caso, si no encontráis la actividad en la que estáis interesados no dudéis en poneros en contacto con nosotros.

Hemos dividido las actividades en dos grupos de edad, correspondientes a educación INFANTIL yPRIMARIA.

Puedes consultar el listado completo de actividades pinchando en las imágenes a continuación:

Listado de actividades para niños de educación INFANTIL Listado de actividades para niños de educación PRIMARIA

DESCARGA el folleto en PDF con toda la información:

Folleto Educación Infantil Folleto Educación Primaria
portada infantil portada primaria

Read Full Post »

gozARTE

Tu alternativa para gozar del arte

Lunas Pasajeras

Tu rincón cultural dónde encontrar todo lo que puedas soñar, con información actual y útil para ti en clave femenina.

Piee Santiago Hernández

Actividades Extraescolares, curiosidades y más del IES Santiago Hernández

Solo Portadas

NOTICIAS del dia

HERALDO.ES - Lo último

Tu alternativa para gozar del arte

Archaeology and Material Culture

The material world, broadly defined

A %d blogueros les gusta esto: