¿Cuándo cae Semana Santa este año? Es una pregunta que se repite en cuanto pasan las Navidades, ¿verdad? Pues bien, ¿por qué Semana Santa cambia de fecha? El 25 de diciembre siempre es Navidad, pero el Domingo de Ramos puede moverse un mes arriba o abajo por el calendario. ¿Se pone la fecha al azar, o siguiendo algún extraño cálculo?
Pues os cuento: resulta que el Domingo de Resurrección es siempre el primero después de la primera luna llena de primavera, así de sencillo. La primavera empieza el 21 de marzo, ¿no? Pues vamos a ver las dos posibilidades más extremas:
- La luna llena cae el 20 de marzo, o sea, en invierno. La siguiente será el 18 de abril, y si ese día es domingo será Domingo de Ramos, y el siguiente, el 25, Domingo de Resurrección. Es lo más tarde que puede caer.
- La luna llena cae el 21 de marzo y es sábado, así que el día siguiente será Domingo de Resurrección. Ya no puede ser más temprano.
La cuestión es, ¿por qué se calcula esta fecha de esta manera tan peculiar, y no se pone un día fijo y ya está? Pues hombre, una razón podría ser que si Jueves Santo siempre es 13 de abril, por un suponer, unos años caerá en lunes, otros en martes, otros en miércoles y sólo de vez en cuando en jueves, y eso no puede ser. Ya decían las abuelas que tres jueves hay en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión. Y decían claramente jueves, ¿no? Pero hay otra razón, y os la voy a contar.
Cuentan los Evangelios que Jesús se dirigió a Jerusalén con sus discípulos para celebrar la Pascua, una de las festividades más importantes de los judíos, pues conmemoraba su salida de Egipto. Entro en la ciudad el domingo (nuestro Domingo de Ramos) y celebró la Pascua con sus apóstoles el jueves (nuestro Jueves Santo). La cuestión es: ¿cuándo celebran la Pascua los judíos? Pues aquí empiezan las complicaciones, porque su calendario es distinto al nuestro. El nuestro es solar y el suyo lunisolar, o sea, que tiene en cuenta tanto a la Luna como al Sol. ¿Y esto cómo se come? Pues os cuento rápidamente, pero antes…
Veis el dibujo, ¿no? Pues la primera diferencia está en que los meses judíos coinciden con la duración de un ciclo completo de la luna. Ahora bien, como eso dura 29 días y medio y un poco más, los judíos alternan meses de 29 y de 30 días para que la cosa les encaje. ¿Cuál es el problema? Pues que con doce meses de esa duración les faltan casi 11 días para llegar al año solar. Podrían dejarlo así, pero en ese caso las estaciones se irían moviendo a lo largo del calendario, ¿no? ¿Solución? Pues los años bisiestos, como nosotros, pero en su caso en vez de añadir un día añaden un mes entero, y ese año tiene 13.
Para los judíos el mes acaba con la luna nueva, completamente a oscuras. El primer día del nuevo mes la luna es una línea finísima que poco a poco empieza a crecer y que llegará a estar llena el día 14, empezando a partir de ahí otra vez a menguar.
Precisamente el 14 de Nisán (que tradicionalmente era el mes que daba inicio al año) se celebraba la Pascua, coincidiendo con la luna llena. Al principio los cristianos la celebraron en la misma fecha, pero poco a poco empezaron a marcar las diferencias y decidieron pasarla al domingo siguiente, para dejar claro que lo importante para ellos era la Resurrección. La Pascua cristiana sería, pues, el domingo siguiente a la Pascua judía, el 14 de Nisán. Por cierto, y ya que hablamos de Pascuas os dejo un viejo refrán:
Las Pascuas de Navidad, se reciben y se dan.
Las Pascuas de Resurrección, son de encontrón.
Las Pascuas de Pentecostés, ni las tomes ni las des.
Vieja sabiduría de las abuelas que nunca está de más.
Está claro que la Semana Santa española no puede ser más variada y peculiar, ¿no? En las próximas semanas seguiremos contando historias sobre la Semana Santa insólita, pero si queréis conocer muchas más aquí os dejo el programa que hemos preparado (entrad aquí para encontrar toda la información):
- 14 y 22 de marzo – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: el Calvario de Alloza y mucho más
- 21 y 28 de marzo – CENAS EN PALACIO: Semana Santa insólita
- Del 30 de marzo al 2 de abril – TRAS TUS PASOS: Rutas para descubrir la Semana Santa de Zaragoza en la calle
- 2 de abril, Jueves Santo – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: Romper la hora en Híjar
- 4 de abril – NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: Sábado Santo en Alcañiz
Y si queréis seguir leyendo, aquí os dejo unos cuantos posts de nuestro blog sobre el tema:
Salamanca, el “padre putas” y el Lunes de Aguas
El entierro de Genarín en León
El besapié de Jesús de Medinaceli en Madrid
Los “picaos” de San Vicente de la Sonsierra
Sevilla y el viacrucis de la Cruz del Campo
El juego de las caras en Calzada de Calatrava
Reblogueó esto en Tarot Maria del Pilar.
Reblogueó esto en Tarot Maria del Pilar.
Hola.
La imagen que utilizas para ilustrar tu post es de mi propiedad y tiene Copyright. Te agradecería que la quitaras y que la sustituyeras por alguna con Creative Commons o de uso libre, pero no la mía puesto que, como te dije, tiene Copyright.
Gracias
La foto original aquí http://www.flickr.com/photos/el-fotografo/792768742/
Tranquilo, la quito ahora mismo. La saque de Google y no tenía ni idea de que tuviera Copyright.
¿La saqué de Google? Ahora resulta que todas las imágenes que hay en Google son gratis ¿No?
Hay que mirar antes que para eso «Google» tiene la función de buscar imágenes en base a su licencia. Y no es nada difícil de hacerlo.
[…] La luna y la Semana Santa […]
[…] La luna y la Semana Santa […]
[…] Comentarios « Semana Santa insólita – La luna y la Semana Santa […]